Examinando por Materia "Accidents"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Diseño de una propuesta para la prevención de riesgos laborales en gimnasios del barrio Telecom Arrayanes, localidad de Suba(Universidad ECCI, 2024) Vásquez Pérez, María Alejandra; Coneo Tren, Leidy Yulieth; Yepez Calderón, Gonzalo EduardoEsta investigación se centra en identificar y minimizar los riesgos laborales presentes en los gimnasios del barrio Telecom Arrayanes de la localidad de Suba. Para esto, se utilizaron diferentes herramientas como la GTC:45:2012 la cual nos ayudó en la identificación de los peligros y valoración de los riesgos de cada uno de los 11 gimnasios de la zona. Además de la aplicación de la guía, se implementó un cuestionario SERVQUAL con escala likert aplicado a los trabajadores de los gimnasios, entre entrenadores y administradores, el cual nos ayudó a conocer las condiciones de los gimnasios en cuanto a los procesos de contratación, infraestructura, máquinas y equipos, y condiciones de trabajo a las que están expuestos los entrenadores durante la ejecución de sus actividades. Luego de la aplicación de las herramientas y posterior a la obtención de los resultados, se propone el diseño de la Guía “Gimnasio ideal”, que consiste en presentar los requisitos y estándares mínimos que deberían cumplir los gimnasios de manera integral para su funcionamiento, esto en cuanto a requisitos de contratación, compra y mantenimiento de maquinaria y equipos, y diseño de los espacios adecuados para la ejecución de la actividad física.Publicación Acceso abierto Estrategias de prevención para disminuir los accidentes laborales en talud y reincidencia en la empresa CPC en la mina calenturitas(Universidad ECCI, 2021) Castro López, Stepany Melisa; Camacho Quirós, Iván David; Carreño Moreno, Jennifer Paola; Yepes calderón, Gonzalo Eduardo; Universidad ECCIspa: La presente investigación aborda la identificación de los factores de accidentalidad y reincidencia, en una empresa de recuperación ambiental y reforestación en la mina Calenturitas ubicada en el departamento del Cesar en Colombia, y la creación de estrategias para mitigar estos factores. Se revisaron los procedimientos de seguridad y salud en el trabajo de la empresa CPC y se realizó una encuesta 15 trabajadores de la empresa con el fin de evaluar su percepción del riesgo, las condiciones de sus puestos de trabajo, sus procedimientos y conocimientos en torno a la seguridad y salud en el trabajo. Se encontró que no se tienen procedimientos de trabajo claros, ni formatos de inspección preoperacional del terreno del talud. De igual manera no se tienen procedimientos de inspección de equipos y herramientas de trabajo. Se encontró el 53,3% de los trabajadores reporta haber sufrido algún tipo de accidente, en su mayoría por caídas o por la inestabilidad del terreno del talud. Además, se determinan las jornadas laborales y la fatiga como factores calves para la materialización de accidentes de trabajo. Se elaboró una propuesta de trabajo para la empresa CPC para mitigar las situaciones encontradas y la mejorar las condiciones respecto a la seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Guía para el diseño de un programa de prevención de accidentes por trabajo en alturas en el sector de construcción(2021-02-18) Paternina Huertas, Danitza Zulay; Trujillo Alvarado, Luis Fernando; Bello Rojas, Nury Natalia; Fonseca Montoya, Angela MaríaEn Colombia, el trabajo en alturas definido como todas aquellas actividades que se desarrollan a una altura de más de 1.5 mts, está considerado como trabajo de alto riesgo, lo anterior, debido a que, en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo. Ahora bien, hablando de uno de los sectores industriales más importantes y amplios como lo es la construcción, en la cual gran parte de sus trabajos se desarrollan bajo esta definición, vemos una problemática amplia que requiere de estudios continuos para implementar medidas de prevención en todo lugar donde se desarrollen. Por lo anterior bajo un análisis descriptivo de la legislación nacional para el trabajo en alturas, la búsqueda avanzada de artículos en bases de datos y revistas indexadas actualizadas, se construye una ´´Guía Para El Diseño De Un Programa De Prevención De Accidentes Por Trabajo En Alturas En El Sector De Construcción´´, en la que se busca, sea de fácil análisis e implementación en toda empresa involucrada en este sector con el fin de disminuir el número de accidentes laborales. El aporte de esta guía en el gremio es de vital importancia dado que se identifica que el beneficio de implementación es mayor en términos de costo originado por las multas e indemnizaciones a que estos accidentes pueden llevar a una empresa, y de SST en las que una vida no tiene precio. Trabajo seguro en altura, prevención de accidentes por trabajo en alturas, sector industrial de la construcción, legislación nacional para el trabajo en altura, trabajo de alto riesgo.Publicación Acceso abierto Guía Técnica para la mitigación y control de la Seguridad en el Trabajo por deslizamientos en excavación de zanjas de la Empresa Rodrigo Lenis S.