Examinando por Autor "Perea Sandoval, Julio Alberto"
Mostrando 1 - 15 de 15
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de las grandes superficies en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Cucás Calderón, Luis Enrique; Aguilar Espitia, Ángela Mireya; Martín Zamora, Lizeth Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoDebido a que la idea de esta investigación es caracterizar las grandes superficies en Colombia observando sus prácticas y gestión a través del tiempo por medio de diferentes variables (económicas, administrativas, tecnológicas, etc.), nos apoyaremos en una investigación experimental de diseño longitudinal de tendencia o ‘trend’ debido a que este tipo de estudio nos permite analizar los cambios que se han dado en las variables de interés para nuestro estudio, documentando los impactos de importancia. Las cadenas de retail que fueron tenidas en cuenta para el proyecto son: Grupo Éxito, Cencosud, Olímpica, Falabella, Homecenter, Ripley y La 14. Para la consecución de los objetivos de la presente investigación se ha acudido principalmente a la recopilación de información desde las páginas de las compañías involucradas, revistas enfocadas en temas económicos y administrativos además de periódicos reconocidos, esto con el fin de realizar líneas de tiempo que revelan una cadena de los hechos históricos más relevantes de las empresas en cuestión y obtener datos que correspondan al uso de la tecnología en el retail.Publicación Acceso abierto Construcción de instrumentos para el estudio de tendencias de consumo en Bogotá sobre la multimetodología propuesta en la universidad(Universidad ECCI, 2017) Triana Espitia, Laura Carolina; Dayan Mora, Briyith; Ortiz Bautista, Jenny Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoEn la actualidad las investigaciones que se hacen sobre tendencias de consumo son realizadas solo en segmentos específicos de acuerdos a las necesidades de las organizaciones que soliciten dicha búsqueda. Es por esta razón que pequeñas empresas no cuentan con esta información para orientar sus procesos organizativos, considerándolo una desventaja para estos microempresarios. Es necesario encontrar un mecanismo de investigación que permita recolectar estos datos de acuerdo a las tendencias del mercado en Bogotá, y sean de alcance para toda entidad que se encuentre interesada en este tipo de información sin tener que incurrir en un costos muy altos. Se pretende indagar a través de variables previamente determinas para la recolección de información más detallada del mercado (cambios en el consumo, publicidad, hábitos del consumidor, hábitos de compra, población, preferencias de consumo, entre otras) y a través de unos instrumentos de estudio propuestos, generar la herramienta adecuada para el desarrollo de procesos eficaces ante la aparición de nuevas tendencias.Publicación Acceso abierto Consultoría en Gestión Organizacional para: la Fundación Media Naranja(Universidad ECCI, 2022) Sarmiento Liñán, Ana Delina; Pérez Vega, Liliana; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCILa Universidad ECCI ha venido desarrollando un modelo de consultoría empresarial integral que contribuye al fortalecimiento de su proyección social con énfasis en el relacionamiento con el sector público y privado y la comunidad vinculada con su proceso de desarrollo, acorde con sus principios de pertinencia, equidad, calidad, eficiencia y transparencia. (Universidad ECCI - Centro de Desarrollo Empresarial , 2021) Dicho modelo está alineado con el Small Business Development Center – SBDC, el cual es la principal fuente de asesoría técnica y administrativa para micro y pequeñas empresas de los Estados Unidos, y tiene como misión promover el crecimiento, la innovación, la productividad y las ganancias de las pequeñas empresas a través de mejoras en la administración empresarial.