Examinando por Autor "Romero Nieto, Sandra Patricia"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de bambú.(Universidad ECCI, 2017) Cabanzo Sierra, Laura Alejandra; Pardo Hernández, Jeimmy Katherine; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se fabricó un material compuesto de matriz polimérica de resina poliéster reforzada con fibra de bambú; la superficie de la fibra se trató químicamente con hidróxido de sodio a diferentes concentraciones para eliminar la lignina y hemicelulosa; que son componentes amorfos, de tal manera que predominara la celulosa que es un componente más cristalino; lo que mejora la adherencia entre matriz y fibra (Bressier, 2012). posteriormente se conformó el material compuesto y se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas a la tensión.Publicación Acceso abierto Desarrollo y caracterización de un material compuesto para ser transferido a una comunidad de desplazados en Madrid Cundinamarca.(Universidad ECCI, 2019) Rivera Ayala, Edgar Julián; Suárez Mancera, Michael Steven; Meneses Eraso, Esteban Enrique; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este proyecto se realizó la caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique para la manufactura de lavamanos a nivel piloto, estudiando y analizando el comportamiento que tuvo el material cuando se sometió a pruebas mecánicas de compresión de acuerdo con los parámetros establecidos por ASTM D695 – 15 Método de prueba estándar para las propiedades de compresión de plásticos rígidos, determinando de esta forma que porcentaje de hidróxido de potasio (KOH) aplicado a la fibra logra las mejores propiedades mecánicas.Publicación Acceso abierto Fabricación y caracterización de un material compuesto de matriz polimérica reforzado con fibra de fique y cascara de nuez de Macadamia(Universidad ECCI, 2016) Marín Villarraga, María Camila; Otálora Capador, Edwin Arley; Romero Nieto, Sandra PatriciaEn este proyecto se realizó un estudio exploratorio de la fabricación y caracterización de un material compuesto de resina poliéster reforzado con fibra de fique y cáscara de nuez de macadamia; se estudió el comportamiento del material en cuanto a propiedades mecánicas a tensión, la fibra de fique fue tratada químicamente con hidróxido de sodio (NaOH) para mejorar la adherencia a la matriz, ya que la fibra de fique es de origen natural y no posee un tratamiento para lograrla, como es el caso de las fibras sintéticas que poseen un recubrimiento que logra la inter fase entre matriz y refuerzo. El tratamiento de la fibra de fique con la solución de NaOH, logra mejorar la adherencia de la fibra a la matriz, debido a que la solución de NaOH elimina la lignina y hemicelulosa presentes en la fibra, obteniendo como componente principal en la fibra, la celulosa que es un polímero natural, la adherencia se puede mejorar aún más con un tratamiento posterior, que consiste en adicionar un agente de acoplamiento que sirve de adhesivo entre la resina y la fibra.Publicación Acceso abierto Influencia de la concentración de NaOH en la resistencia mecánica a la tensión de un material compuesto reforzado con fibra de bambú.(Universidad ECCI, 2017) Ramírez Muñoz, Santiago; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEn este trabajo se estudió un material compuesto de matriz polimérica de resina poliéster reforzado con fibras de bambú (Guadua angustifolia); La fibra se sometió a un tratamiento previo con NaOH a diferentes concentraciones 1%, 3% y 5% en peso para eliminar lignina y hemicelulosa quedando como constituyente la celulosa, esto se realizó para eliminar los componentes amorfos de la fibra (lignina y hemicelulosa) de tal manera que prevaleciera el componente cristalino ( celulosa); lo cual mejora las propiedades mecánicas a tensión del material.Publicación Acceso abierto Influencia de la concentración salina en tratamiento térmico del acero hadfield(Universidad ECCI, 2017) Roldán Gutiérrez, Luisa Fernando; Romero Nieto, Sandra PatriciaEl acero ASTM A 128 también llamado Hadfield, tiene la característica de brindar un rendimiento