Examinando por Autor "Universidad ECCI"
Mostrando 1 - 20 de 281
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Adecuación y puesta en marcha de un tren de potencia eléctrico de pedaleo asistido en una bicicleta de calle(Universidad ECCI, 2023-01-31) Samaca Murcia, Edison; Ochoa Wilches, Juan Felipe; Calcetero Cubillos, Oscar Alejandro; Hernández Martin, Armando Alfredo; Universidad ECCI; Hernandez Martin Armando AlfredoDar a conocer la utilización de vehículos eléctricos y como estos ayudan a mitigar el cambio climático, además de demostrar que se pueden fabricar bicicletas eléctricas económicas para el mercado con la innovación en bicicletas de calle.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de método lineal cuadrático y método lineal cuadrático cubico en curvas de supervivencia celular(Universidad ECCI, 2016) Vargas Celis, Alexandra Patricia; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Universidad ECCILas curvas de supervivencia celular son parte fundamental y de gran importancia en el desarrollo de la radioterapia, para su construcción y análisis varios investigadores han propuesto diferentes teorías matemáticas que permitan precisión de análisis, así es como el método matemático utilizado durante los últimos veinte años para su ajuste ha sido el modelo lineal cuadrático, a partir de resultados experimentales en este se representan dos elementos esenciales en donde se presume ruptura de cadenas de AND y muerte celular en dos posibilidades, la primera es que el daño celular sea irreparable y el segundo que se produzca un daño reparable por la célula. Con este modelo se han presentado algunos inconvenientes en pruebas in vitro, cuando se quieren analizar dosis más altas, varios autores de la materia han planteado nuevos ajustes que permitan llegar a estos parámetros, que oscilan más allá de 6Gy, uno de los nuevos modelos que se plantean es el llamado linear cuadrático cubico planteado por Joiner (Joiner & Kogerl, 2009) en donde se adiciona un término a la ecuación original, en este trabajo se modelan tres curvas de tumores diferentes mama, cuello uterino y melanoma de experimentaciones in vitro de tres trabajos realizados de manera independiente, con el fin de comparar el ajuste lineal cuadrático y el ajuste lineal cuadrático cubico, los modelos fueron implementados en el software MATLAB®, después de adecuar y adaptar los parámetros correspondientes a las ecuaciones; luego de su modelamiento se realiza un paralelo de las curvas para determinar el modelo mejor de análisis, identificando que el ajuste cubico presenta una variación importante respecto al cuadrático, sin embargo no en todas es de la misma magnitud ya que puede depender de las características propias de cada línea celular, pero que permite un mejor ajuste a dosis más altas de las registradas en el modelo cuadrático, además de la importancia clínica que tienen estos modelos acercándose a la realidad en in vitro en nuevas teorías en tratamientos hipofraccionados.Publicación Acceso abierto Análisis comparativo del índice de competitividad global (ICG), enfocado en el subíndice ecosistema de innovación entre Colombia y Chile (2018-2019)(Universidad ECCI, 2023) Plasencia Erazo, Eva Maria; Morantes Quintero, Luz Helena; Peña Rios, Yessica Adriana; Universidad ECCIAnte un modelo de mercado exigente cada día más, las naciones se esfuerzan por fortalecerse en elementos propios de la competitividad, el cual es el factor que refleja la capacidad de un país para crecer y desarrollarse, al estar fuertemente relacionada con la productividad y la importancia de entender cada uno de sus componentes. El presente trabajo tiene como meta identificar el desarrollo entre dos naciones por medio de un análisis comparativo entre Colombia y Chile (país que ha reflejado durante varias oportunidades ser el número uno en la región de Latinoamérica y el Caribe en competitividad global), sobre el índice que han ostentado en este factor durante el periodo de 2018-2019, enfatizado primordialmente en las variables que componen el subíndice de Ecosistema de Innovación. Para el desarrollo de la investigación, se toma como primer referente teórico a Michael Porter, quien constituye a la base y reconoce los cambios en el entorno y la inestabilidad de las estratégicas genéricas que fundamenta la dinámica productiva de los países, por ende, señala la necesidad de contar con modelos más dinámicos para concebir dicha ventaja. Así, se afirma que la competitividad sistémica de una nación depende de la capacidad de su sector industrial para innovar y mejorar de manera continua apoyada en las teorías de Krugman. Esas capacidades están relacionadas con diversos factores, controlados o no por las empresas, que van desde la capacitación técnica del personal y los procesos gerenciales – administrativos, hasta las políticas públicas, y otras variables que ayudan a progresar en la innovación que ostenta un país u organización empresarial. El presente trabajo cuenta con una metodología de investigación tipo cuantitativo con enfoque descriptivo documental de la literatura que analiza en detalle datos y estadísticas del ICG, identificando y demostrando, además se destacan las características y rasgos principales del subíndice en ecosistema de innovación generando un análisis para determinar la incidencia en el comportamiento empresarial de los países comparados.