BB. Mercadeo y Publicidad
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/13
Navegar
Examinando BB. Mercadeo y Publicidad por Entidad "Publication"
Mostrando 1 - 20 de 83
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la gestión de un community manager en una pequeña empresa(Universidad ECCI, 2016) Sandoval Carvajal, Andrés Octavio; Acuña Jimenez, Juan Carlos; Cancino Gómez, Yezid AlfonsoEl objetivo de este artículo es explorar el movimiento de la empresa Asvital por medio de la red social Facebook para entender el funcionamiento y resultados en periodos específicos; e identificar las herramientas y técnicas, que son actualmente utilizadas para el desarrollo de una comunicación clara y objetiva, de la mano con la actividad social de la empresa; para ello se escogió una compañía promotora de seguridad social la cual se ubica en la cuidad de Bogotá y que hasta ahora comienza a interactuar con las personas por medio de la plataforma Facebook; determinando que métodos son adecuados para su comunicación, que lineamiento o plan estratégico hacen y evidenciar las nuevas tendencias que se están ejecutando en el mundo Online, cuestionando ¿Qué elementos de comunicación son las más versátiles y útiles para un community manager?, ¿Qué tendencias son las más utilizadas y porque?, para esto se realizara un análisis competitivo en que se determinara la gestión de un community manager para entender si su comunicación Digital es apropiada para sus clientes. Todo esto con el fin de aprender como los community manager o gestores de redes sociales implementan estrategias en el mundo online para persuadir y atraer a públicos específicos.Publicación Acceso abierto Análisis del entorno a partir de los sentidos (neuromarketing) tiendas KOAJ(Universidad ECCI, 2016) Camargo Camargo, Laura Cristina; Alarcón Mora, Julieth Ximena; Paz Torres, Alberto; Cancino Gómez, Yezid AlfonsoLos avances en las aéreas de la psicología, neurociencia, el ámbito cognitivo y la compresión sobre el funcionamiento del cerebro humano han posibilitado que otras disciplinas y áreas del conocimiento formulen nuevas teorías. Este es el caso para el Marketing haciendo uso de los descubrimientos a nivel cerebral desarrollando e incorporando estrategias para la captación de clientes. Según (Penn, 2011,pag 92, Editorial). El Neuromarketing se plantea como una de las tendencias eficaces para el movimiento del mercado, representando un verdadero giro neurocéntrico (García Marzo 2012, P. 55). La neurociencia desde la perspectiva del marketing estudia las emociones del consumidor a partir de sus hábitos de consumo y la reacción que tiene ante los diferentes estímulos que brinda la publicidad. Muchas de las decisiones de los consumidores se centran en sensaciones subjetivas y a su vez se encuentran ligadas con los estímulos sensoriales que se activan en el momento, que según (Tan blay, 2011, p. 34 35). Es así, como el neuromarketing es la aplicación de las técnicas de la neurociencia, para la compresión de la dinámica cerebral ante los estímulos del marketing, es una herramienta implícita en la decisión de compra de los usuarios, a través de la provocación de los estimulos y el trabajo externo que realizan los sentidos En esta investigación queremos evaluar y establecer cuál es la estrategia de Neuromarketing más adecuada que proponemos para aplicar e implementar en los establecimientos KOAJ haciendo uso de la disciplina del Neuromarketing para obtener mayor captación de clientes , crecimiento a nivel comercial, reconocimiento de marca, desarrollo en el mercado de nuevos segmentos de producto, nuevos canales de comunicación.Publicación Acceso abierto Análisis sobre la percepción de los estudiantes y docentes respecto a el Festival Publicitario Brandófono 2023, Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2023) Rodríguez Martínez, Mariana Andrea; Rodríguez Rodríguez, Daniel David; Parada Romero, Manuel Alejandro; Rodríguez Cortés, Juan PabloEl brandófono es un evento publicitario desarrollado por el programa de mercadeo y publicidad de la universidad ECCI, evento que se plantea y ejecuta con anualidad, para involucrar a los estudiantes en espacios dinámicos de aprendizaje, la generación de conocimiento a partir de casos de estudio reales. En la planeación