eficiente en operaciones de alto impacto y abrasión, lo que hace de este, un material favorable en operaciones de minería. El propósito de este trabajo es la determinación de las condiciones idóneas en el medio de enfriamiento del temple (solución salina) que logre obtener un perfil de dureza más homogéneo en el Acero ASTM A-128. En este trabajo se efectuó el temple al acero ASTM A-128 sin molibdeno y su enfriamiento se realizó a diferentes concentraciones de NaCl (0,6%pe, 1,2%pe, 1,8%pe, 2,4%pe y 3%pe respectivamente); se realizó la caracterización en cuanto al tamaño de grano de acuerdo a la norma NTC 1174, microconstituyentes y perfil de dureza, los resultados indican que el perfil de dureza más homogéneo se logró utilizando una concentración salina de 3% en el medio de enfriamiento, debido a un tamaño de grano más fino en su microestructura, respecto a los demás tratamientos. De la misma manera se caracterizó el acero ASTM A-128 con molibdeno tratado térmicamente bajo las condiciones normales de fabricación de industrias Magma, para determinar la diferencia en el perfil de dureza respecto al acero sin molibdeno tratado con las diferentes concentraciones de NaCl; con el fin de estudiar la posibilidad de reducción del uso de molibdeno en el proceso de fabricación.Publicación Acceso abierto Influencia del tratamiento químico de la fibra de fique en las propiedades mecánicas de un material compuesto(Universidad ECCI, 2017) Burbano Narváez, Luis Emilio; Nuñez Nuñez, Diego Alejandro; Romero Nieto, Sandra PatriciaEn este proyecto se estudió la influencia del tratamiento químico superficial de la fibra de fique para mejorar la adherencia a la matriz de resina poliéster y de esta forma ser utilizada como refuerzo en materiales compuestos, la fibra se sometió a un tratamiento previo con NaOH al 2% en peso para eliminar lignina y hemicelulosa quedando como constituyente la celulosa, lo cual se evidenció utilizando la técnica FTIR (Espectrometría infrarroja por transformada de Fourier). La fibra fue sometida a tratamientos posteriores con propóxido de titanio, Amino propil silano y anhídrido maléico, la matriz también se modificó químicamente con anhídrido maléico; el material compuesto se caracterizó en cuanto a sus propiedades mecánicas de tensión y micro estructuralmente utilizando la técnica de SEM (Microscopía electrónica de barrido) para verificar físicamente la adherencia entre matriz y fibra. Los resultados indicaron que la mayor resistencia a la tensión la presentó el material compuesto reforzado con la fibra tratada con propóxido de titanio; debido a los enlaces presentes en este compuesto, los cuales interactuaron con el grupo éster de la resina poliéster. Este resultado se evidenció en la adherencia mostrada en el material al caracterizarlo por la técnica SEM. La fibra tratada con amino propil silano, no obtuvo el resultado deseado, causando esto un bajo rendimiento del material, lo que pudo deberse a que el grupo amino no interactuó de la mejor manera con el grupo éster de la resina, causando baja adherencia y baja resistencia a la tensión. La fibra tratada con anhídrido maléico, evidenció una mejora en las propiedades mecánicas a la tensión, sin embargo, durante el proceso se pudo evidenciar las complicaciones en cuanto a solubilidad del anhídrido en la matriz, lo cual generó un impedimento a la hora de generar la interfase entre los dos materiales, esto se pudo observar por medio de la técnica SEM en la cual están presentes los gránulos de anhídrido.Publicación Acceso abierto Síntesis y caracterización de un terpolímero basado en ácido acrílico, itacónico y sórbico como componente líquido de un cemento dental.(Universidad ECCI, 2018) León Caicedo, Yunari Exsineth; Nizo Oliva, George Michael; Romero Nieto, Sandra Patricia; Universidad ECCIEste trabajo presenta la síntesis y caracterización de un componente líquido de un cemento dental de ionómero de vidrio. Dicho componente consta de un terpolímero a base de ácido acrílico (AA), ácido itacónico (AI) y ácido sórbico (AS) aditivado con ácido tartárico y agua.