(Universidad ECCI, 2021) Villa Lozano, Astrid Natalia; Camacho Caneda, Elena Patricia; Lizcano Panesso, Edis Yamit; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación tiene como propósito principal diseñar una Guía técnica para la mitigación y control de la seguridad en el trabajo por deslizamientos en excavación de zanjas, permitiendo la reducción de incidentes y accidentes laborales, con su implementación en el sistema de seguridad industrial de la empresa Constructora de obras civiles y sanitarias RODRIGO LENIS S., la cual pueda ser también implementada en otras empresas que se dedican a la misma actividad económica. Dicha guía tiene un enfoque direccionado a la protección de los trabajadores que ejecutan actividades constructivas, que involucren cortes de tierra y excavaciones en obras de infraestructura, principalmente proyectos de saneamiento básico; debido a que estas actividades de excavaciones representan muchos riesgos tales como accidentes graves y mortales para los ejecutantes, por los deslizamientos y derrumbes de tierra. Por lo anterior, se hace necesario incluir estándares para un trabajo seguro, a través de la identificación e intervención de los riesgos; mediante la implementación de medidas de control que estén a disposición de las empresas que realizan trabajos en excavaciones, con la finalidad de cuidar a los trabajadores a través del cumplimiento de las normas y leyes establecidas para ejecución de trabajos en excavaciones, en procura del cuidado de la salud y la vida de los colaboradores involucrados en estos procesos de construcción; a través de la promoción y fortalecimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tomando acciones preventivas que eviten y reduzcan las enfermedades y accidentes laborales. Palabras claves: Excavaciones, riesgos, construcción, Seguridad y Salud en el Trabajo, accidentes, incidentes, accidentes laborales.Publicación Acceso abierto Plan de intervención para evitar la ocurrencia de accidentes de trabajo en la operación de AUTOGAS SAS, estación de servicio automotriz calle 49(Universidad ECCI, 2023) Daza Vargas, Karen Daniela; Bernal Lopez, Diego Fernando; Parra Romero, Ana Milena; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEsta investigación tiene como objetivo principal evitar la ocurrencia de accidentes en la EDS Calle 49, situada en la ciudad de Bogotá. Para la elaboración del trabajo se utilizó el método deductivo con enfoque investigativo cuantitativo, que parte de afirmaciones generales para llegar a afirmaciones especificas a partir de reglas lógicas, por lo anterior, realizamos un diagnóstico actual de la organización a partir de la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, matriz de accidentalidad, encuesta de percepción de trabajadores y verificación de inspecciones, cuyos resultados estuvieron enfocados en la actualización de la identificación de peligros, evaluación y valoración de riesgos, basándonos en la GTC45 versión 2012. Se hizo una relación sobre del número de eventos vs número de días de ausentismo encontrando que el número de días de incapacidades está relacionado con el evento generado. Por otra parte, los resultados arrojados de la encuesta de percepción del trabajador, se evidenció que reconocen los riesgos a los que están expuestos, consideran que el mayor riesgo de exposición es el químico, que en las EDS se pueden presentar accidentes de caídas al mismo nivel y salpicaduras o proyección de partículas a los ojos, líquidos y otros. Respecto a la verificación de las inspecciones el mayor incumplimiento se presentó en la inspección de botiquín. Se realizó una contextualización de la normatividad nacional e internacional con el fin de determinar estrategias o metodologías aplicables al tema de estudio encontrando la metodología GTC 45 del 2012 para identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos, NTP 330, la cual permite el evaluar el riesgo de un accidente, entre otras. Se generó un plan de intervención para evitar la ocurrencia de accidentes en la EDS Calle 49, en el cual se plantea las medidas de control que debe adoptar la EDS para que no se materialicen los riesgos y un plan de capacitación.Publicación Restringido Propuesta de prevención para disminuir la accidentalidad de los trabajadores de la granja Carrizal con el fin de proteger la vida y salud de los trabajadores.