Examinando por Autor "Valero Vargas, Rafael Ernesto"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Alternativas tecnológicas para el manejo de los residuos sólidos orgánicos del frigorífico San Isidro S.A(Universidad ECCI, 2015) Gómez Moncaleano, Daniela; Valero Vargas, Rafael ErnestoActualmente Bogotá cuenta con tres frigoríficos, conocidos como el San Martin, Guadalupe y San Isidro; presentados según el orden escrito en cuanto a su tamaño y cantidad de sacrificios realizados por día; es decir, el Frigorífico San Isidro es el más pequeño a nivel Bogotá generando 14 Toneladas de estiércol y contenido ruminal al día. Este dato fue confirmado gracias a información otorgada por los pasantes de ingeniería ambiental de dichos frigoríficos. Este trabajo se realizó con la finalidad de aportar información para el diseño de unas alternativas para el manejo de residuos sólidos con base en la información obtenida de proveedores de tecnología, la revisión de la literatura encontrada respecto al tema y los diferentes escenarios que se presenten en el diseño propuesto para el frigorífico con el fin de estimar los flujos de entrada y salida de residuos y demostrar cuantitativamente que el proceso mencionado es una oportunidad de crecimiento económico y social respecto a los flujos de salida (estiércol generado). La implementación de medidas sanitarias y ambientales permite al Frigorífico San Isidro, alcanzar el cumplimiento normativo, disminuir los conflictos con los vecinos, cuidar el medio ambiente y no perder competitividad.Publicación Acceso abierto Calificación de los impactos ambientales causados por actividades económicas en las microcuencas que componen el pomca del municipio de Tocancipá(Universidad ECCI, 2016) Torres Pérez, Benyl Caterine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEn el municipio de Tocancipá existen 32 microcuencas que abastecen la parte alta del río Bogotá, la Secretaría de Ambiente se ha encargado de recolectar información de seis de estas microcuencas para el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (POMCA) del río Bogotá, las microcuencas Manitas, Manitas ll, Manantial, Manzanos y Puente Tierra hacen parte fundamental del sistema hídrico del municipio. Se han iniciado investigaciones para establecer los posibles agentes que afectan el ecosistema de estas microcuencas y así identificar los principales impactos ambientales para realizar prontas acciones de mejora y protección. El presente documento contribuye en la elaboración de una herramienta que permita realizar calificaciones de impacto ambiental de las microcuencas que componen el POMCA del municipio de una forma fácil de interpretar. Para ello este documento identifica actividades generadoras de impacto ambiental, establece impactos ambientales generados por actividades como: ganadería, minería, agricultura, industrias, residenciales y forestales; y califica los impactos encontrados en cada una de las microcuencas utilizando colores y números. Todos los resultados se reúnen en una matriz de síntesis que permite el manejo e interpretación de los datos actuando como herramienta de calificación de impacto ambiental, en este caso, para las microcuencas del municipio.Publicación Acceso abierto Cartilla de educación ambiental orientada a la conservación y preservación de fuentes hídricas (un poco de ti, para el canal arzobispo)(Universidad ECCI, 2016) Hernández Rojas, Diana Katherine; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente documento hace referencia al proceso de elaboración de un producto e insumo para los Proyectos Ambientales Universitarios de las Instituciones de Educación Superior PRAU’s y los Procesos Ciudadanos de Educación Ambiental PROCEDA’s de la Localidad de Teusaquillo. Como producto de esta investigación, surge La cartilla, la cual está dirigida a toda la comunidad que habita cerca al Canal Arzobispo y fue creada para generar en todos nosotros hábitos de concientización y sensibilización respecto a la problemática medioambiental que se está viviendo en su ronda y su cauce, cuyo objetivo es incentivar la preservación y protección del medio ambiente y los recursos natrales de este importante sector de la ciudad. La cartilla ha sido elaborada con imágenes lúdicas que permitan al lector crear conciencia ambiental y sentido de pertenencia por su entorno, además de hacer una fácil y agradable lectura de la misma. En la cartilla la trucha, además de sus enseñanzas, estimula a la comunidad a organizarse ágil y rápidamente