BC. Comercio Internacional
URI permanente para esta comunidadhttps://dspace7-ecci.metacatalogo.org/handle/001/14
Navegar
Examinando BC. Comercio Internacional por Materia "Comercialización"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis estratégico para la comercialización de materias primas de cacao fino y de aroma hacia los países industrializados que manufacturan chocolate tipo gourmet(Universidad ECCI, 2015) Romero Rojas, Jhon Ederson; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinActualmente el mercado mundial del cacao se caracteriza por la existencia principalmente de cinco compañías que procesan mundialmente el cacao. Ubicadas en diferentes países, compañías fabricantes de chocolate mencionamos a Nestlé, Philip Morris, Barry Callebaut, Cargil, Ferrero, entre otras. La compañía Suiza Nestlé fabricante de alimentos y bebidas más grande del mundo, con operación en 150 países y 461 fábricas. Hoy en día está presente en 8 de cada 10 hogares con un portafolio de productos que incluye Lácteos, Culinarios, Galletas, Confites, Café, Bebidas, Cereales y alimentos infantiles. Entre sus marcas más reconocidas se destacan: KLIM®, NESCAFÉ®, MILO®, NESTEA®, LA LECHERA®, FITNESS® y MAGGI®. (SECO, 2005)Por otro lado La Philip Morris, es una tabacalera estadounidense que cuenta con diferentes marcas, entre ellas Krafts Jacobs, Suchard. Barry Callebaut es una compañía Belga fabricante de chocolates finos tipo gourmet, ofrece desde productores de alimentos industriales hasta artesanos y profesionales del chocolate, como maestros chocolateros, pastelerías, panaderías. La multinacional estadounidense Cargil cuenta con planta de procesamiento de cacao que produce cacao en polvo, manteca y licor de cacao, así como recubrimientos, rellenos y chocolate para las diferentes industrias manufactureras. En Italia encontramos al grupo Ferrero, especializado en la fabricación de diferentes dulces y chocolates, marcas como Ferrero Roche, Mon cheri, etc. Una constante demanda de los consumidores en todo el mundo genera numerosos esfuerzos globales comprometiendo fondos para apoyar la sostenibilidad de la producción del cacao.Publicación Acceso abierto La cultura de la innovación como estrategia de consolidación e internacionalización de la empresa Leonisa, aproximación a un ejemplo exitoso colombiano(Universidad ECCI, 2014) Zamora Cuervo, Diana Marcela; Salguero Aldana, Claudia Marcela; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEsta investigación se realiza con el objetivo de analizar el uso que da LEONISA, empresa dedicada a la producción y comercialización de ropa íntima femenina, a la innovación como mecanismo y estrategia de consolidación a nivel internacional. Contiene una breve reseña de la historia y evolución de la empresa así como teoría básica de la innovación, el uso de las nuevas tecnologías y su aplicación al comercio Internacional. Analiza varias teorías, centradas en este campo como: Stephen Hymer, 1976, Charles P. Kindleberger, 1969 & Richard E. Caves, 1971 entre otros que gracias a sus aportes se puede entender cómo se desarrolla el comercio internacional a la par de la innovación como estrategia de internacionalización. Se realiza el análisis e interpretación de resultados investigativos, se elabora conclusiones y recomendaciones. Concluye demostrando que LEONISA mantiene un alto índice de innovación como estrategia y política empresarial, que ha permitido alcanzar objetivos sobresalientes de calidad y productividad.Publicación Acceso abierto Propuesta de comercialización de lechuga hidropónica desde Cota (Cundinamarca) hacia Curazao(Universidad ECCI, 2014) Murcia Rodelo, Claudia Patricia; Naranjo Malagón, Angie Stefany Juliana; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinEn el siguiente documento se encontrara información detallada sobre la información más relevantes a nivel nacional e internacional para el desarrollo competitivo de una empresa comercializadora de lechuga y para su internacionalización, en este caso hacia Curazao. Se utilizó para este fin información de Colombia, Cundinamarca y Curazao con el propósito de utilizar información real para la elaboración de la estrategia competitiva final. Es una indagación puntualizada en aspectos legales, económicos, culturales y comerciales, relacionados con la presentación del producto, precio, comercialización, valor nutricional y diferencias de la lechuga hidropónica, entre otra información importante que encontrara para su conocimiento en el presente documento, así como la viabilidad que se puede lograr a través de una exploración a un nuevo canal de distribución aprovechando la riqueza de Colombia y explotando la necesidad de la otra nación.Publicación Acceso abierto Propuesta de competitividad en exportaciones de carne Bovina hacia Corea del Sur(Universidad ECCI, 2015) Tellez Ramos, Ceidy Doraida; Pérez Sarmiento, Dayan Consuelo; Flores Rozo, Iván Marino; Gómez Rodríguez, Dustin TahisinDe acuerdo con (Martínez Lacoutire, 2014), el mercado de carne bovina, se ha visto perjudicado por factores ajenos a su competitividad, como lo es la fiebre aftosa, por tal razón ha registrado una caída en sus ventas. Por lo que es necesario contar con un sistema gubernamental que permita conocer la situación real de este sector en el mundo, con la finalidad de detectar áreas de oportunidad y así promover elementos claves que contribuyan al incremento de los niveles nacionales de rentabilidad del producto, esto para contar con una mejora continua y ampliación de las operaciones hacia el mercado mundial. Por su parte (García & Moreno, 2012) manifiesta que las condiciones del suelo en Corea del Sur no son aptas para los procesos de pastoreo en la producción ganadera, teniendo en cuenta que mientras en latinoamérica los rangos de pastoreo van desde las 20 a las 1.000 Hectáreas por mes a diferentes niveles de intensificación estables y flexibles, en Seúl no se completan las 30 Hectáreas al mes por lo que el ganado debe ser alimentado con forrajes1, entendiendo que éstos tengan un bajo nivel nutricional dotando a los animales de bajos índices reproductivos y enfermedades de alta mortandad. Disminuyendo así la capacidad productiva y competitiva en el Sector. Por otra parte, la poca capacidad productiva de la tierra representará para sus propietarios en asumir entre un 5% y un 12.5% por la manutención del ganado.