estratégica del evento se tienen en cuenta distintos factores de orden administrativo y de comunicación, en el programa se aprovecha el enfoque publicitario y de comunicación para realizar campañas de impacto para los estudiantes de la universidad, así como también captar medios masivos de la ciudad para que las demás personas del mundo académico conozcan la apuesta del proyecto. En la comunicación de campaña y desarrollo del evento también se aplican estrategias como el marketing de experiencias, para mejorar la interacción de los estudiantes con la marca, su conexión y posicionamiento. A partir de un análisis cualitativo se conoce qué impacto tuvo la estrategia de campaña del Brandófono 2023, teniendo en cuenta el concepto de marketing de experiencias. El Festival publicitario resalta la importancia de realizar eventos como este en la universidad, porque permite a los estudiantes tener escenarios de aprendizaje diferentes para construir el conocimiento y desarrollar una mirada amplia de su futuro profesional.Publicación Acceso abierto App mujeres ecolideres(Universidad ECCI, 2015) Calderón Acostas, José Elkin; Martínez Ariza, Oscar Javier; Ramírez García, Edwin; Ávila Gómez, Brian Camilo; Monje Abril, Jorge MarioSegún el Ministerio de Ambiente actualmente la actividad del reciclaje está siendo poco desarrollada aun que existe una gran cantidad de personas dedicadas a ella; este dato según las organizaciones de recicladores, calculan que son aproximadamente 300.000 personas agrupadas en 50.000 familias en todo el país. Y de ese total 15.000 familias se encuentran en Bogotá, el resto en otras ciudades medianas y grandes del país. Colombia genera cerca de 27.000 toneladas de residuos al día, de estas solamente el 10% son aprovechadas por los recicladores formales e informales. Y el 90% de estos desechos van a parar a botaderos abiertos o rellenos sanitarios. Si calculamos, actualmente en Bogotá se recupera anualmente estos materiales por un valor aproximado que llega a los $32.000. Millones una cifra bastante significativa. (Montoya, 2012) A pesar de que pagamos el manejo de las basuras que contempla la recolección ,transporte y disposición final, estos residuos no son aprovechados, ya que no dedicamos tiempo a la separación de estos desechos en la fuente, dejando esta responsabilidad a terceros. La fundación Coorpoecoambiental con su programa de Cero basuras, distinta a la actual utilizada por el gobierno distrital, lo que quiere generar es sensibilización y cultura en la separación de estos desechos, premiándolos y generando ingresos monetarios a su hogar. Actualmente la fundación tiene presencia en Colombia, Ecuador y Perú donde se viene implementado el programa de Cero Basuras con una buena acogida entre los beneficiarios. Se ha planteado un prototipo de APP dando solución a la problemática actualmente en el país, con un objetivo general y unos objetivos específicos el cual harán que el programa de Cero Basuras llegue a los hogares y genere cultura, conciencia y premie a las mujeres líderes que quieren un mejor futuro para ellas y su núcleo familiar .Publicación Acceso abierto Arte visual, análisis y desafíos que enfrenta un producto nuevo en el mercado.(Universidad ECCI, 2016) Piedrahita Suárez, Camilo; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn el siguiente trabajo se hará un análisis global de los aspectos más importantes relacionados con el Category Management, Visual Merchandising, creación de espacios, que están directamente involucrados en la introducción de un nuevo producto en el mercado. Por medio de un análisis descriptivo será hará una observación en sitio de dos grandes superficies en Colombia como lo son Metro y Éxito, el motivo por el cual se toman como referencia estas dos grandes plazas de retail es porque se pretende adaptar aquellas buenas practicas avaladas internacionalmente para la venta de producto de consumo masivo. Atraves de una detallada descripción de los factores anteriormente mencionados se hará una comparación teniendo en cuenta el mismo criterio de evaluación. Inicialmente se hará una breve reseña teórica de cada uno de estos términos para que luego en base a esto se logre hacer un análisis más detallado y poder determinar bajo estos conceptos cuál es su evaluación. Luego de