por la conservación del agua y los recursos naturales que circulan por el canal. El agua del Canal Arzobispo es el eje integrador para la ordenación territorial y para la adaptación al cambio climático de las actividades de todas las personas que vivimos, trabajamos y progresamos sin degradar y contaminar este importante sector de la Localidad de Teusaquillo. También es muy importante resaltar que éste es un espacio de todos y para todos, lo menos que se puede hacer es buscar soluciones conjuntas, creando cultura ciudadana que permita generar espacios de cambio frente al cuidado de estos recursos, lo que implicaría beneficios para la humanidad.Publicación Acceso abierto Diagnóstico ambiental sobre el manejo de los residuos peligrosos en establecimientos que prestan servicio veterinario: ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) en Bogotá, 2013(Universidad ECCI, 2013) Muñoz Guerra, Yuli Andrea; Pinzón Izaquita, Jenny Johanna; Valero Vargas, Rafael ErnestoEl presente trabajo diagnosticó el manejo de los residuos peligrosos (hospitalarios, similares y de tipo administrativo), generados por los establecimientos que prestan el servicio veterinario, ubicados en la UPZ 85 (Bosa Central) de la Localidad de Bosa en Bogotá durante el período del 2013, se formula con el fin de crear una herramienta de apoyo sobre la gestión adecuada de los residuos peligrosos para aquellas entidades como Secretaría Distrital de Salud y Secretaría Distrital de Ambiente. Se identificaron un total de doce (12) establecimientos médico veterinarios, según datos suministrados por la Secretaria de Salud. Se debe que tener en cuenta que en el reconocimiento realizado en campo para este estudio, se encontraron algunos que ya fueron cerrados (fuera de funcionamiento) y un establecimiento que inició labores desde hace más de un mes. Se aplicó a las veterinarias encontradas una encuesta y una lista de chequeo para cada una, con el fin de recolectar información sobre la gestión de los residuos peligrosos; en el sector todas cuentan con un consultorio médico, adicionalmente una de ellas con un área de hospitalización y otra con un área de cirugía. Adicionalmente se evidenció cómo es el manejo de los residuos peligrosos generados por las veterinarias estudiadas.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación del proyecto de arborización en el sector matatigres, localidad Rafael Uribe Uribe - Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Coronado Coronado, Luisa Fernanda; Valero Vargas, Rafael ErnestoEn el presente trabajo se pueden evidenciar las diferentes actividades realizadas para llevar a cabo un proceso de arborización en la Localidad de Rafael Uribe Uribe en la ciudad de Bogotá D.C. Es un proyecto de pasantía en el cual se abarcan temas de orden social, económico y ambiental. Tuvo lugar gracias a la suscripción del Convenio de Asociación 095 de 2013 suscrito entre la Fundación Camino Verde y la Alcaldía de Rafael Uribe Uribe, cuyo objeto era realizar arborización en la localidad. En este documento se describe la metodología implementada para llegar a materializar los procesos de mejoras ambientales y espacios verdes dentro del distrito. Durante la realización de este proyecto se determinaron algunos de los factores importantes y necesarios al momento de realizar una plantación en la ciudad, teniendo en cuenta aspectos sociales, jurídicos, económicos y administrativos. Este es un proceso con diferentes líneas de enfoque, en las cuales participa un tecnólogo en desarrollo ambiental de la Universidad Ecci, con el fin de llevar sus conocimientos al ámbito laboral, teniendo en cuenta que su gestión es de gran importancia para el cumplimiento de las obligaciones descritas en un contrato, en la modalidad de Convenio de Asociación de una Fundación con un ente del Distrito. Es de gran importancia mencionar que el trabajo en grupo fue necesario para aunar esfuerzos y cumplir los objetivos propuestos. Además se contó con la participación de profesionales en el área ambiental, forestal, de información geográfica, pedagógica y social, quienes aportaron sus conocimientos facilitando la gestión realizada.Publicación Acceso abierto Generación de insumos para la formulación del plan decenal de salúd pública convenio de cooperación N° 144 de 2012 Ministerio de salud y protección social y la unión temporal UNI-Decenal(Universidad ECCI, 2013) Mondragón Aparicio, Ángela Patricia; Giraldo Sánchez, Andrey Alejandro; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe