Examinando por Materia "Actividad física"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Plan de mejoramiento para disminuir las sintomatologías osteomusculares de los trabajadores de la empresa ENGIVALVE & SUPPLY LTDA.(Universidad ECCI, 2024) Urrego Acosta, Yeison Nicolas; Veloza Parra, Zyudy Carolina; Diaz Vega, Lorena Catalina; Oviedo Correa, Julietha; Oviedo Correa, JuliethaGeneralmente en las empresas se presentan problemas osteomusculares que afectan a los trabajadores porque no se está utilizando una adecuada técnica para realizar la fuerza con las diferentes partes del cuerpo, lo que condiciona a un gran número de trabajadores que no realiza ningún tipo de actividad física, sufra en algún momento su vida laboral de síntomas osteomusculares. Esta investigación nos permitirá reconocer diferentes factores de riesgo y lesiones biomecánicas que son provocados por la inadecuada manipulación, distribución de las cargas y una mala ejecución de las mismas o por movimientos repetitivos afectando tanto la salud de la persona como el desempeño a nivel laboral. Se establecerá un plan de mejoramiento que permita disminuir o mitigar la sintomatología osteomuscular que puedan estar afectando a los trabajadores de la empresa de ENGIVALVE & SUPPLY LTDA. Se realizó una encuesta al personal administrativo (6 personas) con el objetivo de identificar las condiciones y situaciones laborales que pueden causar patologías osteomusculares en los trabajadores de la empresa ENGIVALVE & SUPPLY LTDA; Los resultados de la investigación permitieron conocer que el 83% de los trabajadores son de género masculino, la mayoría tiene más de 51 años, trabaja 8 horas al día y ejercen el cargo hace 11 a 20 años. Tres (3) trabajadores han presentado dolor o molestia en la muñeca, dos (2) en el hombro, uno (1) en el cuello, espalda alta y espalda baja. Ningún trabajador ha sido hospitalizado por dolores osteomusculares. El 100% de los trabajadores ejercen cargos sedentarios (no realizan desplazamientos). A partir de lo anterior, se recomendó realizar ejercicios de estiramiento de columna cervical, dorsal y lumbar. También realizar movimientos de mano, muñeca y dedos porque 3 de cada 6 trabajadores presentan dolor o molestias en la muñeca. Además, realizar actividades de promoción y prevención para disminuir el riesgo de desarrollar desórdenes osteomusculares.Publicación Acceso abierto Productividad en trabajadores de hábitos saludables y hábitos no saludables de Compañía Nacional de Metrología para enero-febrero de 2021, un estudio exploratorio.(Universidad ECCI, 2021) Ocampo, Jeyson; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn este ejercicio investigativo, se identifican los hábitos de vida de algunos de los trabajadores de Compañía Nacional de Metrología para el período enero-febrero, cuyo propósito es comparar la productividad de las personas con hábitos de vida saludable con las de hábitos de vida no saludable; y así proponer, si existe relación entre los hábitos de vida de una persona con su productividad. Para esto se usa un enfoque mixto; con características de los paradigmas dominante y emergente, en un corte transversal, aplicando a 13 sujetos en total, una encuesta prácticamente cerrada, como medio de recolección de la información. Se encontró que los sujetos con valores máximos en productividad tenían hábitos saludables, y los sujetos con valores mínimos en productividad, tenían hábitos no saludables. Sin embargo, también se encontró que había sujetos con una alta productividad pero con hábitos de vida no saludables; así como sujetos con baja productividad y hábitos de vida saludables. Gracias a esto se concluyó, que si bien puede haber una correlación entre los hábitos de vida saludable y la productividad, es necesario profundizar en este fenómeno con un estudio longitudinal, de enfoque mixto, tanto experimental como etnológico; con mayor población y mayor rigor en la recolección y selección de información. Esto dará mayor alcance y objetividad para profundizar en el conocimiento que, a la larga, permita la mejor y mas rápida toma de decisiones.Publicación Acceso abierto Universidad saludable: instrumentos para el diagnóstico de los hábitos de alimentación y de actividad física en estudiantes de la Universidad ECCI.(2019) Arias Soracipa, Karen Vanesa; Maldonado González, Angie Andrea; Santacruz Pardo, Karen TatianaLa promoción de la salud es definida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como "el que permite a las personas incrementar el control sobre su salud". Este concepto se pone en práctica usando enfoques participativos; los individuos, las organizaciones, las comunidades y las instituciones colaboran para crear condiciones que garanticen la salud y bienestar para todos” (OPS, 2014). EL objetivo de la investigación fue crear una propuesta de universidad saludable a partir del diagnóstico institucional sobre estilos de vida saludable en la comunidad universitaria en los estudiantes de enfermería.