Examinando por Autor "Ortiz Medina, Oscar Leonardo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la circularidad de materiales en la producción panelera, implementando alternativas sostenibles en la Asociación de Productores Paneleros de Nocaima, ASOPROPANOC (Nocaima, Cundinamarca)(Universidad ECCI, 2023) Rico Castañeda, Lina Marcela; Ortiz Medina, Oscar LeonardoColombia es el segundo productor después de la India y ocupa el primer lugar en consumo/habitante a nivel mundial siendo de 32,4 kg hab/año (Martínez y Acevedo, 2004). La producción de panela en Colombia se ha convertido en fuente de generación de empleo por el incremento de consumo de esta, debido a que más colombianos la incluyen en su dieta diaria. Así mismo, la producción de panela a lo largo y ancho del país se da en las zonas donde se permite el cultivo de caña de azúcar, está desde hace bastante tiempo se empezó a producir en trapiches pequeños de manera artesanal. De esta manera, por el incremento de la contaminación ambiental crece la preocupación por las diferentes etapas en el proceso productivo de la panela, donde se busca implementar nuevas tecnologías que evidencien mejor eficiencia y menor impacto al medio ambiente, así como disminución en el impacto a los recursos naturales. Este trabajo de investigación muestra el diagnóstico actual de los trapiches visitados, donde con la colaboración de los trapiches Ventorrillo, Buenos Aires y centro de acopio de ASOPROPANOC en el municipio de Nocaima, Cundinamarca, se evidencia el estado actual donde se mantuvo diálogo con los trabajadores del lugar, entrevista directas y observaciones, para el cual se propuso unas mejoras en las condiciones actuales,así mismo con la información recopilada en campo se construye la matriz de aspectos e impactos ambientales que presenta actualmente la organización como también los aspectos positivos y negativos que sobresalen de los diferentes tipos de producción. Con base en lo anterior se proponen la implementación de diferentes sistemas en las instalaciones del proceso productivo; por último, se formulan indicadores de desempeño cada uno tabulado en una ficha que muestra la definición, objetivo, meta, plazo de cumplimiento así mismo la gráfica medida en los últimos 10 meses, que buscan mejorar el proceso de producción panelero.Publicación Acceso abierto Diseño de una Metodología de Microruteo para tres Asociaciones de Recicladores: ARECOTA, AREZ10 y CREA E.S.P.(Universidad ECCI, 2022) Moreno Paez, Karen Ximena; Ortiz Medina, Oscar LeonardoLa presente investigación realizará el diagnóstico del estado actual de la recolección de residuos aprovechables en 3 asociaciones de recicladores ubicadas en los municipios de Chía (CREA E.S.P), Cota (ARECOTA) y en la ciudad de Bogotá (AREZ10), con lo anterior se implementara una metodología la cual busca diseñar rutas de recolección que abarcan la totalidad de los usuarios hogar y negocios de los sectores en estudio, esta metodología permitirá maximizar los beneficios económicos para los recicladores y ambientales para los municipios y algunas localidades de estudio en Bogotá; cabe resaltar la importancia de uno de los contenidos del Decreto 596 de 2016, que establece que el proceso de formalización debe cumplirse en horizonte de 5 años y en 8 etapas progresivas, en donde para el último año se debe presentar el mapa detallado con las microrutas de recolección y los recicladores responsables de su cumplimiento (Minvivienda, 2016). En la actualidad, considerando el tiempo y estas etapas, se hace evidente la necesidad de fortalecer todos los esfuerzos para poder dar cumplimiento al Decreto.Publicación Acceso abierto Formulación de estrategias de Hospital Verde, para el Hospital Universitario de San José(Universidad ECCI, 2024) Niño Herrera, Paula Andrea; González Hernández, Laura Vanesa; Ortiz Medina, Oscar LeonardoEl hospital infantil universitario San José, es una institución de IV nivel de complejidad que cuenta con unidades de apoyo para todas las especialidades, en la prestación de servicios de salud. Posee pabellones médicos quirúrgicos en los que se pueden atender patologías catastróficas como lo son, trasplantes, diálisis, reemplazos articulares, traumas mayores, cirugías de alto riesgo, pacientes con VIH, cáncer y medicina crítica en cuidados intensivos neonatales, pediátrica, coronaria y adultos. El presente proyecto establece un conjunto de estrategias que permiten al Hospital Infantil Universitario San José incorporarse a la Red Global de Hospitales Verdes buscando promover prácticas sostenibles en el sector salud, contribuyendo así a la protección del medio ambiente y a la mejora de la salud pública. De esta manera, la investigación se llevó a cabo a través de tres etapas con el objetivo de evaluar y comprender aspectos claves del estado actual del hospital, se realizó una recopilación de información sobre la implementación de guías para hospitales verdes y el marco normativo respectivo aplicable para el sector de salud con énfasis en las guías a implementar, residuos, energía y agua. Puntualmente en el hospital se inició realizando un diagnóstico de las prácticas actuales en términos de sostenibilidad ambiental abarcando, el manejo de residuos, el consumo de energía y el consumo de agua con el fin de identificar las áreas a mejorar, se recopilaron y analizaron los datos brindados por la institución para así formular diferentes estrategias basadas en los puntos neurálgicos encontrados o aspectos a mejorar en las guías implementadas. Estas estrategias se formularon con metas a corto, mediano y largo plazo, buscando un proceso continuo de actividades para una gestión ambiental eficaz permitiendo siempre la mejora continua de la sostenibilidad del hospital.