Examinando por Autor "Zapata Flórez, Olman"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Biomedicina desde la perspectiva antropológica social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención(Universidad ECCI, 2017) Bustos Sarmiento, Diego Alejandro; Zapata Flórez, OlmanEste estudio presenta un análisis interpretativo y conceptual para determinar la importancia de la reciprocidad entre la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención de las personas y diferentes comunidades. La dependencia del criterio que emiten las denominadas “ciencias duras” y “exactas”, como la apropiada por la medicina tradicional, determina que la biomedicina sea tratada casi de manera despectiva y clasificada como “subjetiva”, especialmente en ciertos países latinoamericanos como México y Perú. Sin embargo, la incursión de la denominada “antropología social” en una buena parte del Siglo XX, cambia sustancialmente el panorama, puesto que se demuestra su importancia y aporte en campos como la docencia y la investigación, sino que es requerida por la biomedicina en un área tan importante como lo es la toma de decisiones, especialmente en la salud pública. Con respecto al diseño metodológico, el método de investigación empleado en este estudio corresponde a una investigación de enfoque cualitativo; porque se evidencia en el hecho de interpretar deferentes concepciones de escuelas relacionadas con estudios de la antropología social y la biomedicina. Los resultados y las conclusiones indican que se puede resaltar que los aportes del presente estudio demuestran que hay una incidencia relevante en el debate expresado sobre la interacción de la biomedicina y la antropología social con respecto a los procesos de salud, enfermedad y atención; asimismo la importancia analítica desde las diferentes escuelas antropológicas constituidas por diferentes percepciones de especialistas, permiten ilustrar la pertinencia de la discusión sobre los factores culturales en el conocimiento médico a partir de evidencias empíricas, sean estas de campo, o a partir de análisis bibliográficos.Publicación Acceso abierto Pasantía en Bioemedic(Universidad ECCI, 2016) Aguilar Suarez, Alberto Enrique; Zapata Flórez, Olman10 RESUMEN En el siguiente texto se da a conocer de manera muy objetiva los parámetros por los cuales se fundamenta la práctica realizada, donde se desprenden temáticas de relevancia como los conceptos teóricos acerca de las ciencias básicas y la ingeniería aplicadas a diferentes campos de la salud humana, esto ligado a protocolos y estándares preestablecidos mediante la normatividad existente y la experiencia adquirida durante las horas laborales al servicio del mantenimiento del equipamiento biomédico por parte de los respectivos operarios, cuyo principal objetivo es mantener o llevar a la maquina a cumplir su debido funcionamiento; si este no fuere el correcto. De tal forma que se asegure, garantice y preste un sistema de calidad dirigido al paciente o usuario de la tecnología, cuya finalidad puede ser diagnostica, de rehabilitación o soporte vital. Además se muestra de forma concisa conceptos de la ingeniería clínica, ingeniería hospitalaria, calibración, protocolos de mantenimiento y normatividad que permite al operador o garante de la tecnología, en este caso el pasante actuar de forma responsable, coherente y precisa cuando se interviene un equipo biomédico, todo esto en un lapso de tiempo, utilizado metódicamente para dar cumplimiento a la cantidad de horas correspondientes a la pasantía, donde finalmente se adquiere experiencia en el campo laboral, competencias profesionales, conocimientos, protocolos técnicos encaminados al mantenimiento y prevención de la gran variedad de equipos y dispositivos biomédicos que se encuentran en las distintas instituciones prestadoras de servicios, donde finalmente se aspira a prestar un servicio de calidad al paciente.