(UTSA, 2021) Gracias a esta iniciativa, la Fundación Media Naranja acudió el 31 de agosto de 2021 al Centro de Desarrollo Empresarial – CDE de la Universidad ECCI, con el fin de solicitar asesoría en temas de Marketing y Comercial, sobre lo cual se asignó a las consultoras Junior, Ana Delina Sarmiento Liñan y Liliana Pérez Vega, de la Maestría en Gerencia de Tecnologías de la Información y la Comunicación, quienes realizaron el diagnóstico inicial mediante el método de entrevista al personal designado por la Fundación, implementando las afirmaciones descritas en el documento “Herramienta Diagnóstico Empresarial.xlsx”. El resultado del Diagnóstico Empresarial arrojó un total ponderado por áreas de 3,34 puntos, lo cual lo ubica en el nivel “Crítico” en el desempeño de sus áreas, sin embargo, la consultoría en transformación digital se realizó en las áreas con los indicadores más bajos, los cuales son los más críticas: Planeación Estratégica con un puntaje de 2,90 y Comercialización, Mercadeo y Ventas con un puntaje de 1,90. En el presente informe, se realiza el detalle de “Desarrollo de proceso de consultoría en transformación digital para la Fundación Media Naranja, buscando garantizar la sostenibilidad de la organización” dando como resultado: una Página web orientada hacia la divulgación y generación de leads; la Organización de la información contable en aras a la sistematización y el Diseño e implementación de un sistema de información contable y comercial para la toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Consultoría en gestión organizacional para: Trendi Trends & Innovation(Universidad ECCI, 2021) Acosta Mahecha, Natalia; Saavedra, Leydi Johanna; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCILa consultoría es un servicio de asesoría especializada e independiente al que recurren las empresas en diferentes industrias con el fin de encontrar soluciones a uno o más de sus problemas de negocio o necesidades empresariales, que se sustenta en la innovación, la experiencia, el conocimiento, las habilidades de los profesionales, los métodos y las herramientas. Los cambios en el entorno, en las economías, los gobiernos, la competencia, las tecnologías y otros son una constante, al igual que lo es en los negocios. Estos cambios también generan nuevas oportunidades, pero también conllevan riesgos difíciles de predecir. Las empresas y sus directivos deben estar preparados para estos cambios y adoptar medidas que les permitan anticiparse y aprovechar las oportunidades. Mediante nuestros Servicios de Consultoría ayudamos a nuestros clientes a alcanzar sus objetivos, comprendiendo sus necesidades y proporcionando soluciones prácticas y efectivas, trabajando colaborativamente. En el presente informe de consultoría se muestra cómo se trabajó en la empresa Trendi Trends & Innovation donde se realizó un diagnóstico y reconocimiento actual de la compañía Trendi Trends y Innovation desde el reconocimiento de la organización, oferta actual de servicios, evaluación de las estrategias, estrategias relacionadas con la mejora de procesos, análisis interno y externo, y elaboración de un plan de acción a corto y mediano plazo basados en los resultados del análisis del diagnóstico y reconocimiento de la gestión organización de la compañía a corto mediano y largo plazo, donde se evidencian el tratamiento y mejora a procesos que de una u otra manera se estaban haciendo manuales, donde nos cuenta con un control adecuado y asertivo lo que permite generar una ventaja competitiva con la transformación digital en algunos procesos de la compañía tanto misionales como complementarios.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un modelo de mejoramiento para la Gestión Logística en PYMES del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá(2020) Urián Tinoco, Miguel Angel; Rojas González, Nelson Darío; Perea Sandoval, Julio AlbertoA pesquisa desenvolvida procura gerar soluções as problemas relacionados à gestão e produtividade das PMEs da cidade de Bogotá, focando-se na análise e geração de opções de melhoria para os processos logísticos, para sua implementação foram estabelecidas quatro fases. Na primeira fase, procurou caracterizar as PME da cidade de Bogotá a partir do inquérito às fontes de informação locais e nacionais, estabelecendo o setor a ser intervido (fabricação de produtos de metal, com exceção de máquinas e equipamentos), na segunda fase são identificadas as necessidades do setor interveniente e as condições ideais para o sistema logístico das PME do setor, interpretando a interação dos seus processos e as suas atividades no nível logístico. Pelo