hacer las comparaciones respectivas se sugerirá realizar un plan de acción para todas las oportunidades de mejora que se pudieron haber presentado. Inicialmente la evaluación se realizó de forma general en toda la tienda pero se ira delimitando más hacia el departamento de tecnología para que la evaluación sea más puntual y centralizada.Publicación Acceso abierto Ausencia de aplicación de inteligencia colectiva en el personal que interviene en el desarrollo de los procesos de reclamación e indemnización área vehículos en la compañía AIG Seguros(Universidad ECCI, 2016) Marta Marta, Gloria Isabel; Marroquín Forero, Luis Miguel; Cancino Gómez, Yezid AlfonsoEsta investigación (Articulo), tiene como propósito incursionar en la compañía AIG Seguros, en los procesos de mejora para los clientes del Área de seguros para Vehículos, con lo que se quiere es brindar un paso a paso a seguir de acuerdo a la investigación realizada, basada en el análisis de los procesos, indicadores y las formas de medición para evaluar la calidad de los servicios prestados en la compañía AIG Seguros. En este Análisis y propuesta de desarrollo de actividades o procesos educativos, tanto en áreas aplicativas o de servicio al cliente se busca evaluar la posibilidad de incorporar ambientes con compresión acerca de la inteligencia colectiva para extender al desarrollo del mejoramiento laboral, emocional, personal, actitudinal donde se destaquen las habilidades de cada empleado en cada equipo de trabajo incluyendo la experiencia e incorporación de la tecnología en ámbito educativo, y así se implementen las aptitudes de cada persona proyectando un mejor rendimiento laboral demostrando competencia en cada cargo expresado en la efectividad de la compañía en este caso de la aseguradora AIG seguros.Publicación Acceso abierto Branding emocional desarrollado en pymes: Zoe Bakery(Universidad ECCI, 2016) Castro Rojas, Andrea Estefanía; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEste artículo científico tiene como propósito analizar el branding emocional desarrollado en Pymes y demostrar que su implementación se constituye en ideas creativas enfocadas al cliente, que es visto como persona y no como consumidor. Aspectos del marketing sensorial como las experiencias, emociones y sentimiento son elementos y conceptos implementados para entender como es la psicología al tomar decisiones y actitudes en el diario vivir, y con una conducta manejada en el marketing como es el de la compra. Al crear campañas que brindan experiencias enfocadas a los ideales de la empresa se genera recordación de marca y ayuda a ver claramente elementos que identifican al producto y lo diferencia de la competencia. Se parte de la revisión de la literatura realizada por licenciados la Universidad Católica de Argentina, mediante la consulta de publicaciones vistas en el Seminario de Planning, Branding y Social Media (2015), así como de autores que han investigado sobre el eje principal del que se va a tratar. Sin embargo para analizar estos enfoques, se parte del personaje primordial, que es el consumidor. Se ve como el presupuesto de una pyme no limita la realización de una estrategia que genera vínculos emocionales con las personas, y esto muestra la imagen de marca reflejada en la identidad que la compañía proponePublicación Acceso abierto Branding para la reconstrucción de marcas colombiana “palos de Moguer”.(Universidad ECCI, 2016) Montañez García, John Edison; Camacho Patiño, Luis Andrés; Buitrago Reyes, Richard OrlandoPartiendo de los conocimientos conseguidos en el curso de extensión sobre planning, branding y social media y haciendo un estudio exploratorio sobre alguna marca y/o empresa local en que se pudiera aplicar alguno de estos tres temas. El articulo propuesto muestra el proceso en la reconstrucción de la marca PALOS DE MOGUER, y las decisiones que se deben tomar sobre cada una las estrategias de branding a implementar. Según Philip opina que el “Branding es un ejercicio de comunicación para definir lo que es una marca, pues cada marca quiere estar en la mente de los consumidores, sin embargo no hay que confundir branding con marketing pues este no representa todas las tareas de mercadotecnia que una marca realiza” (Kotler, 2010) Actualmente para medir el valor y