Browsing by Subject "Action plan"
Now showing 1 - 11 of 11
- Results Per Page
- Sort Options
Publication Open Access El ausentismo laboral en el personal de planta de la contraloría municipal de Ibagué(Universidad ECCI, 2018) Muñoz Martínez, María Eugenia; Pulido Rodríguez, Wilber MauricioLa importancia de las organizaciones es el recurso humano, pero no siempre se encuentran dispuestos los trabajadores para realizar su actividad diaria, es por esta razón que el ausentismo laboral es la problemática que más relevancia tiene, ya que los empleados no completan su jornada legal habitual, se realizará el control ejercido a la vigencia de 2018. En este trabajo se van a relacionar los tipos de permisos particulares, el efecto económico, las causas y consecuencias que traen estos, con en el logro de metas y objetivos institucionales.Publication Open Access Caracterización y mediación de fatiga laboral: perspectiva de análisis para una distribuidora de bebidas(Universidad ECCI, 2019) Reina Valencia, Andres Felipe; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente proyecto se desarrolla para abordar una patología que para muchas empresas se confunde con estrés y que no ha tenido mucha acogida en términos legales en Colombia, como lo es la fatiga laboral; detrás de esa confusión existe una preocupación porque se trata de un trastorno patológico que repercute en las habilidades y en las relaciones interpersonales, a diferencia del estrés que es una manifestación transitoria. Como el fenómeno se ha abordado por medio de encuestas de patrones subjetivos a nivel internacional, se toman para el presente dos de ellas y se crea una encuesta en línea para facilitar el tratamiento numérico y otorgar una puntuación representativa para una muestra de 10 trabajadores de la persona jurídica DISTRIBUCIONES REINA SIERRA LTDA, legalmente constituida (cuya actividad económica es distribuir bebidas en la zona de Cundinamarca y Tolima). Se han elegido los test de Yoshitake y el Cuestionario de Fatiga Física y Cognitiva, y tras el diligenciamiento de la encuesta por la muestra seleccionada, se ha encontrado indicio de fatiga: hasta de un 57% a nivel individual, 43% a nivel de empresa y un 90% de incidencia de fatiga mixta según el test de Yoshitake, mientras que para el test de Fatiga Física y Cognitiva, el resultado de empresa se ubica en un 47% y casi toda la muestra manifestó sentirse fatigada en un lapso de dos semanas. Con antelación al proyecto, la organización había programado baterías psicosociales, mostrando un 34% entre un riesgo alto y muy alto de estrés individual, este estudio pretendía confirmar que si había riesgo alto de estrés, había riesgo de fatiga. Posterior al análisis, se formula un plan de acción con un conjunto de medidas provenientes de: la encuesta en particular, el cumplimiento legal del SGSST y la batería de riesgo psicosocial, paralelo a que se sugiere que la organización pueda encuestar fatiga laboral mínimo anualmente y además interactúe con instrumentos para 3 evaluación de otras patologías, no sólo fatiga laboral, aprovechando la influencia de la tecnología.Publication Open Access Consultoría Empresarial en transformación digital para la empresa Mackrodesechables Palermo(Universidad ECCI, 2022) Gonzáles García, Salomón; Castillo García, Jorge Andrés; Urián Tinoco, Miguel ÁngelLa empresa Mackrodesechables Palermo fue fundada el 30 de agosto de 2017 en Bogotá por Luz Ángela Quiva Malagón con el objetivo de solventar las necesidades de suministros desechables en los restaurantes y cafeterías del sector de Teusaquillo. Dentro de su oferta inicial se encontraban envases desechables, bolsas de basura, bolsas de domicilio, venta de Sal, azúcar y aromáticas. Finalmente, a mediados de 2020 se comercializa una nueva línea de productos biodegradables a base de caña de azúcar entre ellos: bandejas para almacenar alimentos, cubiertos, pitillos y cajas de cartón de diferentes tamaños. Los primeros clientes fueron restaurantes y pequeñas cafeterías del sector y actualmente la empresa es proveedora oficial de la clínica nueva y clínica Palermo. En el desarrollo del diagnóstico empresarial realizado a la empresa se observa que los departamentos de ventas, mercadeo y atención al cliente se manejan en forma tradicional con procesos que no están mediados por las TIC, esto ocasiona dificultades en la organización al momento de actualizar su plan estratégico y plantear un plan de negocios que permita llevar a cabo el reconocimiento de nuevos competidores, interacción con nuevos clientes, el planteamiento de acciones que le permitan estar a la vanguardia con las necesidades del cliente y ser competitivos en el mercado.Publication Open Access Estado de salud mental y prevención de riesgo psicosocial derivada del COVID -19 en docentes de posgrado de la universidad ECCI, durante el periodo 2020-2022.