Examinando por Materia "Agricultural sector"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los avances de la seguridad y salud en el trabajo en el sector agrícola de Colombia para el periodo de 2010 a 2020(Universidad ECCI, 2021) Cordero Aguilera, Rosa María; Murillo Gómez, Lilibeth Eliana; Fonseca Montoya, ÁngelaLa presente investigación se realiza con el fin de recopilar información sobre los avances de seguridad y salud en el trabajo del sector agrícola en un periodo de diez años a partir del 2010, en los que ha habido cambios radicales en el manejo de los riesgos profesionales en Colombia en general, y que han desencadenado situaciones tanto negativas como positivas para el sector de la agricultura, y aunque es uno de los sectores más importantes para el país, porque contribuye con el abastecimiento de los productos de primera necesidad, también es un sector muy desprotegido, puesto que se evidencia la marginalidad a la que están sometidas las clases sociales que aportan la mano de obra barata y sin mecanismos de protección y prevención de accidentes y enfermedades. La investigación genera importantes aportes, en la medida en que permite no solo hacer un reconocimiento y consolidación del avance normativo en los últimos años en SST, sino que también permite generar reflexiones en torno a la eficacia y flexibilidad de dichas normas en respuesta a las necesidades específicas de los trabajadores del sector agrícola; esto permite establecer un diagnóstico de aquellos escenarios de riesgo a los que están expuestos y que en la actualidad no están siendo atendidos o visualizados (Collado , 2008). La situación de abandono estatal de los trabajadores agrícolas hace evidente las desventajas a las que estas expuestos como la despreocupación por la enseñanza, la inasistencia sanitaria y la multiplicidad de tareas que asumen estas personas por obtener un sustento de vida, esto sin identificar riesgos y condiciones inseguras que pueden ocasionar daños en la salud a mediano y largo plazo que pueden ser incluso mortales.Publicación Acceso abierto Análisis estadístico de la producción y exportación de la cadena hortofrutícola en Colombia y proyecciones usando técnicas de pronóstico.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Bohórquez, Walter Jeffrey; Betancourt Alonso, Diego Noel; Moreno, Diana CatalinaEl proyecto tuvo como objetivo caracterizar estadísticamente la producción y exportación de la cadena productiva hortofrutícola en Colombia basado en los datos de las fuentes públicas. Con ello poder generar oportunidades estratégicas de investigación en el área agrícola basado en el potencial de los productos analizados.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo para la empresa DR. W comercializadora VET SAS. Para cumplir con los requisitos de la resolución 0312/2019(Universidad ECCI, 2021) Barón Mejía, Carolina María; Cortes Montoya, Ana Carlota; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEl presente trabajo pretende, generar un referente documental y práctico para empresas dedicadas a la comercialización al por mayor de productos químicos básicos, cauchos y plásticos en formas primarias y productos químicos de uso agropecuario y similares, con nivel de riesgo I que deban adoptar medidas regulatorias como el diseño e implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual las motive y contribuya a generar empresas seguras y sostenibles en el tiempo sin importar el nivel de riesgo en el que se encuentren.Publicación Acceso abierto Evaluación de crecimiento en tallo y raíz inoculando azotobacter sp. como bacteria fijadora de nitrógeno, en cultivos de arveja (pisum sativum), etapa 1(Universidad ECCI, 2016) Enciso, Angie Geraldine; Rico Sabogal, Jordan Smith; Molano, Andrés FelipeEl crecimiento del sector agrícola en Colombia ha disminuido, no ha incrementado la demanda debido a que el Gobierno Nacional no ha invertido suficiente, ha habido un incremento en la demografía mayor a la que se efectúa en la oferta de alimentos conduciendo a guerras cíclicas por el recurso escaso y el sector agrícola no muestra evolución que incremente la economía del país (Finagro 2014). En Colombia el suelo es utilizado y tratado con agro fertilizantes y fertilizantes con base a nitrógeno, estos pueden ser la urea, Amonios, Dióxidos de Nitrógeno, entre otros afectando la calidad ambiental del suelo (Escobar 2011). Este estudio pretende determinar el efecto de la cepas nativas de Azotobacter sp. sobre el crecimiento vegetativo en tallo y raíz de arveja (Pisum sativum), como una alternativa al uso indiscriminado de fertilizantes químicos, tomando muestras de raíces y rizósfera del suelo. Sembrando el cultivo y analizando el crecimiento mediante cepas en medio sólido como agente Azotobacter y Ashby incubando a 34°C. Luego procediendo a llevarlo a una dilución en caldo Ashby en shaker mezclándolo durante quince días para luego inocularlas al suelo con la planta en crecimiento. La revisión bibliográfica disponible en Colombia demostró que los estudios sobre las leguminosas son relativamente escasos (Forero;et al; 2005). Este estudio se realizó partir de las leguminosas (Pisum sativum), siendo esta uno de los mayores grupos de plantas alimentarias que requiere el nitrógeno como fertilizante para su crecimiento y producir una alta demanda en el mercado. El Azotobacter sp., es una bacteria Gram negativa utilizada en este estudio como una biotecnología alternativa a los fertilizantes químicos, para brindarle nitrógeno a las leguminosas y fermentarlas sin necesidad de utilizar un agente químico. Esta bacteria tiene la capacidad de crear un medio libre de nitrógeno que resulta muy beneficioso para las plantas ya que también puede controlar enfermedades de las plantas debido a los subproductos que generan. (Wilson 1943).Publicación Acceso abierto Sensibilización y controles para la promoción de conductas seguras en trabajadores agrícolas del sector arrocero expuestos a glifosato Vereda Carrizales -Casanare(Universidad ECCI, 2019) Luna Ruiz, María Fernanda; Castellanos Caballero, Ruby Stella; Castiblanco Aldana, July PatriciaEs por ello que el presente trabajo se enfoca en conocer los riesgos a los que estos trabajadores sin programas de Vigilancia epidemiológica, políticas vigiladas en el uso de EPP, así como otros controles, que permitan reducir el riesgo a niveles aceptables y generen conciencia en los trabajadores del cuidado que deben tener de su propia salud. Por otra parte, el trabajo informal es una de las principales causales por las cuales las garantías en la protección, prevención y promoción de la salud en el trabajo se encuentran en paupérrimas condiciones.