posicionamiento de esta marca se debe tener en cuenta el mercado local ya que es una fuente importante de información y reconocimiento para esta marca, sin dejar de lado la tendencia hacia la globalización y la dura competencia que han forzado a renovarse. Teniendo en cuenta brand positioning statement en la propuesta para la reconstrucción, y agrupados bajo los cuatro elementos del marketing mix, factores internos y externos de los puntos de venta además de otros factores, entre los cuales se mencionan elementos que nos ayudan a que los consumidores creen un vínculo emocional con la marca.Publicación Acceso abierto Capital de marca como ventaja competitiva en los intermediarios de distribución(Universidad ECCI, 2016) Moreno Moreno, Yeinme Katherine; García Hernández, Diana Paola; Buitrago Reyes, Richard OrlandoLas empresas productoras de bienes o servicios poseen la necesidad de tener al alcance del consumidor sus productos, verificando que los mismos se encuentren en la cantidad, lugar y momento adecuado, de allí nace el concepto de canales de distribución y su clasificación junto con distintos niveles. Dentro de ellos se encuentra el canal largo, el cual obtiene su nombre por la cantidad de niveles que posee y donde encontramos a los intermediarios. Este último es el responsable de representar y llevar consigo una marca que no le pertenece pero que es indispensable para su existencia como empresa. En ese orden de ideas los intermediarios viven bajo la sombra de los productos que comercializan. Una vez entendido el concepto se decide investigar la viabilidad de manejar la “marca” en los intermediarios y cómo de esta manera posicionarse en este tipo de canal, creando un ciclo relacional donde se fidelice a los clientes (tenderos) y estos a su vez, elijan el servicio de la empresa, agregando un valor diferencial a la marca por medio del servicio (Recurso Humano) que se presta al cliente actual y potencial, en busca de crear conexión y recordación con el cliente, usándolo como recurso estratégico en caso de dejar de ser respaldado por una u otra marca generando estabilidad empresarial y reconocimiento para futuras negociaciones.Publicación Acceso abierto Caracterización de las grandes superficies en Colombia(Universidad ECCI, 2016) Cucás Calderón, Luis Enrique; Aguilar Espitia, Ángela Mireya; Martín Zamora, Lizeth Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoDebido a que la idea de esta investigación es caracterizar las grandes superficies en Colombia observando sus prácticas y gestión a través del tiempo por medio de diferentes variables (económicas, administrativas, tecnológicas, etc.), nos apoyaremos en una investigación experimental de diseño longitudinal de tendencia o ‘trend’ debido a que este tipo de estudio nos permite analizar los cambios que se han dado en las variables de interés para nuestro estudio, documentando los impactos de importancia. Las cadenas de retail que fueron tenidas en cuenta para el proyecto son: Grupo Éxito, Cencosud, Olímpica, Falabella, Homecenter, Ripley y La 14. Para la consecución de los objetivos de la presente investigación se ha acudido principalmente a la recopilación de información desde las páginas de las compañías involucradas, revistas enfocadas en temas económicos y administrativos además de periódicos reconocidos, esto con el fin de realizar líneas de tiempo que revelan una cadena de los hechos históricos más relevantes de las empresas en cuestión y obtener datos que correspondan al uso de la tecnología en el retail.Publicación Acceso abierto Códigos simbólicos en la categoría de motociclistas en Bogotá(Universidad ECCI, 2016) Ochoa Rojas, Héctor Iván; Novoa Bocanegra, Jonathan Leonardo; Monje Abril, Jorge MarioEl auge y el uso masivo de la motocicleta como medio de transporte, han hecho que la compra y venta de accesorios para este vehículo, tenga un crecimiento sin precedentes en la historia de la movilidad de Bogotá. Debido a los embotellamientos frecuentes, a un deficiente sistema de transporte masivo de carácter público y a las largas distancias que las personas debían recorrer en los desplazamientos a sus diferentes destinos, la opción de adquirir una motocicleta como medio de transporte, se hizo cada vez más viable. Sin embargo, los recorridos en este tipo de medio de transporte están condicionados al buen tiempo atmosférico, ya que el agua, la humedad y el polvo, pueden ocasionar daños irreparables en las pertenencias del motociclista. A raíz de esta problemática, fue necesario buscar una protección adecuada para la maleta, el casco y demás accesorios, con fin de evitar daños en ellos y que su uso y tenencia fueran prácticos y cómodos.Publicación Acceso abierto Cómo afectan las decisiones de gerencia de categorías, Los lineales de tiendas de diseño de vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá.