Examinando por Materia "Actos inseguros"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de herramienta pedagógica como medio de capacitación de los colaboradores de la empresa Setemi Ltda., para la mitigación del riesgo mecánico(Universidad ECCI, 2021) Casas Galindo, Yury Alexandra; Rambal Torres, Diana Carolina; Rico Trujillo, Natalia; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo, propone el diseño de una herramienta pedagógica - didáctica como medio de capacitación para los colaboradores de la empresa Setemi Ltda., con el fin de contribuir en la mitigación del riesgo mecánico, a través de una metodología de aprendizaje didáctico como lo es la simulación en 3D. Este trabajo, se basó en una metodología de tipo descriptiva mixta, debido a que consiste en recopilar, analizar e integrar estudios bajo la naturaleza cuantitativa y cualitativa, con el fin de describir y comprender con mayor profundidad las características de la realidad estudiada, para esto se usaron técnicas como la observación, encuestas y entrevistas, enfocadas a la recolección de datos generales y puntuales sobre el riesgo mecánico presente en la empresa, de igual manera, se tuvo en cuenta la identificación de peligros y valoración de riesgos a través de la metodología GTC 45 de 2012 que permitió conocer la realidad de la empresa con relación a las condiciones de seguridad.Publicación Acceso abierto Diseño e implementación de una máquina para apertura de cráneo en necropsia(Universidad ECCI, 2015) Mahecha Palacios, Nelson Leonardo; Sánchez Acosta, Ronald Vladimir; Cano Torres, Guillermo AndresDe acuerdo al decreto 786 de 1990, artículo primero nos presenta la siguiente definición “Denominase AUTOPSIA o NECROPSIA al procedimiento mediante el cual a través de observación, intervención y análisis de un cadáver, en forma tanto externa como interna y teniendo en cuenta, cuando sea del caso, el examen de las evidencias o pruebas físicas relacionadas con el mismo, así como las circunstancias conocidas como anteriores o posteriores a la muerte, se obtiene información para fines científicos o jurídicos” 1 . Para el procedimiento de abertura craneal en la necropsia, actualmente se usa una herramienta inadecuada para este uso: La segueta o sierra manual, que expone al técnico a grandes factores de riesgo que involucran su salud. Es de vital importancia conocer los riesgos a los que se enfrenta el profesional que ejecuta esta función, se habla de una alternativa recursiva a la que acudió el hombre, para solucionar el problema al que se enfrentaba al momento de hacer la abertura del cráneo, sin embargo, en el caso de la segueta es una herramienta convencional, usada en la carpintería, que no tiene el diseño apropiado para cumplir con la extracción de la tapa craneal de manera segura y eficaz en la necropsia. La utilización incorrecta de herramientas no diseñadas para tal fin, provocan que los factores de riesgo y la exposición a infecciones aumenten, de tal manera, que produzca daños y lesiones en el trabajador, siendo muchas de ellas irreparables; de allí que nace la importancia de prevenir y disminuir los actos inseguros o riesgosos. Para realizar el estudio del cráneo y cerebro del cadáver, se realiza una incisión horizontal la cual se debe hacer con precisión para no rebasar la dura madre o hacer un desgarro en las estructuras internas del cerebro (lo cual sería perjudicial en el dictamen final); precisión que no se logra con una segueta o sierra manual, ya que la técnica implica un corte milimetrado, delicado y exacto.Publicación Acceso abierto Prevención de accidentes laborales en la empresa MARAN SAS(Universidad ECCI, 2022) Mora Roa, Alix Geraldine; Forero Niño, Nelly Xiomara; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo se enfoca en investigar los accidentes laborales presentados en Maran S.A.S., e identificar las causas y consecuencias que se presentan en las obras de ingeniería civil. Lo anterior, con el fin de generar acciones preventivas que reduzcan el riesgo y vulnerabilidad de un accidente laboral, mejorando las condiciones ambientales de los trabajadores, generando espacio de seguridad, conciencia y priorización de la integridad de la vida. Los accidentes laborales son una constante preocupación de las empresas y de los Administradores de Riesgos Laborales - ARL, pues a pesar de su gestión y prevención estos accidentes se presentan desde pequeñas a grandes escalas de gravedad. Por lo tanto, se decide investigar e identificar las causas y posibles acciones de prevención para los riesgos potenciales, preexistentes y futuros en el desarrollo y ejecución de proyectos de ingeniería civil.Publicación Acceso abierto Prevención de accidentes y enfermedades laborales por medio de una cartilla que promueva las conductas de autocuidado en los trabajadores de la planta de producción en empresa del sector avícola ubicada en Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Alférez Aguilera, Angelica María; Pabón Beltrán, Jessica Johanna; Castiblanco Aldana, July PatriciaDebido a la relevancia que tiene el autocuidado en el bienestar integral de las personas se hace necesario fomentar una cultura de autocuidado por medio de la adopción de estrategias que generen conocimiento sobre la importancia de tener buenas prácticas para la prevención de accidentes y enfermedades laborales. Para el proceso investigativo, se realizó una encuesta con preguntas dicotómicas, siendo esta de fácil comprensión para la población objeto de estudio. Estas preguntas se dividieron en dos secciones relacionadas a las conductas de autocuidado fuera del ambiente laboral y dentro del lugar de trabajo. La investigación tiene enfoque cualitativo, asi como un paradigma constructivista debido a que tiene como finalidad la comprensión de la conducta real de las personas, lo que permitirá establecer estrategias adecuadas para la organización. Los resultados obtenidos evidenciaron que para la sección de preguntas relacionadas al factor extralaboral de autocuidado el porcentaje general de los encuestados mostros que el 66% tienen conductas de autocuido, en comparación con el resultado general de factor intralaboral donde el resultado evidencia que solo el 59% presenta dichas conductas. Así mismo se tuvo en cuenta el perfil sociodemográfico de la población de estudio con lo cual se realizó el análisis de la influencia que puede tener el género, la edad y nivel educativo en los resultados favorables al autocuidado, relacionando temas sobre los actos y condiciones inseguras en el lugar de trabajo y estilos de vida saludables. De acuerdo con esto se recomienda que todas las estrategias se implementen tanto en forma individual como colectiva a todos los trabajdores haciendo especial énfasis en los resultados que tuvieron una puntuación más baja como la identificación de los peligros por parte de los trabajadores en el lugar de trabajo, asi como el informar sobre las condiciones de salud que afecten su desempeño y puedan generar accidentes.