Examinando por Autor "Rodríguez Delgado, William Evelio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Caracterización de los beneficios socio-ambientales generados por la obtención de energía mediante fuentes renovables, en el corregimiento de Jurubirá, municipio de Nuquí, en el Pacífico Colombiano.(Universidad ECCI, 2015) Espitia Pinilla, Dora Lizet; Martínez Murcia, Evelyn Yulieth; Rodríguez Delgado, William EvelioEl presente proyecto de investigación se desarrolló a partir de información secundaria del corregimiento de Jurubirá en el municipio de Nuquí- Choco en el pacifico colombiano y tuvo como finalidad la identificación de un tipo de tecnología a base de energía renovable que proporcionara la cantidad necesaria de electricidad que requiere la población para satisfacer sus necesidades básicas, teniendo en cuenta las características sociales, económicas y por supuesto ambientales de la zona de estudio, puesto que así se garantiza que el proyecto sea socialmente aceptable, económicamente viable y ambientalmente sostenible. Para poder escoger este tipo de tecnología fue necesario el uso del software RETScreen el cual es un sistema generado por Natural Resources Canadá para este tipo de proyectos. En este software usaron datos meteorológicos de cada una de las energías renovables investigadas, las cuales corresponden a: energía solar, energía mareomotriz, energía eólica y energía de biomasa. Así mismo fue necesario el uso de datos de las fichas técnicas de las tecnologías estudiadas para cada una de las energías renovables. Con la anterior información se determinó la cantidad de equipos a utilizar para cubrir la demanda energética de la población de estudio, el costo total del proyecto y la viabilidad económica del mismo. En cuanto al componente ambiental, se calculan las emisiones de gases efecto invernadero como el CO2 (dióxido de carbono) del sistema actual de energía con el que cuenta el corregimiento de Jurubirá (planta de energía a base de combustible fósil diésel), para evidenciar la reducción de las mismas a la hora de implementar una determinada tecnología según las diferentes energías renovables estudiadas. El resultado de este análisis muestra a la tecnología del gasificador con motor-generador a base de pistones y combustible renovable a base de biomasa como la opción viable en la zona de estudio, se identifica que esta tecnología tiene emisiones neutras con respecto al sistema actual y que su costo de operacional mínimo por kWh de electricidad generada corresponde a $140 sin colocar el proyecto en un riesgo financiero. Así pues de identifica que se puede generar el mayor beneficio social con este proyecto, representado en el costo de producción de energía, sin embargo si se manejan valores menores, se corre el riesgo de disminuir la TIR por debajo se la tasa de oportunidad manejada para el proyecto, equivalente al 12%, por lo que su rentabilidad se vería reducida y perdería viabilidad. Al comparar los costos por kWh del proyecto, con las tarifas mínimas recomendadas por la UPME para las zonas no interconectadas, se evidencia que de cualquier forma el proyecto debe ser subsidiado para que pueda implementarse.Publicación Acceso abierto Determinación de la huella de carbono organizacional y evaluación de medidas de mitigación y compensación para el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Briceño Romero, Laura Ximena; Rincón Agudelo, Lizeth Yurani; Rodríguez Delgado, William EvelioEl cambio climático, es un fenómeno que ha generado repercusiones significativas que afectan el frágil equilibrio del planeta, varias organizaciones se han interesado por este cambio sistémico global, con el fin de analizar las causas ya sean antrópicas o naturales, asimismo los impactos que se han generado en los aspectos económicos, sociales, naturales, e incluso culturales , por otro lado, se han puesto a la tarea de buscar aquellas alternativas que puedan atenuar dichos efectos de este cambio y de aquellas, que tengan como objetivo, adaptarse al mismo. Bajo el esquema del macro proyecto de gestión energética y sostenibilidad energético ambiental que se desarrolla dentro de Hospital Universitario La Samaritana, el presente proyecto de grado, tiene como objetivo principal, la determinación de la huella de carbono organizacional, del Hospital, debido a que, sus actividades, son potenciales consumidoras de energía eléctrica o térmica, por ello es necesario saber el aporte del hospital, en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero, principal causa del cambio climático expresadas en Toneladas de CO2 Equivalentes a la atmósfera , a su vez evaluar medidas de mitigación y compensación, a través del inventario de emisiones de gases efecto invernadero. Así se obtiene que la huella de carbono dentro del alcance establecido para el Hospital Universitario La Samaritana en el año 2013, fue de 501,23 Ton CO2 eq. Se propone que las emisiones del HUS sean gestionadas a través de 6 propuestas de mitigación y 4 propuestas de compensación total de la huella de carbono, que son analizadas a través del desarrollo de una curva de abatimiento que caracteriza todas las propuestas.