(Universidad ECCI, 2016) López Satoba, John Fredy; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos tiempos, se ha generado una constante competencia por darle valor a los productos y/o servicios esto ha generado un gran número de inquietudes en las empresas preguntándose cómo diferenciarse en un mercado tan competitivo. Donde algunos atributos de marca como lo son colores corporativos, slogans, mensajes y gráficas, han logrado estandarizarse de forma tal, que no generan ninguna ventaja competitiva. Podríamos hablar de una nueva era del Mercadeo: En la cual se pretende integrar y no individualizar, una era en la que debemos involucrar al cliente como un ser que expresa la singularidad de cada individuo de la especie humana y no como consumidor, un tiempo de total democracia, en donde se entiende, debate y sugiere junto al cliente, la era del Mercadeo de la Experiencia. El presente trabajo de investigación tiene como finalidad analizar las propuestas actuales de merchandising visual realizadas por las marcas para lograr cautivar al cliente en el punto de venta en pequeñas y medianas superficies de retail en el sector de tiendas de diseño de vestuario deportivo, tomando como eje las estrategias aplicadas tanto en el interior como en el exterior de la tienda para finalmente lograr ventas. El problema de investigación está referido a la siguiente interrogante: ¿Cuál es la capacidad de respuesta de los pequeños y medianos empresarios del sector de diseño de vestuario deportivo, en pequeñas superficies de retail para contrarrestar la entrada de grandes cadenas de inversión que tienen elementos estratégicos muy poderosos con capacidad de inversión y que viene creciendo considerablemente en América Latina? La población objeto del estudio realizado está conformada por las pequeñas y medias superficies que comercializan vestuario deportivo en la ciudad de Bogotá a partir de lo cual se establece una muestra representativa.Publicación Acceso abierto Como el neuromarketing puede manipular la decisión de consumo y bloquear la capacidad de compra(Universidad ECCI, 2016) Rodríguez Romero, Yorman Ernesto; Rincón Calderón, Andrea Camila; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn este artículo analizaremos el concepto de neuromarketing, su uso y los estímulos en el comportamiento del cliente al momento de la toma de las decisiones de sus compras y sus hábitos, es decir, identificaremos las zonas del cerebro que intervienen en el proceso de compra de un producto o en la selección de una marca; así como las técnicas utilizadas para medir las ondas del cerebro, las cuales le permitirán a las empresas de marketing observar y analizar su aplicación en el contexto empresarial. Teniendo en cuenta nuestro tema a tratar nos planteamos algunas conjeturas que quizá la mayoría de mercadólogos quisiéramos solucionar, por ejemplo qué pasa realmente por la cabeza del consumidor, que lo induce a elegir un producto y no otro. ¿Se puede realmente averiguar con exactitud? ¿Será que es posible “incursionar” en la mente del consumidor?Publicación Acceso abierto Construcción de instrumentos para el estudio de tendencias de consumo en Bogotá sobre la multimetodología propuesta en la universidad(Universidad ECCI, 2017) Triana Espitia, Laura Carolina; Dayan Mora, Briyith; Ortiz Bautista, Jenny Paola; Perea Sandoval, Julio AlbertoEn la actualidad las investigaciones que se hacen sobre tendencias de consumo son realizadas solo en segmentos específicos de acuerdos a las necesidades de las organizaciones que soliciten dicha búsqueda. Es por esta razón que pequeñas empresas no cuentan con esta información para orientar sus procesos organizativos, considerándolo una desventaja para estos microempresarios. Es