Examinando por Autor "Pabón Serna, Blanca Amparo"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Programa de educación de la legalidad(Universidad ECCI, 2016) Muñoz Vargas, Daniela Juliana; Pabón Serna, Blanca AmparoLos recursos son aquellos elementos y fuerzas de la naturaleza que el ser humano puede utilizar y aprovechar para mejorar la calidad de vida y producir una serie de bienes y servicios, indispensables para la satisfacción de nuestras necesidades diarias. Los recursos naturales representan además, fuentes de riqueza para generar avance económico para el país, pero bajo un precepto de negociación “gana- gana”; es decir, que si se van a utilizar los recursos naturales también se deben cuidar, evitando el deterioro masivo de los mismos. Colombia cuenta con gran biodiversidad y esta condición puede llevar a que los minerales, el suelo, la fauna y la flora se constituyan en recursos naturales que el ser humano utiliza de forma irresponsable, olvidando la necesidad de hacer uso adecuado de sus recursos procurando un medio ambiente sustentable. Independientemente de dónde se origine y las causas que lo provoquen, el deterioro ambiental afecta todo el planeta, la contaminación y el uso inadecuado e ilegal de los recursos naturales es un problema que a todos nos compete; en este orden de ideas, debemos iniciar acciones que comprometan a las comunidades para un desarrollo sostenible. Si nos detenemos a considerar, por ejemplo, el suministro de agua es un problema que cada día tiene nuevas connotaciones. En Colombia, un país con tantas fuentes hídricas, escasea, sube su precio hay demasiada agua sucia no apta para el consumo humano, y se continua desconociendo la reglamentación -la ley- así como la urgencia de tomar conciencia.Publicación Acceso abierto Promoción de la legalidad ambiental proyecto – intervención “concéntrate con las sanciones ambientales”(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Gaona, Yurley Tatiana; Pabón Serna, Blanca AmparoEn las 14 Direcciones Regionales que hace presencia la CAR (Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca) se ha presentado un inadecuado uso de los recursos naturales, generando problemas con las comunidades frente al marco normativo de Las Sanciones Ambientales, por no cumplir con lo establecido frente a los trámites y permisos que la CAR otorga para cada uso específico Ambiental. Es por esto, que en el presente proyecto se hace énfasis a la importancia de la educación ambiental a las comunidades como un proceso constante a un conocimiento pensativo y crítico de la realidad social, institucional, económica y cultural; lo que permite al interesado comprender las relaciones de su entorno y pueda generar tanto en él como a su comunidad, acciones de valor y respeto por sus recursos naturales. En este orden de ideas, la educación ambiental debe aplicarse y desarrollarse como un procedimiento de educación continua que puede darse en contexto diferente: comunidad educativa, comunidad en general, por parte de direcciones que complemente la educación de planes, programas y proyectos de desarrollo, entre otros, por lo que cualquier acción del marco de la educación ambiental debe considerarse los diferentes puntos de vista que influyen en los conflictos, sin olvidar los aspectos sociales, culturales y económicos, enfocados en las Tres ‘’I’’ las cuales son: la intercultural, interdisciplinario e interinstitucional. Partiendo de lo anterior, dentro del Régimen Sancionatorio Ambiental denominado ‘’CONCENTATE CON LAS SANCIONES AMBIENTALES’’ las actividades que se desarrollaron durante la pasantía son la de acompañamiento y colaboración para el aprendizaje y conocimiento en las diversas actividades y talleres que se presente en el transcurso de los mismos.Publicación Acceso abierto Propuesta de implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para el manejo de aguas lluvia en el conector del canal Castilla y el Río Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Hernández Idárraga, Pedro Luis; Silva Ojeda, Nicolás Gerardo; Pabón Serna, Blanca AmparoCon el desarrollo de las ciudades se presentan diferentes tipos de impactos ambientales por el crecimiento exponencial de la población, el cambio climático y los cambios en los usos del suelo, afectando los ciclos hidrogeológicos, aumentando los riesgos sobre la población y afectando los ecosistemas acuáticos presentes en las ciudades por el encharcamiento de agua en las zonas impermeabilizadas, lo que genera una disminución en la calidad del agua de escorrentía, disminuyendo la calidad del agua de las fuentes receptoras como humedales, ríos, quebradas; para contrarrestar los impactos anteriormente nombrados, es pertinente proponer alternativas para la disminución de los impactos ambientales que se presentan por estas condiciones, por lo cual se realizó una investigación acerca de los Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS) para realizar una propuesta para el mejoramiento de las aguas lluvia que llegan a los cuerpos hídricos, disminuir los encharcamientos y combatir el cambio climático en las ciudades. Dentro de la investigación realizada para la elaboración del artículo, se realiza una propuesta para la implementación de un tren de SUDS para el mejoramiento de la calidad del agua de escorrentía que se presenta en la localidad de Kennedy, perteneciente a la ciudad de Bogotá.