Examinando por Autor "Tovar Torres, Marggie Lisbeth"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones y funcionamiento del bioetanol en un motor de encendido por chispa Chevrolet Aveo 1.6(Universidad ECCI, 2023) Juan Sebastián, Lucero Sanabria; Barón Pinilla, José David; Tovar Torres, Marggie LisbethEl consumo y producción de combustibles fósiles sobre la tierra ha causado desequilibrios energéticos y climáticos que como consecuencia provocan alteraciones térmicas en el medio ambiente debido a los gases de combustión emitidos por medios de transporte terrestres, estos gases se expanden rápidamente hacia la atmosfera provocando el cambio climático, alterando el efecto invernadero y afectando al ser humano ocasionándole problemas de salud. En este proyecto se realizará un análisis de emisiones en un motor de combustión interna M.C.I y el motor al que se le realizara la prueba pertenece a un Chevrolet aveo 1.6L como objetivo se propone analizar el comportamiento y la variación de las emisiones de un motor de combustión interna (MCI) con mezclas dosificadas en recipientes esterilizados de biocombustible Bio-etanol (E) y gasolina pura en la altura de la ciudad de Bogotá D.C y verificar la funcionalidad del motor (Chevrolet Aveo 1.6L) usando Bio-combustibles, se usaran dispositivos de medición como un analizador de gases que registrara los resultados de emisiones en tiempo real y una báscula de precisión que medirá el pesaje por mezcla para así obtener datos sobre consumo por medio de un análisis gravimétrico desde la bomba de combustible. Este experimento evaluara 6 análisis de emisiones (Gasolina pura, E10, E15, E20, E50, E85) de acuerdo con la normatividad NTC 4983, resolución 910 de 2008 en marcha mínima, aceleración crucero, aceleración máxima y desaceleración del motor de combustión interna, permitiendo obtener resultados sobre si estos Bio-combustibles pudieran usarse masivamente en un parque automotor y que ventajas o desventajas tendrán el uso de las mezclas preparadas de los Bio-combustibles. El uso de estos Bio-combustibles puede reducir las emisiones contaminantes exponencialmente minimizando así las emisiones de carbono. Indudablemente el futuro energético debe ser sostenible y renovable y los Bio-combustibles son una fuente energética segura, valida y confiable.Publicación Restringido Análisis de la viabilidad para obtener briquetas a partir de residuos de cultivo de Cocculus Laurifolius(Universidad ECCI, 2023-12-13) Galvis Perilla, Juan Camilo; Chavarro Navarrete Juan Nicolas; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Amézquita Pulido, Manuel; Silva Leal, Vladimir; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEn el presente proyecto se muestra el uso de los residuos orgánicos del cultivo de follaje Coculus (Cocculus laurifolius) para su aprovechamiento energético, analizando propiedades físicas y químicas como poder calorífico, análisis elemental CHONS, cenizas y humedad, donde se determinó que esta biomasa cumple con los parámetros para la obtención de biocombustibles sólidos, con el fin de obtener energía térmica; Posteriormente, se fabricaron briquetas por el método de densificación, donde se analizaron los efectos de utilizar grupos de partículas 0,05 mm-0,4 mm, 0,5 mm-1,9 mm y 1,9 mm-3.9 mm, como también el uso de almidón de yuca como aglutinante en un porcentaje de un 60%, un 65% y un 70% entre la mezcla de biomasa y aglomerante a la hora de fabricar las briquetas donde se planificó una matriz experimental de carácter factorial de 36 briquetas, donde se combinaron cada tamaño de partícula con cada porcentaje de aglutinante; no obstante, se obtuvieron 32 briquetas, ya que no se lograron obtener las briquetas de partícula de 4 mm con el porcentaje de aglutinante de un 60% dado que el aglutinante no recubrió en su totalidad dicha biomasa y no se compactó. Las 32 briquetas fabricadas se les practicó pruebas de poder calorífico, humedad, cenizas y compresión para analizar su calidad, donde se definió que todo el lote de briquetas cumple con los estándares de la norma NTC 2060 y la combinación de las briquetas de tamaño de partícula de 2 mm y porcentaje de aglutinante de un 60% se ajustan a la norma internacional ISO 17225-3:2014.Publicación Acceso abierto Producción de biogás a partir de la digestión anaerobia de heces caninas en el sector de San Cristóbal(Universidad ECCI, 2025-04-03) Gomez Vargas, Manuel Felipe; Melo Castillo, Franklin Santiago; Piragauta Danderino, Juan David; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Gonzales Carantón, Alberth RenneEl proyecto de "Producción de Biogás a partir de la Digestión Anaerobia de Heces Caninas en el Sector de San Cristóbal" tiene como objetivo abordar los desafíos ambientales y energéticos relacionados con la gestión de residuos fecales caninos en la comunidad de San Cristóbal, ubicada en Bogotá, Cundinamarca. En lugar de utilizar métodos tradicionales y poco eficientes para el manejo de desechos, este proyecto propone aprovechar la digestión anaerobia para convertir las heces caninas en biogás. La digestión anaerobia es un proceso natural en el cual la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, produciendo biogás compuesto principalmente por metano. La implementación de esta tecnología en el sector de San Cristóbal, así como también en guarderías caninas, ofrece una solución integral y sostenible. Por un lado, permite una gestión eficiente y segura de los residuos fecales caninos, evitando problemas de acumulación y contaminación. Por otro lado, la producción de biogás contribuye a la generación de energía renovable y sirve como alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, además de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto se centra en la transformación de las heces caninas con el uso de un biodigestor de manera segura, transformándolas en biogás y a partir de su poder calorífico, analizar la posibilidad de que sea fuente de energía térmica.