exposto, foram determinadas as variáveis logísticas a ter em conta na avaliação utilizando o modelo, utilizando os indicadores gerais de gestão para a medição do processo logístico e com base nos seus resultados, a PME pode gerar planos de ação. Na fase 4, os componentes mencionados acima são integrados e, com o uso de uma planilha (folha de cálculo), o aplicativo é desenvolvido orientado a garantir integralidade, flexibilidade e aplicabilidade, aplicando um método que contempla dimensões, fases, critérios e avaliação de perguntas, o nome do modelo é CIMILS por suas iniciais em inglês “Modelo de Melhoria Contínua da Logística Integral de PMEs (Modelo de Melhoria Contínua para Logística Integral de PMEs), é validado por especialistas da área e empresas do setor, achando que o modelo é adequado e atende às condições estabelecidas pelos autores e tem a capacidade de oferecer possibilidades de melhoria para a gestão logística das PMEPublicación Acceso abierto Evolución y desarrollo de la gestión comercial de los minimercados y/o superete en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Baquero Alonso, Shirley Tatiana; Heredia Rodríguez, Irana Pamela; Perea Sandoval, Julio AlbertoLa presente investigación tiene como finalidad la transferencia de información y conocimiento a las tiendas de barrio de la ciudad de Bogotá, se analizarán las buenas prácticas comerciales, los modelos de gestión de cadena de suministro y el marketing mix de los minimercados para proponer acciones que permitan el desarrollo, permanencia y mejora del canal tradicional en la ciudad de Bogotá. Los datos del capítulo 1 y 2 de la presente tesis se obtuvieron con un método cualitativo con revisión documental y fuentes secundaria, se conceptualizaron varios términos teniendo en cuenta la evolución histórica para interpretarlos de manera práctica y educativa como el comercio, tipologías de establecimientos, comercio minorista, supermercados en Colombia, minimercados en la ciudad de Bogotá explícitamente Cooratiendas, Zapatoca, Surtimax, tiendas D1 y justo & bueno, a su vez se investigó los cambios relevantes que ha presentado cada uno de estos minimercados en los últimos 10 años para establecer su evolución histórica y aporte socioeconómico para Bogotá.Publicación Acceso abierto Factores claves en el nivel de servicio en la industria automotriz para establecer mejoras en el área de postventa en Centrodiesel S.A.(Universidad ECCI, 2016) Arévalo Álvarez, Johanna Lizeth; Gonzáles Sandoval, Nataly Carolina; Gutiérrez Téllez, Johannes; Perea Sandoval, Julio AlbertoEsta investigación se desarrolló con el fin de conocer detalladamente el servicio al cliente del área posventa en la empresa CentroDiesel, identificando los factores internos y externos que afectan el IFC (Índice de felicidad del cliente), en el segmento de vehículos pesados. El estudio se realizó en los últimos cinco meses enfocándonos en los clientes que realizan su mantenimiento preventivo y correctivo en el taller, donde se identificaron y analizaron los factores más relevantes dentro del ciclo de servicio que contribuyen a la insatisfacción del cliente para así proponer planes de acción que permitan mejoras significativas en el servicio y brinden una experiencia positiva al cliente. El trabajo se elaboró empleando el tipo de investigación exploratoria, por medio de la cual se observó el ciclo del servicio postventa junto con los momentos de verdad por los que pasa el cliente durante el proceso de reparación de su vehículo. Esto permitió tener un conocimiento general de la situación actual del área postventa y así mismo identificar falencias en el proceso que pueden estar generando la deserción de los clientes.Publicación Acceso abierto Factores de sobrecarga laboral en los colaboradores que realizan las pólizas de automóviles en un estudio de caso(Universidad ECCI, 2022) Sánchez Badillo, Marvi; Piedrahita Ariza, Dalia Idali; Perea Sandoval, Julio Alberto; Universidad ECCIEl presente estudio tuvo como objetivo identificar el nivel de sobrecarga laboral en una compañía que se dedica a la emisión de pólizas de seguros para autos, el cargo tomado como estudio se enfocó en los analistas de pólizas de automóviles, que trabajan en el área SAP la cual está conformada