necesario encontrar un mecanismo de investigación que permita recolectar estos datos de acuerdo a las tendencias del mercado en Bogotá, y sean de alcance para toda entidad que se encuentre interesada en este tipo de información sin tener que incurrir en un costos muy altos. Se pretende indagar a través de variables previamente determinas para la recolección de información más detallada del mercado (cambios en el consumo, publicidad, hábitos del consumidor, hábitos de compra, población, preferencias de consumo, entre otras) y a través de unos instrumentos de estudio propuestos, generar la herramienta adecuada para el desarrollo de procesos eficaces ante la aparición de nuevas tendencias.Publicación Acceso abierto Consumo Verde, el nuevo reto de las empresas bogotanas para un consumidor más exigente(Universidad ECCI, 2016) Vargas Tique, Claudia Tatiana; Rosas Jiménez, Nicolás; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEn los últimos años se ha visto como el medio ambiente y el cuidado por él, ha despertado la conciencia de cierto tipo de consumidores. Desde el punto de vista de la mercadotecnia se ha vuelto necesario conocer cuál es el grado de conocimiento, la actitud y el comportamiento real del colombiano frente a un consumo verde. Según Anderson y Cunningham (1972) El consumo verde es visto como una orientación ética personal o como un conjunto de valores proambientales y actitudes que forman una conciencia social y/o socialmente responsable”. Lo que se hará es un estudio exploratorio en el que se encuestaran a los consumidores para ver cuál es su conocimiento del tema y sus conceptos, qué acciones tienen para cuidar el medio ambiente y qué productos están enfocados a este consumidor. Se ve como en las sociedades occidentales están eliminando productos tradicionales del menú para dar paso a los productos que vienen de la industria como los productos pre cocidos, con conservantes y aditivos que son perjudiciales para la salud.Publicación Acceso abierto Desarrollo del planning, y manejo del social media aplicado a la cooperativa del sector de comunicaciones COOPMINCOM(Universidad ECCI, 2016) Zambrano Vargas, Leandro Alonso; Buitrago Reyes, Richard OrlandoEl pasado 24 de Noviembre del 2015 y hasta el 06 de Diciembre del 2015 se llevó a cabo el primer seminario internacional de Mercadeo y publicidad ECCI en la universidad Católica Argentina ubicada en la ciudad de Buenos Aires. En este Seminario se desarrollaron temas como el uso y la aplicación del planning, llegando a conclusiones importantes como el proceso de investigación que se debe llevar con los grupos objetivos de cada mercado para así diseñar una estrategia aplicativa acorde a las necesidades del mismo. En este seminario se definió el concepto del planner y cuál es su finalidad. A nivel marca se aprendieron parámetros para un apropiado branding, creación y adaptación a las necesidades de la marca, el impacto que debe generar en el consumidor y su fácil recordación, se aclaró que cada una de las marcas tiene su propia personalidad como ejemplo vivo se estudió marca país Perú; el cómo se desarrolló y como se llegó a la marca que es hoy. Por otro lado En el seminario se aprendió también términos que para algunos eran desconocidos como el periodismo de marcas, el usos de palabras claves en la red para priorizar mis paginas al momento de buscarla en la web, el uso apropiado del SEO y del SEM, el manejo del inbound y el outbound. Finalmente en el seminario se estudió acerca de contenidos en las redes sociales, siendo esta y el planning el material de interés para trabajar el siguiente artículo, la metodología aplicada se basa en los pasos del planning según Philip Kotler y la aplicación de este plan enfocado al social mediaPublicación Acceso abierto Desarrollo estrategia de comunicación audiocentro(Universidad ECCI, 2016) Donoso Chávez, Luz Estela; Charry Piñeros, Wuilfredo Raúl; Aparicio Agaton, Jeovanny Humberto; Valencia Idrobo, Angie CatherineLa tecnología ha logrado transformar los medios de comunicación, tanto en entornos personales como empresariales. Para el desarrollo de estas comunicaciones las grandes empresas se han visto en la necesidad de migrar de los medios de comunicación tradicionales a las redes sociales como lo son Facebook, Twitter, Instagram, entro