(Universidad ECCI, 2022) Ortega Flórez, Leidy Johanna; Velásquez Castillo, Yennyfer Isabel; Castiblanco Aldana, July PatriciaEl presente proyecto se enfocó en el análisis de las variables que afectan el estado de la salud mental de los docentes de la universidad ECCI de posgrados derivados del COVID-19. Inicialmente se realizó la implementación de diferentes herramientas de recolección de información, se aplicó una encuesta que comprende 3 categorías enfocadas al aislamiento, el contagio - el duelo y el retorno a la presencialidad , efectuada de manera aleatoria a la población de interés conformada por 22 docentes de posgrado de tiempo completo, que arroje variables de estudio por medio de una serie de parámetros descriptivos, así mismo, se diseñó una entrevista semi estructurada de 10 preguntas las cuales permitieron ahondar sobre la percepción de los docentes frente a las condiciones vividas en el periodo 2020-2022 de la pandemia SARS-COV 2 y por último se llevó a cabo una revisión bibliográfica del estado del arte del tema de interés se verificaron 11 proyectos de grado y 4 artículos de revista, permitiendo generar una visualización del tema, sus avances y limitaciones. Posteriormente se triangula la información obtenida generando como resultado la identificación de dos variaciones relevantes en las interacciones sociales y en los hábitos de vida saludable antes, durante y después de la pandemia, lo cual implica una responsabilidad para el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo puesto que se debe incluir dentro de su plan de trabajo anual medidas de intervención que incrementen la evolución óptima de las variaciones identificadas y que impacte las secuelas generadas por la pandemia del COVID-19 , frente a la importancia de retomar hábitos de vida saludable y promover el cuidado de la salud mental, minimizando el riesgo psicosocial. Por tanto, como resultado del proyecto realizado se sugiere un plan de acción que alineado al SG-SST, puede generar un cambio positivo en la salud, bienestar y productividad de todos los docentes. Palabras claves: Salud mental, riesgo psicosocial, docentes, plan de acción y COVID-19Publication Open Access Formulación de plan de acción para la implementación de la estrategia de relacionamiento institucional del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt(Universidad ECCI, 2022) Salgado Díaz, Sofia; Dumar Rodríguez, Juan CamiloEn este informe se presentan las actividades que se realizaron durante el desarrollo de la pasantía en la Oficina de Asuntos Internacionales, Política y Cooperación (OAIPC) del Instituto Alexander von Humboldt, así mismo se presenta el Plan de Acción que se propuso para la implementación de la Estrategia de Relacionamiento Institucional.Publication Open Access Formulación del plan de acción para el diseño del SG-SST en la empresa Innova 3D S.A.S ubicada en el municipio de Soacha Cundinamarca(Universidad ECCI, 2019) Palomino Trochez, Sandra; Pinto Bernal, Yesica Maricela; Salamanca Jiménez, Sonia Alexandra; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIEl presente documento tiene como finalidad presentar la propuesta para formular el diseño de un plan de acción que le permita a la empresa INNOVA 3D SAS documentar, implementar , realizar seguimiento y adoptar medidas de mejora al Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST. La metodología empleada para la elaboración de este trabajo partió del levantamiento de información de fuentes primarias y la consulta de fuentes secundarias que permitieran contar con bases para dar cumplimiento al objetivo general y lo planteado en los objetivos específicos.Publication Open Access Mejora de autoevaluación de requisitos para el registro único de contratistas del consejo colombiano de seguridad para la Empresa AGGREKO COLOMBIA S.A.S. , de generación de energía para el sector de hidrocarburos.(Universidad ECCI, 2018) Calvo Villada, Laura Viviana; Lozano Restrepo, Alba Lucia; Cárdenas Guevara, Parmenio; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEste proyecto de mejora consiste en la inclusión del valores numéricos dentro del formato de evaluación del Registro Unificado de Contratistas (Ruc®) FAUPE262, del Consejo Colombiano de seguridad (CCS), el cual es utilizado por las empresas que desean obtener una calificación del Sistema Integrado de Gestión en Seguridad, Salud en el Trabajo y Medio Ambiente (SIG-SSTA) por encima de 85 puntos, para poder participar en procesos licitatorios, con operadoras de hidrocarburos en Colombia, y que al momento de hacer la autoevaluación interna, antes de la auditoria externa de calificación, el formato no permite identificar cual sería la calificación que podrían llegar a obtener. Teniendo como premisa que si logra una calificación por encima de 93 puntos, no tendrá condicionales licitatorias. Nosotros como estudiantes de Gerencia en Seguridad y Salud en el trabajo pretendemos que la empresa Aggreko Colombia, entiendan y conozca la el resultado cuantitativo y cualitativo antes del proceso de auditoría del Consejo Colombiano de Seguridad, con el fin de realizar un proceso de mejora continua e implementar un plan de acción acertado a muchos tópicos que contemplan los requisitos de la calificación. Acorde con lo anterior se decidimos recopilar los promedios de las calificaciones obtenidas por Aggreko Colombia S.A.S. en los últimos tres años, hacer los ajustes al formato FAUPE262 Ruc®, implementar en auditoria interna, implementar el plan de acción de hallazgos y presentarse en el 2017 ante el Consejo Colombiano de seguridad (CCS), para obtener una calificación que esté por encima del promedio de los cuatro años anteriores.Publication Open Access Plan de acción para prevenir y mitigar accidentes laborales para el personal operativo de la construcción del Centro Especializado de Mantenimiento y Alistamiento Concorde(Universidad ECCI, 2023) Forero Rojas, Jehins Lorena; Forero Rojas, Diana Lizeth; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl proyecto tiene como finalidad prevenir y mitigar los accidentes laborales por medio de una estrategia de SST para sector de construcción, esto se llevará a cabo en torno a la evaluación de