(Universidad ECCI, 2024) Aguilar Sotelo, Diana Catherine; Torres Botache, Erica Natalia; Oviedo Correa, JuliethaLa presente investigación se basa en la identificación de peligros, evaluación y valoración de los riesgos presentes en la Granja Carrizal en el área de engorde, a través de la observación directa en campo, la Guía Técnica Colombiana GTC 45 y la información estadística histórica consignada en la base de datos de la empresa. Se identificaron los peligros que afectan el bienestar de los colaboradores durante la ejecución de las diferentes tareas y se elaboró un mapa para ubicar las principales zonas en donde se presentan. Posteriormente se elaboró la matriz de riesgos por medio de la metodología establecida en la GTC 45 con el fin de evaluar la probabilidad de ocurrencia situaciones que afecten la salud de las personas para lograr priorizarlos y gestionar los que tengan peores consecuencias. Finalmente se desarrolla una cartilla como estrategia de prevención con medidas de control que fomenten y fortalezcan la cultura de seguridad en los colaboradores, para disminuir la ocurrencia de accidentes de trabajo o enfermedades laborales y permita la identificación temprana de sintomatología de las patologías que ocurren con mayor frecuencia.Publicación Restringido Propuesta de un plan de mejora para satisfacer la demanda de operaciones de una empresa prestadora de servicios de asistencias al hogar(Universidad ECCI, 2024) Sánchez, Iván Felipe; Iguarán Porras, Giuliana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySe analiza detalladamente la condición actual de la empresa la cual brinda servicios de asistencias en mantenimiento, reparación e instalación de temas relacionados con plomería, electricidad, cerrajería, vidriería, Handyman y/o reparaciones de redes o artefactos de gas natural; se evidencia que dicha empresa está teniendo un impacto negativo en sus operaciones, ya que no logra cumplir con todas las solicitudes de servicio que le llegan, porque no cuenta con la capacidad operativa completa y adecuada tanto de mano de obra y material para soportar la demanda de los servicios mencionados. La causa principal de que la empresa no tenga la mano de obra necesaria para realizar todos los servicios y soportar la operación de manera óptima, se debe a que en el mercado no se encuentra fácilmente técnicos especialistas con habilidades en el tipo de servicios que ofrece la compañía, adicionalmente se evidencia que este perfil de candidatos no busca trabajar de manera formal en una empresa sólida y bajo un contrato laboral estable; o con un contrato que les puede ofrecer beneficios de calidad de vida, garantizándoles acceso a todos los beneficios del sistema de salud y pensión, sino que al contrario prefieren realizar sus labores de manera informal e independiente debido a la cultura social en la que han vivido, adicionalmente también se ha identificado que cuando se atienden los servicios, los técnicos no pueden finalizar el trabajo por falta de material. Por lo anterior se plantean dos propuestas, una enfocada en captar y formar personal técnico calificado y la otra está orientada en la estandarización de los procesos administrativos que están causando demoras en la operación; esto permitirá satisfacer la demanda de operaciones, mejorar la rentabilidad y reputación en el mercado para que ayuden a garantizar su estabilidad y crecimiento en el país.Publicación Acceso abierto Prospectivas profesionales. 2do Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2024) Comité científico Seguridad y Salud en el Trabajo; Editorial ECCIEl 2º Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo es un foro global para el intercambio de información y opiniones de expertos en seguridad y salud, representantes de empresas, docentes, egresados, estudiantes, empleados y cualquier persona interesada en el área de seguridad ocupacional y salud. Este evento virtual, cuyo lema es “Retos y desafíos en la construcción de ambientes saludables y seguros”, tiene en cuenta la pertinencia y necesidades locales y nacionales que involucran el entorno normativo y disciplinario de la gestión de los riesgos laborales, atendiendo a orientaciones y políticas de nivel internacional. Esta serie de estrategias procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, al mejorar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad laboral. La Salud Ocupacional también busca favorecer que los trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible. De esta manera, la salud ocupacional promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo, ofreciendo todo lo que los participantes esperan del Congreso Mundial: oradores de categoría internacional, experiencias creativas, una oportunidad inigualable de ampliar la red de contactos, contenido de alta calidad y acceso a líderes de opinión, donde la prevención está en la mente de todos. El Congreso es organizado por el programa de Posgrados de la Universidad ECCI, a través de la Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con oradores de talla internacional y especializados de la Universidad Internacional de La Rioja de España, el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan de México, así como docentes y egresados de la Universidad ECCI.