otros, por lo cual se presentara un estudio de la empresa Audicentro la cual se dedica a la comercializaciín de instrumentos y audio profesional, desde el aficionado común hasta grandes escenarios como iglesias, auditorios, universidades; la empresa debido a su trayectoria y experiencia ha logrado mantenerse en el mercado; a pesar de sus planes de mercadeo su enfoque de información no va direccionado a estos medios de comunicación debido al impacto negativo que estaba causando la no comunicación asertiva con sus consumidores se ve en la necesidad de migrar a dichos medios, pero es claro detallar que el impacto que se proyectó la compañía no fue logrado a causa de la competencia y la trayectoria de la competencia en este medio.Publicación Acceso abierto Design thinking: La innovación en la formación para el empoderamiento y autogestión de la calidad de vida en niños en situación de vulnerabilidad(Universidad ECCI, 2016) Gonzáles Casas, Lorena Andrea; Archila Castañeda, Joan Nicolás; Monje Abril, Jorge MarioEste artículo científico es una propuesta innovadora adaptada como herramienta de investigación, educación, aprendizaje y solución de problemas en pro del desarrollo de las comunidades más vulnerables en la ciudad de Bogotá específicamente en la localidad de Ciudad Bolívar, en el barrio Divino Niño. La implementación de este modelo desarrollado a partir de la herramienta creativa Design Thinking, permitirá a todos aquellos quienes decidan usarla obtener un método creativo, fácil y adaptable a cualquier situación.Publicación Acceso abierto Discapacidad cognitiva (sindrome de down): herramienta transmedia para niños(Universidad ECCI, 2016) Torres Díaz, Vanessa; Camacho Cabiedes, Juan Camilo; Sánchez Munevar, Jorge HernandoEn el siguiente artículo, se investigó acerca del uso de la narrativa transmedia como tendencia actual y cómo se podría utilizar para el aprendizaje en niños con discapacidades cognitivas, Síndrome de Down, teniendo en cuenta sus capacidades de respuesta ante diversos temas educativos. Se realizó una propuesta Transmedia con el fin de facilitar el aprendizaje autónomo e interactivo, dando una propuesta de aplicación real en diversos medios de comunicación (aplicación móvil, libro gráfico y videojuego on-line). Se citaron diferentes autores del tema pedagógico, médico y comunicacional para dar un alto grado de veracidad a la información suministrada en cada una de las líneas siguientes. Toda la información del presente artículo es de uso institucional, no comercial. Las gráficas e imágenes son elaboraciones propias de los investigadores correspondientes.Publicación Acceso abierto Diseño de arquitectura de marca para el festival publicitario Brandófono(Universidad ECCI, 2017) De Orcajo Vélez, Valerie; Quiroga Lozano, Paula Andrea; Sánchez Rocha, Leslie Andrea; Suárez Molina, Verónica JohanaLa problemática de esta investigación se constituye a partir de un análisis relacionado con los campos teóricos del branding y la arquitectura de marca en pro de la generación de una marca representativa del Programa de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI, considerando la importancia de poderla visibilizar tanto nacional como internacionalmente en el ámbito de eventos académicos bajo un contexto de festival publicitario. Teniendo en cuenta que Brandófono inició tres años atrás y que ha tenido cambios notorios en cada una de las ediciones, cabe resaltar el aporte de (Cohn, s/f) citado por (Revista Puro Marketing, 2014) quien señala que la marca es siempre mayor a la suma de sus partes, y que el objetivo final es siempre el de crear una percepción positiva en los consumidores del producto o servicio al que se refiere la marca Brandófono, por esta razón es relevante crear una marca que perdure a lo largo del tiempo con una esencia identificable y recordada por los consumidores. De acuerdo con la Revista Puro Marketing (2014), un branding consistente es así mismo el que tiene una determinada duración y continuidad en el tiempo. Aunque una marca es algo vivo y dinámico que puede (y habitualmente debe) evolucionar en muchos de sus elementos constitutivos, no es menos cierto que los bandazos y los cambios demasiado rápidos torpedean la solidez de la marca y actúan en detrimento de su imagen.