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones atmosféricas de tres tipos de vehículos con encendido provocado por chispa s.i. (spark ignition) 1000 cc, en diferentes condiciones de operación en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2018) Olarte Guevara, Fabián Alexander; Barón Pinilla, Jose David; Universidad ECCIEl término control de emisiones en automóviles, se refiere a las tecnologías que se utilizan para reducir las causas de contaminación del aire producida por los automóviles. Su uso se intensificó en las décadas siguientes y ahora es categorizado a nivel mundial. Sin embargo, el aumento sustancial en las distancias recorridas por cada vehículo, así como el aumento del número de vehículos en circulación tiene como consecuencia que la disminución total de las emisiones sea cada vez menor con el desarrollo de las nuevas tecnologías anticontaminantes.Publicación Acceso abierto Análisis de emisiones en tres vehículos de encendido provocado por chispa (si spark ignition) con sistema de inyección multipunto.(Universidad ECCI, 2018) Bustacara Rodríguez, Richard Steven; Barón Pinilla, David; Silva Leal, Vladimir; Universidad ECCIEste proyecto se realiza debido al interés de conocer las causas y factores que influyen en las emisiones de un vehículo, así como los efectos de estos tipos de emisiones en el desempeño del mismo. Se realiza un análisis de las emisiones desde el punto de vista académico con el fin de comprender cuales son las causas de formación de cada una de estas, así como las consecuencias para la salud y para el medio ambiente. Además, se realiza con un interés de comprender como se comportan las emisiones contaminantes cuando el vehículo es sometido a una serie de condiciones externas que influyen directamente en la cantidad de emisiones que están presentes en el vehículo.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad en el sector de la construcción en Colombia durante el periodo 2018 a 2020.(Universidad ECCI, 2021) Parada Quintero, Daniel Felipe; Agudelo Rosero, Lady Dayana; Fonseca Montoya, Angela María; Universidad ECCIEl documento cuenta con una recopilación de información histórica acerca de las causas principales de los accidentes de trabajo ocurridos dentro del sector de la construcción, de igual manera cuenta con la propuesta de unos planes de acción para mitigar o erradicar estas causas que llegan a materializar un accidente.Publicación Acceso abierto Análisis de la accidentalidad laboral relacionada con el uso y adecuada utilización de los EPP en los trabajos del área de operaciones de la empresa Reforestadora del Sinú de la ciudad de Montería-Córdoba(Universidad ECCI, 2019) Sosa Triana, Jacqueline; López Tamara, Enrique Carlos; Lozano Quiroga, María Paula; Gaitán Ávila, Luisa Fernanda; Universidad ECCILa empresa REFORESTADORA DEL SINU SC es una entidad privada, que sin duda alguna está preocupada por la salud y bienestar del empleado, además del crecimiento de la organización. Protección Personal , debe indicarse que la empresa REFORESTADORA DEL SINU provee de forma oportuna y adecuada los requerimientos de EPP para cada trabajador en las diversas áreas funcionales. Una de las áreas que revierte mayor importancia en el uso y adecuada utilización de los EPP es el área operativa, dado que los operarios desarrollan acciones de campo y, por consiguiente, el riesgo de sufrir un accidente de trabajo es mayor que en otras áreas funcionales.Publicación Acceso abierto Análisis de la efectividad del decreto 1010 con relación al acoso laboral en una empresa de Consultoria limitada.(2020) Leon Galarza, Camila Andrea; Castiblanco Aldana, July Patricia (Dir.); Universidad ECCIThrough this degree work it is sought to know the effectiveness of law 1010 within a limited consulting company; for which use was made of the application of the psychosocial risk battery and a documentary analysis regarding workplace harassment and its management in Colombia and Latin America.Publicación Acceso abierto Análisis de la situación actual de cobertura en el SG-SST de los trabajadores migrantes venezolanos en la bodega Medellín de San Victorino.