Examinando por Autor "Pérez Walteros, Nelson Aneider"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Características fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos para pacientes con disfagia secundaria al cáncer de cuello y cabeza(Universidad ECCI, 2023) Pedraza Ballesteros, Alejandra; Rodríguez Delgadillo, Valentina; Sánchez Baquero, Diego Alejandro; Pérez Walteros, Nelson Aneider; Gamba Díaz, Diana PaolaEl cáncer es una enfermedad que se caracteriza por producir cambios u alteraciones en un grupo de células; dentro de los más comunes se encuentra cáncer de pulmón, cáncer de seno, cáncer de próstata, cáncer de colon, cáncer de piel no melanoma- CPNM, cáncer de estómago y cáncer de hígado. Sin embargo, el cáncer de cabeza y cuello (CCC) ha ido en aumento en los últimos años, razón por la cual es objeto de estudio en el presente proyecto. Ahora, uno de los síntomas secundarios al CCC o al tratamiento del CCC se puede presentar la disfagia, que consiste en la dificultad para deglutir (tragar) los alimentos. Motivo por el cual se da la necesidad de determinar, seleccionar y analizar la información bibliográfica (a través de una matriz de búsqueda bibliográfica) sobre las características fisicoquímicas y nutricionales de los alimentos y preparaciones aptas para pacientes con disfagia secundaria a CCC o a sus tratamientos. Se encuentra como resultado que de acuerdo con la severidad de la disfagia así mismo se debe tener en cuenta factores como la textura, densidad, viscosidad, temperatura de los alimentos, aporte nutricional requerido debido a la condición médica y pH ideal de los alimentos, todo con el fin de beneficiar la digestión y hacer agradable el proceso de alimentación, evitando así un cuadro de desnutrición, que a su vez aumenta el riesgo de mortalidad. Se concluye que, aunque se encontraron formas y técnicas óptimas de deglución, es relevante realizar estudios actualizados que establezcan los límites, escalas y estrategias específicas referentes a la alimentación para este tipo de pacientes.Publicación Acceso abierto Impacto del desarrollo de un modelo de cultivo de pescados y mariscos sobre su comercialización a restaurantes y a la gastronomía tradicional de San Andrés Isla(Universidad ECCI, 2019) Sarmiento Guerrero, Shanie; Pérez Walteros, Nelson AneiderEl fallo de la “La Haya” de finales de 2012 en relación a la disputa entre Colombia y Nicaragua por el mar de San Andrés deja, entre otros, la problemática de la captura y comercialización de productos marinos por parte de los habitantes de estas islas. El objetivo de este trabajo, cualitativo y exploratorio, es analizar el impacto que tendría el desarrollo de un cultivo de peces y mariscos en la comercialización a restaurantes que se basen en la venta de estos productos y en la gastronomía tradicional de familias en la isla. El 90% de los isleños a los que se les preguntó sobre el proyecto de acuicultura se mostró a favor de este, justificando su respuesta en la reducción de la pesca indiscriminada, protegiendo, así mismo, las especies marinas; se suma a lo anterior el argumento que la acuicultura abastecería la demanda que en la actualidad se presenta. Los lugareños también se sienten intranquilos por el desmoronamiento de la gastronomía local, como consecuencia, precisamente por el desabastecimiento de la materia prima. Así las cosas, el desarrollo de un proyecto de acuicultura en esta zona traería beneficios a la economía del lugar y, por supuesto, a la tarea gastronómica, siempre que haga dentro del marco legal (Decreto 2668 de 2012).Publicación Acceso abierto Manual de funciones coordinadora de laboratorios de gastronomía(2021) Quiñónez Villarreal, María Beatriz; Pérez Walteros, Nelson AneiderEl presente trabajo de grado está enfocado a la necesidad de conocer el perfil de las funciones de la coordinación de laboratorios de gastronomía. Se han aplicado varios programas de comunicación para el desarrollo del perfil de cada uno de los cargos a dirigir y establecer funciones a cada uno de los almacenistas, auxiliar y mantenimiento para así conocer la reseña histórica, objetivo general, específicos y los valores corporativos. También se realiza un estudio general de los requerimientos que se necesitan en las instalaciones de los laboratorios de gastronomía para saber cuáles son las expectativas de satisfacción referente a los productos y servicios que se ofrecen. Y por último se definen las conclusiones y recomendaciones dadas en función de los capítulos desarrollados anteriormente. Ya que se ha elaborado un organigrama estructural de la coordinación de gastronomía en donde se expone los cargos de cada uno del personal involucrado que son indispensables para ayudar a incrementar la productividad y la gestión administrativa. Este proyecto se basa en la elaboración de perfiles, funciones y demás actividades para cumplir con el desarrollo óptimo y eficaz de los laboratorios de gastronomía. Entre los propósitos fundamentales es implementar una estructura organizativa acorde a las necesidades de gastronomía y coordinar las responsabilidades, planificar, organizar, dirigir controlando el uso de recursos. Los factores más importantes que son clave de éxitos en el sector son: Calidad en los trabajos y satisfacción de los estudiantes. Qué son la integración de los servicios digitales en la cultura y funcionamiento diario de la virtualidad. Qué en base a las clases presenciales los docentes interactúen de manera armónica junto a los estudiantes y con el personal autorizado por el decano y dirección de gastronomía. Personalizar los servicios para lograr el objetivo de integración, esto requiere conocer en profundidad la misión y visión de la Universidad ECCI y mantener una relación fluida durante el proceso de prestación del servicio. Los inventarios que son fundamentales para la buena prestación de servicio, donde son maquinarias, utensilios, materia prima e insumos para el buen desempeño de las labores de los trabajadores. La normatividad exigida ahora por el Covid-19, que son el protocolo desde el ingreso, la toma de temperatura, la desinfección de calzado, colocarse gel antibacterial. Luego de allí deben ingresar a los casilleros, buscar sus pertenencias, ir a los baños cambiarse hasta 2 usuarios por cada baño. Y al ingresar a las cocinas realizar el mismo protocolo de ingreso ahora con lavado de manos en el lugar indicado. Recomendar constantemente el distanciamiento social, uso obligatorio del tapabocas.