Examinando por Autor "Rojas Cachope, Diego Mauricio"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Elaboración del componente biótico para el plan de manejo ambiental del nuevo trazado del camino de interpretación del cerro de Monserrate(Universidad ECCI, 2016) García Rangel, Silvia Yurley; Rojas Cachope, Diego MauricioDebido a la necesidad e interés de diseñar y construir un nuevo sendero para el Cerro de Monserrate que permita ser utilizado en todo momento del año, sin afectar las restauraciones ecológicas naturales o creadas por las diferentes entidades responsables de los cerros orientales y que a su vez disminuya la presión antrópica sobre el cerro en los sectores más sensibles se ve la urgencia de realizar el estudio, el análisis e hipótesis de los diferentes componentes asociados al entorno. Se plantea crear un camino de interpretación ecológica con conexión al Monumento del Cerro de Monserrate el cual permitirá a la comunidad en general reconocer la importancia del ecosistema presente en los cerros orientales fomentando así la educación, la conservación y el aprovechamiento e este entorno en el esparcimiento social, cultural y recreativo que brinda el cerro de Monserrate especialmente. El análisis del entorno actual del Cerro Monserrate permite evaluar como las actividades antrópicas han afectado y seguirán afectando el ecosistema presente, las diferentes intervenciones de las entidades del estado y su interés por la recuperación y conservación del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 1998) Por tanto, este documento compila la información desarrollada para la consultoría del proyecto denominado “Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro (Monserrate F. C., Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro, 2015)”Publicación Acceso abierto Fortalecimiento del sistema de gestión ambiental en la empresa ICMO S.A.S.(Universidad ECCI, 2015) Ardila González, Cindy Katherine; Fernández Rodríguez, Eliana del Pilar; Rojas Cachope, Diego MauricioPara mejorar el desempeño ambiental de diversos sectores productivos, las empresas e industrias han venido desarrollando estrategias ambientales, basadas en la producción más limpia y conceptos como el de eco-eficiencia, los cuales permiten tener una oferta de bienes y servicios más sostenibles en los mercados. Se plantea la utilización adecuada de los recursos, la promoción de un consumo más sostenible, así como el mejoramiento de los procesos productivos de las diversas áreas de producción de una compañía, generando mayor productividad y competitividad a las organizaciones, aumentando la eficiencia global, para así reducir los riesgos para los trabajadores y minimizar los impactos generados en el medio ambiente, abordando el ahorro de insumos y suministros, ciclo de vida del producto, materias primas, energía, agua, reducción en la producción de residuos, emisiones a la atmósfera y beneficios económicos asociados. De acuerdo a la principal actividad de ICMO SAS, la cual se basa en el diseño, fabricación y montaje de puentes vehiculares y peatonales, bodegas, cubiertas, hangares, puente grúas y estructuras metálicas en general, la compañía se ha visto en la necesidad, de fortalecer el sistema de gestión ambiental, en el cual se aborden problemáticas relacionadas con los residuos sólidos, el ahorro y uso eficiente de energía eléctrica y la sensibilización de los trabajadores en aspectos ambientales y de seguridad en el trabajo.Publicación Acceso abierto Implementación del sistema de gestión ambiental (SGA) bajo la norma técnica colombiana ISO-14001 de 2004 en la administración del centro comercial Plaza de las Américas P.H.(Universidad ECCI, 2015) Molano Manrique, Alejandra; Rojas Cachope, Diego MauricioLa Administración del Centro Comercial Plaza de las Américas es una organización sin ánimo de lucro, bajo la categoría de propiedad horizontal, la cual administra los recursos económicos para el mantenimiento de la infraestructura, seguridad, limpieza y ejecución de eventos, se encuentra ubicado en la localidad de Kennedy al sur de la ciudad de Bogotá; esta organización produce diferentes aspectos ambientales a causa de sus actividades, dentro de las más relevantes se encuentra la generación de vertimientos, consumo de agua, consumo de energía y la producción de residuos sólidos (ordinarios y peligrosos). En consecuencia, el desarrollo de un Sistema de Gestión Ambiental, que permita controlar y mitigar los impactos ambientales generados por la operación del Centro Comercial con base en la norma técnica ISO 14001:2004. Como primera medida, se analizó el estado actual del Sistema de Gestión Integral que desarrollan en el Centro Comercial, dentro de la cual se encuentra la Política Integral que contempla el componente ambiental, en ese punto, se continuo con la identificación de los aspectos e impactos ambientales de la organización, posteriormente se documentó la matriz legal con el objetivo de garantizar el cumplimiento normativo en material ambiental; continuando con el proceso, se prosigue a la creación de metas y objetivos para llegar a construir los programas ambientales. Como parte del proceso, se ejecutaron varias actividades para promover buenas prácticas ambientales en el personal de la Administración, como en los clientes, tales como, la promoción de los programas de Posconsumo, capacitación y publicación de artículos ambientales, entre otros, que contribuyen al desarrollo ambiental de la organización.Publicación Acceso abierto Implicaciones ambientales y socioeconómicas generadas por el aumento de la calidad ambiental asociadas a la ampliación y mejoramiento de la estructura ecológica principal y su relación en la variación del precio en los bienes inmuebles(Universidad ECCI, 2016) Eslava Pulido, Henry Alexander; Rojas Cachope, Diego Mauricio8 Resumen A lo largo de esta investigación se plantea el cambio de paradigma en el cual los ciudadanos se encuentran cada vez más interesados en vivir en contacto con las zonas verdes y la naturaleza. A su vez, por medio del estudio de la relación entre las zonas verdes, la estructura ecológica principal (EEP), los servicios ecosistémicos y su implicación en la calidad ambiental, constituyen un elemento que influencia el precio de los bienes inmuebles. Mediante la aplicación de la metodología de valoración de precios hedónicos y basados en un modelo de regresión múltiple, se analizó la influencia de las características de la vivienda, el sector y, la cercanía a elementos de la estructura ecológica principal en el precio de los inmuebles. Adicionalmente se observa como el aumento de las zonas verdes catalogadas como un elemento EEP, pueden afectar el índice de zonas verdes por habitante, el valor del territorio y la mitigación de los efectos del cambio climático sobre la ciudad de Bogotá.