de pasantía documenta y analiza el trabajo realizado por los estudiantes de Inge-niería Ambiental de la Escuela Colombiana de Carreras Industriales ECCI, Ángela Patricia Mondragón Aparicio y Andrey Alejandro Giraldo Sánchez, en el periodo comprendido entre el 21 de Marzo y el 30 de Agosto de 2012, con la Unión Temporal de Universidades Públicas—Unidecenal—en el proceso de generación de insumos para la formulación del Plan Decenal de Salud Pública (PDSP) 2012-2021. Para ello ofrece un marco teórico donde se caracteriza con-ceptual y metodológicamente el proceso, brindando especial atención a la forma cómo se conci-be la relación entre medio ambiente y salud en el marco del PDSP 2012-2021. Posteriormente se describen las actividades realizadas por los pasantes en el equipo interdisciplinario de trabajo encargado de la generación de insumos para el PDSP 2012-2021 en 14 zonales de la región Caribe colombiana. De este proceso se obtuvieron una serie de documentos provenientes de las discusiones de los diversos actores consultados en cada una de las zonales. Con estas fuentes de carácter cualitativo, los pasantes realizaron a su vez un análisis de la situación de salud ambien-tal de las zonales desde la perspectiva de la comunidad e instituciones participantes, actividad no incluida en sus responsabilidades de pasantía y que se presenta como un valor agregado que pretende evidenciar las lecciones aprendidas de las metodologías implementadas por Unidecenal y el Ministerio de Salud y Protección Social para la generación de insumos del PDSP 2012-2021. Finalmente se discuten los resultados más relevantes, concluyendo que si bien el marco conceptual del PDSP 2012-2021 muestra una comprensión holística de la salud ambiental, su priorización de problemas de salud pública a la salud ambiental como una dimensión más, redu-ciéndola a una serie de problemáticas puntuales y disponiendo al PDSP 2012-2021 a contribuir en que las actividades de salud ambiental continúen desarrollándose de manera inconexa y des-articulada. Este panorama es especialmente relevante con respecto a las zonales estudiadas, en las que su situación de salud ambiental se caracteriza por las inequidades y desigualdades en materia de acceso a los servicios más básicos, que afectan la calidad de vida y salud de las per-sonas y las comunidades en sus municipios. Palabras clave: Ingeniería ambiental; Salud Pública; medio ambiente y salud; salud ambiental; Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021; Caribe colombiano.Publicación Acceso abierto Metodología para la elaboración y estructuración de los informes de cumplimiento ambiental en los campos La Hocha y Cañada Norte, municipios de Tesalia y Paicol Huila(Universidad ECCI, 2013) Gaviria Gonzáles, Jessikka Paloma; Valero Vargas, Rafael ErnestoEste informe fue realizado con el fin de dejar un registro ante la ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES (ECCI) y a la compañía, enmarcando el área en la que se estuvo apoyando y realizando el proceso de pasantía; además de mostrar las diferentes funciones que se realizaron al igual que las actividades generales que aplicaron en la ejecución del proceso. En este informe se muestra cada una de las labores que se realizaron en el apoyo y aseguramiento legal a proyectos del sector hidrocarburos de los campos La Hocha ubicado en el municipio de Tesalia-Huila y La Cañada, ubicado en el municipio de Paicol-Huila en la compañía Recuperación Ambiental RECUPERAM S.A.S, las herramientas que se utilizaron para llevar a cabo dichas responsabilidades, especificaciones y funciones de estas utilidades; además de un cronograma de actividades y una matriz de las diferentes tareas que se realizaron mensualmente dentro de la compañía. También se expresan las dificultades que se tuvieron durante el proceso de la pasantía y las conclusiones que se obtienen de la aplicación de los conocimientos obtenidos durante el periodo de aprendizaje teórico- práctico. Este informe permite ser un apoyo para aquellos estudiantes interesados en emprender un proceso de pasantía dentro de la compañía, y que partiendo de los conocimientos básicos que les aporta la universidad, facilite el desarrollo y aprovechamiento al máximo de las herramientas que tendrán al alcance, aportando funcionalidad y practicidad en la metodología establecida, generando en profesionales las competencias necesarias para elaborar y dar soluciones a los problemas del entorno a los que se puedan ver enfrentados.