Examinando por Autor "Zabala Vásquez, Milena Alexandra"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
- Publicación - Acceso abierto Obtención y Evaluación del Quitosano como Coagulante para la Clarificación de Aguas Residuales de una Industria Química de Curtiembres(Universidad ECCI, 2025-10-02) Estrada Saavedra, Daniel Alexander; Cuenca Guzmán, Nicole Valentina,; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Marquez Gil, Breitner Alberto; Henao Aguirre, Paula Andrea; Cespedes Zambrano, Carlos ArturoEste estudio evaluó la eficacia del quitosano, obtenido de residuos de la industria camaronera, como coagulante natural en el tratamiento de aguas residuales de curtiembres. Fueron comparados dos formulaciones de quitosano: una con ácido clorhídrico (HCl) y otra con ácido acético (CH3COOH), con el objetivo de cumplir los límites máximos permisibles para los parámetros DQO, Sólidos totales, acidez, alcalinidad, dureza, cloruros, sulfatos en los desechos de aguas residuales de industria de curtiembres, establecidos en la Resolución 631 de 2015 en Colombia. Para ello, se aplicó un diseño comparativo, analizando la eficiencia de ambas formulaciones en la remoción de contaminantes mediante pruebas de test de jarras y pruebas fisicoquímicas del agua pre y post tratamiento. El estudio se enfocó en aguas residuales de la industria de curtiembres en Bogotá, caracterizadas por una alta carga de materia orgánica, sólidos suspendidos y compuestos inorgánicos. Se trataron muestras de agua residual con quitosano disuelto en HCl (1% p/v) y ácido acético (1% p/v), evaluando diferentes dosis (10–50 mg/L). Los resultados demostraron que el quitosano en solución ácida es una alternativa eficaz y sostenible para el tratamiento de aguas residuales de curtiembres, disminuyendo un 98,7 % la dureza con ambos coagulantes y consiguiendo la reducción de carga contaminante (DQO) de 678,1 mg/L a 170,8 mg/L con HCl y 187,3 mg/L con CH3COOH. La formulación con HCl presentó mayor eficiencia en la remoción de contaminantes mientras que el ácido acético demostró mayor practicidad y economía. Es recomendable ajustar la dosis de quitosano según el contaminante objetivo para optimizar costos y eficiencia.
- Publicación - Acceso abierto Planteamiento de un sistema de producción de biodiésel a partir de aceite usado de las cocinas de la Universidad ECCI 170(Universidad ECCI, 2025-09-07) Castañeda Sandoval, Diego Sebastian; Quezada Leguizamo, Juliana Andrea; Vásquez Vásquez, Francisco Javier; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Durán Jiménez, AndrésEste proyecto plantea un proceso integral para la producción de biodiésel a partir de aceite de cocina usado (ACU) recolectado en las prácticas de Gastronomía de la Universidad ECCI. El ACU se caracterizó bajo normas ISO para evaluar su viabilidad como materia prima y se produjo biodiésel mediante pretratamientos y transesterificación alcalina, verificando el cumplimiento de la norma NTC 5444. Con base en los datos experimentales, se simularon las etapas del proceso en DWSIM, lo que permitió diseñar y dimensionar un reactor multifuncional y un tanque auxiliar de mezcla. El análisis económico estimó costos de inversión y operación, mostrando que el proyecto no es rentable bajo un esquema de uso interno por no alcanzar retorno de inversión positivo. No obstante, el análisis ambiental con OpenLCA mostró que el biodiésel generado produce alrededor de un 40% menos emisiones de CO₂ que el diésel fósil. Aunque su carácter académico limita el acceso a incentivos legales, la propuesta valoriza un residuo institucional, fomenta la economía circular y reduce impactos ambientales, en coherencia con la política ambiental de la Universidad ECCI y la certificación NTC ISO 14001.
- Publicación - Acceso abierto Producción de hidrógeno mediante gasificación del bagazo de caña en agua supercrítica(Universidad ECCI, 2025) Dávila Parra, Samuel Esteban; Vélez Varela, Yiseth Melissa; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Zabala Vásquez, Milena Alexandra; Luna Cortés, AlexanderEste trabajo evalúa la viabilidad técnica, económica y ambiental de la producción de hidrógeno mediante gasificación en agua supercrítica (SCWG) a partir de bagazo de caña de azúcar. El proceso fue simulado en Aspen Plus, considerando la caracterización fisicoquímica de la biomasa y modelando la reacción con diferentes tipos de reactores (Yield, Gibbs y Stoic). Asimismo, se implementaron estrategias de optimización energética en Aspen Energy Analyzer, incluyendo integración térmica y reciclo hídrico. Los resultados mostraron que la producción de hidrógeno aumentó de 89.6 t/día en la simulación base a 117.8 t/día en la integrada, representando un incremento del 31.4%, con un ahorro energético del 95.93%. El análisis económico evidencia que, bajo las condiciones actuales, el proceso SCWG no es económicamente viable, ya que tanto en la simulación base como en la integrada el Valor Presente Neto (VPN) permanece negativo incluso a 20 años de operación. Esto se debe principalmente a los altos costos de capital y al elevado consumo energético, factores que limitan su competitividad frente a tecnologías convencionales. Aunque la integración energética e hídrica reduce los costos operativos en un 11,11 % y mejora indicadores como la TIR y el periodo de recuperación, el proceso sigue sin alcanzar los niveles de rentabilidad necesarios, confirmando su inviabilidad a escala industrial en este escenario. En el ámbito ambiental, se determinó que, aunque las emisiones absolutas de CO₂eq aumentan en un 3.8% en la simulación integrada, la intensidad de emisiones por tonelada de H₂ disminuye en un 21.1%. Esto implica que, aunque el sistema emite más en términos absolutos, lo hace de manera más eficiente, generando mayor cantidad de hidrógeno y contribuyendo a mejorar la sostenibilidad del proceso. Finalmente, el bagazo de caña se consolida como una materia prima con alto potencial para la producción de hidrógeno, aportando a la valorización de residuos agroindustriales y a la transición hacia tecnologías energéticas más limpias.