riesgos y peligros de la construcción, todo esto con el fin de Implementar mecanismos de control que permitan reducir la ocurrencia de accidentes laborales y crear un modelo de mitigación del riesgo, para llevar a un buen término el proyecto se propone realizar un análisis sistemático de investigaciones realizadas en torno al tema a partir de la cual se evaluaran las tendencias y se determinarán las frecuencias absolutas en torno a los principales incidentes y accidentes laborales, asociándose de una vez a la causa. Fases del análisis sistemático: Definición de la pregunta de interés y los criterios de inclusión y exclusión de los estudios. Localización y selección de los estudios primarios. Extracción de datos de los resultados. Análisis y presentación de los resultados. Interpretación de los resultadosPublication Open Access Propuesta de Diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la Compañía YIPAO S.A.S(Universidad ECCI, 2023) Prieto Moreno, Diego Alexander; Santos Ramos, Edgar Geovanni; Parrado Gutierrez, Edilson Julián; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoYIPAO S.A.S. se dedica a la transformación y procesamiento de cualquier producto natural, artificial y alimenticio de venta al público con servicio a la mesa, allí se identificó que aun cuando se encuentra constituida y en funcionamiento, no tiene un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el trabajo (SG-SST); debido a su rápido crecimiento es prioritario diseñarlo e implementarlo. El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta de diseño del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo en la empresa YIPAO S.A.S., con el fin de prevenir, evitar y controlar los posibles peligros, riesgos, accidentes e incidentes en los que pueda incurrir los trabajadores de la compañía, que se pueda ajustar a su actividad y que no afecte en gran medida su economía.Publication Open Access Propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la sede Zipaquirá de la Fundación Renal de Colombia.(Universidad ECCI, 2022) Realpe Arciniegas, Jairo Andrés; Tinjacá Rozo, Jazlith Elizabeth; Moncada Rodríguez, Luz MarlenySe realiza la siguiente investigación con el fin de desarrollar una propuesta de implementación del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la sede Zipaquirá de la Fundación Renal de Colombia, este es un centro de trabajo de la Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS), para ello se tendrá en cuenta la normatividad colombiana en este caso la resolución 0312 del 2019, el decreto 1072 del 2015 y las guías técnicas colombianas de implementación frente a los trabajadores en misión de las empresas de servicios temporales y sus usuarias. Para dar cumplimiento con los objetivos propuestos, se aplicará un método investigativo mixto, ya que se pretende medir el nivel de desarrollo del Sistema de Gestión existente y plantear desde los resultados una propuesta estructurada y medible para la socialización de este en la Fundación Renal de Colombia Sede Zipaquirá. Buscando generar un plan de acción para la puesta en marcha del Sistema de Gestión ya formulado y conocido en las demás sedes asistenciales de Fundación Renal de Colombia geográficamente distantes del centro de trabajo elegido y según los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico, plantear estructuradamente actividades que respondan al objetivo del sistema de gestión, reconociendo la realidad documental y legal, con el fin de proyectar a los respectivos responsables del mantenimiento de este teniendo en cuenta la estructura organizacional, tamaño y recomendaciones de las normas según las condiciones de la empresa. El fin principal, es que sea incluido el personal de la sede objeto de investigación en la aplicación de estrategias, procesos y procedimientos propios un Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo buscando un impacto positivo para el grupo de colaboradores, desde una cultura de prevención, capacitación, compromiso, bienestar y aprovechamiento 10 integral de los recursos, especialmente del recurso humano. Palabras Clave Sistema de gestión, seguridad y salud en el trabajo, decreto 1072 del 2015, resolución 0312 de 2019, Guía técnica colombiana, plan de acción, implementación.Publication Open Access Propuesta del plan de intervención de los factores de riesgo psicosocial en la empresa oral Boutique Clínica Odontológica sede Tuluá(Universidad ECCI, 2021) Villegas Diez, Alexandra; Vega Paredes, Angelly Liliana; Domínguez Ospina, Gustavo Adolfo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente propuesta de investigación tuvo como fin proponer un plan de intervención que permita generar actividades de prevención, intervención y monitoreo de los factores psicosociales en la Empresa Oral Boutique Clínicas Odontológicas. Para el logro de este se llevó a cabo un diagnóstico que se fundamentó en la aplicación de instrumentos como el de la bacteria para evaluar el impacto de los riesgos laborales propuestos por el Ministerio de Protección Social, que permite evaluar los mismos en tres niveles: extralaboral, intralaboral y el estrés. También se dio aplicabilidad a la matriz de riesgos y peligros, consiguiendo identificar cuáles son aquellos que impactan en mayor grado a los empleados de la clínica. Con la información obtenida se formulan estrategias que al ser aplicadas le ayudaran los directivos de la organización cumplir con un requerimiento normativo, como lo es garantizar el bienestar de los empelados desde una perspectiva integral.