(Universidad ECCI, 2019) Avalo Tique, Diego Alejandro; Mojica Gutiérrez, Mario Andrés; Vanegas Quesada, Juan Sebastián; Moncada Rodríguez, Luz Marleny; Universidad ECCIEste estudio pretende, mediante un análisis, verificar e identificar las condiciones actuales de la cobertura al sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo que presentan los trabajadores migrantes venezolanos en la bodega Medellín del sector de San Victorino en Bogotá, el estudio se enmarca en la identificación de los factores de riesgo asociados a las actividades realizadas en esta bodega, un estudio del abordaje de la situación laboral de dicha población en otros sectores económicos y a nivel internacional, además identifica la forma en que se afronta la migración laboral en otros países y la contingencia de riesgos laborales que se tiene para este tipo de trabajadores. El estudio estuvo enmarcado en la observación directa y la identificación de toda la situación en su contexto, así mismo, se aplicó una serie de encuestas a ciudadanos venezolanos que trabajan de forma irregular en dicho sector. Finalmente se genera un informe con los hallazgos encontrados y una serie de recomendaciones, con las cuales los administradores de la Bodega Medellín vinculen al SG-SST a los trabajadores migrantes a sus diferentes actividades.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo ergonómicos que afectan a las auxiliares de cocina y aseo en el centro vida de la fundación refugio eterno - FUNRET(Universidad ECCI, 2023-03-20) Santos Pico, Cheyla Paola; Parada Quinchía, Ana Lucía; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl presente estudio busca analizar los factores de riesgo ergonómicos que puede afectar a las auxiliares de cocina y aseo en el Centro Vida de la Fundación Refugio Eterno - FUNRET, considerando la importancia de prevenir la aparición de enfermedades ocupacionales por exposición al riesgo ergonómico. El tipo de estudio es observacional y descriptivo, cuyo propósito inicial es identificar las actividades y movimientos para lograr una evaluación e identificación del riesgo que nos permita proponer estrategias encaminadas al mejoramiento en los puestos de trabajo; esto, mediante la aplicación de la metodología RULA y encuesta ergonómica ERGOPAR V.0. Se obtuvo que el 60% de las actividades y posturas requieren el rediseño de la tarea, el 20% requiere cambios y el restante se evaluó en riesgo aceptable; por lo cual se precisa de realizar mejoras en los puestos de trabajo las cuales conlleven a la disminución del riesgo ergonómico, dichas mejoras se proponen en el presente documentos de investigación.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores de riesgo psicosocial en docentes de la Institución Educativa Liceo Avenida Las Américas.(Universidad ECCI, 2018) Vidales Serrano, Edna Lisseth; Torroledo Espejo, Flor Yohanna; Ruiz Beltrán, Cristian Rodrigo; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCICada día los riesgos psicosociales toman mayor relevancia en el mercado laboral por ser una de las fuentes directas generadoras de enfermedades y por ende de ausentismo laboral, nuestro estudio se basa en la comparación de dos áreas (básica primaria y secundaria) en docentes pertenecientes al Liceo Avenida Las Américas mediante la aplicación de un instrumento adoptado por la UNESCO el cual fue aplicado en seis países latinoamericanos (Unesco, 2005). Para llevar a cabo el presente estudio se tomarán como referencia investigaciones realizadas previamente las cuales serán base para llevar a cabo la consulta y por ende la identificación de riesgos generadores de estrés laboral, buscando proponer aportes y/o estrategias para la mitigación de los riesgos identificados.Publicación Acceso abierto Análisis de los factores que impactan el equilibrio de vida laboral - Personal en la UEN 414 en CGR durante la pandemia(Universidad ECCI, 2021) Herrera Cubides, Paula Andrea; Diaz Amaya, Yeison Alexander; Martínez Gutiérrez, Milton Josué; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIEn el tiempo de pandemia, la vida laboral y personal se vio afectada por diferentes tipos de factores, que trajeron como resultado un desequilibrio entre estos mismos, se encontraron grupos de trabajo que expresan este tipo problema, mientras se encuentran en confinamiento por la emergencia sanitaria, uno de estos grupos es la UEN (Unidad Estratégica de Negocio ) 414 de CGR (Consultoría en gestión de riesgos), en sus espacios como grupos nominales, manifiestan no sólo sus necesidades , sino que también las experiencias que tenían en los tiempos laborales y personales, presentando un desajuste de tiempos, roles y responsabilidades. La emergencia sanitaria trajo por sí misma una serie de experiencias para el grupo de la UEN 414, estos mismos trajeron desafíos para poder lograr un equilibrio entre la vida laboral-personal, este documento tiene como fin realizar un diagnóstico para identificar cuáles son esos factores que producen el desequilibrio y proponer estrategias que permitan mejorar las condiciones de vulnerabilidad que tienen ante este problema.Publicación Restringido Análisis de los riesgos físicos a