por 28 colaboradores. El estudio se desarrolló desde un paradigma empírico analítico con enfoque cualitativo, el instrumento utilizado en la investigación fue el cuestionario para la evaluación de estrés, diseñado por la universidad Javeriana de Colombia, la recolección de información se apoyó en la herramienta Google Forms.Publicación Acceso abierto Gestión de categorías y merchandising visual de las grandes superficies en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Romero García, Angie Katerine; Gonzáles, Deysi Carolina; Cipagauta Mateus, Leidy Rocío; Perea Sandoval, Julio AlbertoLa situación de las grandes superficies a nivel nacional desde los últimos años ha sido un poco complicada, ya que las pequeñas tiendas se han situado por todas partes de las ciudades y pueblos esto conlleva a la perdida de posicionamiento y credibilidad de las grandes superficies en el mercado de los consumidores , se debe a que en Colombia se han masificado las pequeñas tiendas de barrio, cerca del hogar y con lo que las familias necesitan para la canasta familiar con excelentes estrategias de marketing y publicidad, de esta manera nosotras quisimos hacer una exhaustiva investigación, para saber cuáles eran las variables que impactaban más como lo es la Gestión de categorías, Merchandising visual y layout que afectaban o le daban un plus a estas superficies, para captar la atención de los consumidores. Las grandes superficies y en nuestros métodos de investigación los resultados arrojaron que las grandes superficies tienen una planimetría amplia y un Merchandising visual muy llamativo agregando que los compradores encuentran todo lo que necesitan para su hogar y no se tienen que retirar de la tienda para hacer otra compra ya que las superficies tienen charcutería, cárnicos, fruver, cuidado personal, cuidado del hogar, farmacia, textil y electrodomésticos todo en el mismo lugar.Publicación Acceso abierto Identificación de factores de riesgo psicosocial en personal asistencial de la E.S.E Hospital Nuestra Señora de las Mercedes de Funza(Universidad Ecci, 2019) Mendivelso López, María Elena; Rodríguez Fonseca, Pablo Augusto; Perea Sandoval, Julio AlbertoPublicación Acceso abierto Modelo de arquitectura de tecnologías de la información para una institución de educación pública rural(2021-03-08) Sulvará Ramírez, Diego Armando; Perea Sandoval, Julio Alberto; GICEAEl presente estudio aborda el desarrollo de un trabajo de AE en la IED Gimnasio del Campo Juan de la Cruz Varela, para la generación de un modelo de arquitectura de TI, basado en la revisión de los marcos de trabajo o framework y la adopción del Marco de Referencia de AE, dirigido a las instituciones de educación públicas rurales. Para cumplir con este objetivo, se plantearon tres fases: 1) identificación de necesidades y catálogo, 2) diagnóstico de brechas y capacidades y 3) proposición de un modelo. Igualmente, el desarrollo del trabajo de AE se basó en los siete dominios del Marco de Referencia de AE; cada uno cumple con un objetivo en el ejercicio de AE y se nombran a continuación: dominio de planeación de la arquitectura, dominio de arquitectura misional, dominio de arquitectura de información, dominio de arquitectura de sistemas de información, dominio de arquitectura de infraestructura tecnológica, dominio de arquitectura de seguridad, dominio de uso y apropiación de la arquitectura. Todos los dominios contienen lineamientos que sirven de orientación y son directrices para las entidades públicas de Colombia a la hora de implementar el modelo de AE del MinTIC; el cual es un ciclo iterativo para el análisis holístico de la institución, en donde se identifica el contexto organizacional y se plantea un modelo adaptable a las necesidades de las instituciones del sector educativo.Publicación Acceso abierto Posicionamiento de marca Concrelab S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Cerquera Perilla, Edicson; Morales Ávila, Jorge Alejandro; Perea Sandoval, Julio AlbertoEl presente documento le permitirá al lector evidenciar el proceso aplicado de estrategia de posicionamiento de marca a una gran compañía colombiana, la cual hace parte del sector de la construcción en nuestro país. CONCRELAB SAS. Es una compañía especializada en