los que están expuestos los topógrafos de campo en sus actividades laborales en la empresa M&G ingeniería y equipos(Universidad ECCI, 2022) Ortiz Hortua, Darcy Manyiber; Rodríguez Pérez, Camila; López Velandia, Yuri Jaslehidy; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCILa posible estimación de alteraciones de salud en trabajadores de topografía debido a la exposición de riesgos físico ambientales en los cuales el sentido de la visión se podrían ver afectado debido al uso de herramientas propias de su ejercicios donde se requiere de gran uso para su ejecución, y la falta de estudios del mismo nos permiten realizar el presente trabajo de investigación de tipo correlacional en donde se pretende identificar las posibles alteraciones visuales a las que se podrían ver afectados los topógrafos de campo en la empresa M & G ingeniería y equipos. Las categorías usadas como marco conceptual fueron riesgo, fisico, estacion total y agudeza visual, dentro del marco legal colombiano se tiene en cuenta normativa que proteja al trabajador dentro de sus condiciones laborales, el marco teórico se relaciona dos teorías; modelo persona, ambiente, ocupación y la teoría ergonomía, sistema, máquina, persona, estrechamente relacionadas con el estudio realizado donde se logra una relación de la persona junto con el entorno laboral y ambiental. Para obtener la información se aplicaron los instrumentos de encuesta, inspección de puesto de trabajo con diligenciamiento de formato de identificación de riesgos y por último la valoración de exámenes médicos ocupacionales de 2021, realizando el debido análisis de los datos obtenidos por medio de gráficas estadísticas donde el lector podrá encontrar los riesgos identificados en las tareas de operativas de un topógrafo de campo.Publicación Acceso abierto Análisis de los trastornos músculo esqueléticos presentes en operarios de montaje de canalizaciones del sector de la construcción(2021) Bedoya Aguilar, Jenifer Paola; Delgado Díaz, Jessica Daniela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIEl presente proyecto de investigación, hace referencia a la recopilación y análisis de documentos relacionados con la industria de la construcción y los factores de riesgo ergonómicos presentes en las actividades laborales que deben realizar cada uno de los operarios en sus áreas de trabajo, enfocándose en el área operaria, encargados del montaje de canalización para infraestructuras de tipo habitacional. Para ello, se realizó una extensa investigación y estudio de más de 20 documentos web, principalmente de Colombia, Venezuela, Ecuador y España, los cuales sirvieron como punto de partida para desarrollo de los objetivos del documento y la resolución de la pregunta problema; encontrando que las principales áreas anatómicas afectadas por los factores de riesgo ergonómico, son los brazos, muñecas, cuello y espalda baja. Se identificó que las edades mas afectadas son entre los 45 y 55 años, en donde crece la probabilidad de desarrollar TME de miembros superiores como Tenosinovitis De Quervain, Síndrome del túnel carpiano y Epicondilitis), TME de Hombro y región cervical como Hombro doloroso, Bursitis de hombro, Tendinitis del manguito de rotadores y Síndrome cervical por tensión, y TME en la región lumbar como Dolor lumbar inespecífico y Hernia discal, debido principalmente a aspectos correlacionados como hábitos laborales cotidianos vs tiempo de exposición a entornos y actividades laborales, entre otros factores ergonómicos.Publicación Acceso abierto Análisis de vulnerabilidad a enfermedades laborales de docentes del colegio del Santo Ángel - Bogotá(Universidad ECCI, 2019) Cruz Tirado, Zorely; Guzmán Noreña, Juan Carlos; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEn el colegio del Santo Ángel, ubicado en la ciudad de Bogotá. La docencia, en todos los ciclos vitales se ha constituido en un factor preponderante del desarrollo social, y si bien, no en muchos casos implica el contacto directo con agentes visiblemente patológicos o tóxicos, en realidad si se enfrenta cotidianamente a una serie de condiciones o factores que exponen la calidad de vida de quien ejerce ésta noble labor; la interacción con grupos, las exigentes jornadas laborales, las exigencias o demandas por parte de directivos, educandos, padres de familia entre otros, el ejercicio de la disciplina, la precariedad del sistema especialmente en el ámbito público, la pérdida de valores e incluso el comportamiento antisocial de quienes reciben la educación, son solo algunos ejemplos de condiciones adversas a los que día a día se enfrentan los educadores o docentes y que indudablemente los exponen a potenciales deterioros de la salud física y mental.Publicación Acceso abierto Análisis del costo del ciclo de vida a una caldera pirotubular en empresa caso de estudio sector de biocombustible.(Universidad ECCI, 2023) Gil Acevedo, Edward Sebastián; Fred Geovanny, Murillo; Universidad ECCILa presente propuesta está enfocada en analizar el costo del ciclo de vida de una caldera pirotubular tomando como caso de estudio de una empresa del sector de biocombustibles, con la finalidad de gestionar todos los costos asociados al activo, para la toma de decisiones estratégicas en el área de mantenimiento, maximizando el retorno sobre la inversión del activo y reducir el coste del ciclo de vida, para alcanzar el cumplimiento del plan estratégico de la organización. Se empleo el modelo LCC Life Cycle Cost que busca analizar todos los costos asociados al activo en su ciclo de vida, el cual se identifica el punto de reposición optimo a partir de los ingresos y egresos del activo, para ello se empleó la herramienta financiera denominada el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC).Publicación Acceso abierto Análisis del riesgo ergonómico em profesionales y auxiliares de enfermería de la unidad de cuidado intensivo de una institución de salud(Universidad ECCI, 2022) Aguiar Quitian, Natalia; Mendoza Triana, Diana Carolina; Vargas Velásquez, Andrés Fernando; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIEl objetivo de esta investigación es emplear la metodología MAPO (Movilización Asistencial de Pacientes Hospitalizados) en la unidad de cuidado intensivo de una institución de salud, con el fin de conocer el índice de exposición de los profesionales y auxiliares de enfermería durante la movilización asistencial de pacientes, además referenciar las mejores prácticas para los cambios posturales en pacientes y sugerir modelos para la movilización segura en unidades de cuidados intensivos.Publicación Acceso abierto Análisis y evaluación de los riesgos laborales que se ocasionan en las actividades de mantenimientos más frecuentes de una planta de asfalto(Universidad ECCI, 2023) Guevara Rodríguez, Sebastián; Agudelo Bayona, Cristhian David; Fred Geovanny, Murillo Rondón; Universidad ECCILas labores de mantenimiento son un elemento fundamental para las empresas por dos razones. La primera, la adecuada labor de mantenimiento permite dar una mayor vida útil a los activos de la empresa. En ese sentido, se reducen los gastos y se impacta positivamente el patrimonio de la entidad. Segundo, las tareas de mantenimiento tienen una repercusión directa frente a las estadísticas de accidentabilidad. Es decir, el adecuado funcionamiento de la maquinaria permite reducir la probabilidad de la exposición de riesgos por parte de los trabajadores. Así mismo, en las labores de mantenimiento hay una clara exposición por parte de los trabajadores a diferentes factores que pueden causarles un daño a su salud. Por lo anterior, el presente trabajo presenta un análisis de las labores de mantenimiento de una planta de asfalto, ubicada en la ciudad de Bogotá (Colombia), con el fin de identificar las situaciones de riesgo y los accidentes presentados en el trabajo de mantenimiento y, de esta manera, dar una serie de recomendaciones que, desde el área de Seguridad y Salud en el Trabajo, deberán ser implementadas. Dichas recomendaciones parten del punto de vista del área de mantenimiento dirigidas al área de Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Aplicación de recursos TIC en la enseñanza de valores en niños de tercer grado escolar.(Universidad ECCI, 2019) García Buitrago, Andrea Adriana; Botero Toro, Juan Carlos; Universidad ECCIEl presente trabajo consiste en la aplicación de TICs en un grupo de estudiantes del tercer grado escolar, de la Institución Educativa Campoamor, el cual consiste en la enseñanza de valores tales como el respeto, la amistad, el compañerismo, la honestidad y la tolerancia. Para lograr lo anteriormente expuesto se hizo uso de recursos previamente diseñados para tal fin. Cabe destacar que se aplicó un pre-test antes de la implementación de los recursos TICs y un post-test después de aplicarlos. Se elaboraron cuadros comparativos donde se aprecia claramente un cambio de comportamiento positivo en los estudiantes. Se obtuvieron adicionalmente conclusiones y recomendaciones pertinentes al estudio aplicado.Publicación Acceso abierto Aplicación del formulario de evaluación adoptado por la resolución N° 1111 del 27 de marzo de 2017 para la empresa Tech Mahindra Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2017) Muñoz Meneses, Yuli Marcela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCILa empresa TECH MAHINDRA COLOMBIA S.A.S cuenta con un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, actualmente y en cumplimiento de la Resolución No. 1111 del 27 de mayo de 2017, requiere implementar los estándares mínimos de normas, requisitos y procedimientos, razón por la cual se prestará el apoyo para la aplicación del formulario de evaluación adoptado por dicha resolución, elaboración del plan de mejoramiento y aplicación de las acciones de mejora.