el control de calidad de los materiales empleados durante la ejecución de proyectos de infraestructura. El planteamiento de posicionamiento de marca surge por la necesidad de refrescar la imagen corporativa ante el público objetivo, obtener una mayor recordación, afianzar los lazos comerciales con los clientes actuales, y a su vez lograr ampliar la participación en el mercado nacional. Para la ejecución de esta estrategia se optó por participar en uno de los más importantes congresos internacionales especializados en el sector de la construcción llamado “LA REUNION DEL CONCRETO”. Evento en el cual participan las importantes compañías especializadas en el sector de la construcción, este evento se realiza cada 2 años en la ciudad de Cartagena de Indias, organizado por la asociación colombiana de productores de concreto ASOCRETO.Publicación Acceso abierto Proceso de comunicación para la oficina de transferencia de resultados de investigación (OTRI) de la universidad ECCI(Universidad ECCI, 2016) Sánchez Acero, Nathalia; Perea Sandoval, Julio AlbertoNace la necesidad que en la Vicerrectoría de Investigación este una persona que cumpla con ciertos requisitos para ayudar a cumplir uno de los objetivos de la vicerrectoría. Primero hay que mencionar que los docentes que se encuentran en Investigación son docentes con altos estándares académicos y que cumplen con una serie de obligaciones allí ellos hacen varios proyectos de investigación ya sea para publicaciones o aportes editoriales, de aquí sale el objetivo de que estas investigaciones se conviertan en servicios y así comercializar a las diferentes industrias. Por esta razón es necesario la creación de la OTRI (Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación), en esta oficina se gestionan la ventas de los diferentes servicios, se realiza un proceso de venta y se formalizan las condiciones específicas para poder llegar al cliente. La OTRI es un enlace entre los grupos de investigación y las empresas impulsando una relación entre sí, por ende es importante que la Universidad ECCI, identifique su entorno económico, social, la competencia con relación a investigación; de esta manera la OTRI está preparada para la capacidad de respuesta directa.Publicación Acceso abierto Proponer una aproximación metodológica para el estudio sobre las tendencias de consumo en Bogotá(Universidad ECCI, 2013) Franco Alfonso, Alexandra; Rincón Cucaita, Leidy Johanna; Perea Sandoval, Julio AlbertoPara identificar las motivaciones que llevan al ser humano a consumir los diferentes productos y servicios que se encuentran en el mercado, es necesario nombrar los conceptos básicos que se relacionan en las tendencias de consumo, así como identificar las empresas que a nivel internacional y nacional específicamente en la ciudad de Bogotá se dedican a este tipo de estudios., conociendo el enfoque que cada una le da en su proceso de investigación. Después decidimos resumir este tipo de información en una matriz que nos permite conocer de una manera más fácil: público objetivo, Resultados, Periodicidad, Metodología utilizada y resultados de las empresas seleccionadas, Para así proceder con el planteamiento de nuestra metodología teniendo en cuenta las variables que vamos a utilizar y finalmente realizar una prueba piloto con el instrumento seleccionado sacando de este conclusiones y recomendaciones que se deben tener en cuenta en el momento que se desee aplicar dicha metodología a una muestra real.Publicación Acceso abierto Sala de Sistema de Gestión Integral basada en TIC, para las PYMES en Colombia en las áreas de finanzas, contables y tributarias(Universidad ECCI, 2021) De Castro Herrera, Mauricio Alexander; Perea Sandoval, Julio AlbertoLas PYMES son parte fundamental de la economía en la Colombia moderna que estamos consolidando, por el peso que tienen en la generación de empleo y por lo que representan en términos del PIB, de allí que fortalecer su competitividad con la Política de Desarrollo Productivo les permitirá crecer por medio de la internacionalización”. Es por esto que la creación de una sala de sistema de gestión integral basada en TIC dirigida especialmente a las PYMES es una necesidad para el fortalecimiento de estas pequeñas y medianas empresas.