Examinando por Materia "Aguas residuales"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Comparación de dos métodos de desinfección de aguas residuales, provenientes del sector porcicultor(Universidad ECCI, 2016) Solano García, Ángela Julieth; Ruiz Cañón, BeryinyPublicación Acceso abierto Diseño de unidades de tratamiento para el sistema de recirculación de aguas del área de lavado de vehículos de limpieza metropolitana S.A. E.S.P.(Universidad ECCI, 2015) Montero Matallana, Edder Santiago; Martínez, Andrés FelipeEn este proyecto se diseñan unidades de tratamiento para un sistema de recirculación de aguas residuales industriales producidas por la actividad de lavado de vehículos de Limpieza Metropolitana S.A. E.S.P., empresa que presta el servicio público de aseo en las localidades de Suba y Usaquén de la ciudad de Bogotá, en concordancia a lo establecido en la Ley 373 de 1997. Para el desarrollo de este proyecto, se analizan las caracterizaciones de agua residual de los años 2013 y 2014, realizadas trimestralmente por un laboratorio certificado por el IDEAM, para así poder determinar los parámetros que deben ser mejorados en sus características y determinar la unidad más apropiada para el tratamiento de cada uno de los parámetros evaluados. Una vez determinadas qué unidades de tratamiento deben diseñarse, se realizan los cálculos para determinar las dimensiones de cada una de las unidades, determinando la cantidad de agua que se va a recircular y con esta información establecer por medio de indicadores el ahorro tanto en metros cúbicos de agua como en dinero que se esperan una vez puesto en marcha el sistema de tratamiento y recirculación. Por último se elabora un manual de operación y mantenimiento de las unidades de tratamiento existentes y proyectadas, donde se indica los procedimientos de operación y limpieza; la periodicidad de limpieza y la gestión de los residuos sólidos ordinarios y peligrosos que se generan durante el proceso.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad.Publicación Acceso abierto Procedimiento para la identificación de áreas menos afectadas por el vertimiento de aguas residuales industriales en la perforación de pozos petroleros, Llanos - 58, Puerto López - Meta(Universidad ECCI, 2012) Caballero Rodríguez, Liryan Lisstte; García Bustamante, Angela Cristina; García Bolívar, AlbertoLa actividad petrolera en Colombia ha venido adquiriendo una creciente importancia, debido entre otros factores a su alta participación en las exportaciones y a la representación en tema fiscal para el gobierno nacional y regional, por lo cual el Estado ha implementado medidas que buscan que el desarrollo de éste sector de la economía sea un proceso auto sostenible y se minimicen los impactos que se generan en cada de sus etapas. El suelo es uno de los recursos más afectados, pues es el principal receptor de los impactos de actividades industriales agrícolas y humanas, en ésta vía la presente investigación buscó indagar por diferentes herramientas que permitieran una mejor planeación de la distribución espacial de actividades, específicamente del vertimiento de aguas residuales industriales derivadas de la perforación de pozos petroleros, encontrando la integración de herramientas de simulación de comportamiento de fluidos en el suelo (HYDRUS 1D) y de análisis espacial (MÓDULO DE GEOESTADÍSTICA ARCGIS), generando superficies que puedan ser relacionadas con otras capas temáticas. Se logra través de la investigación elaborar un procedimiento que pueda ayudar a determinar las áreas menos afectadas para la realización del vertimiento de las aguas residuales industriales, el cual contempla incluso la etapa de campo para la descripción de las características físicas del suelo, hasta la elaboración de la zonificación de áreas vulnerables, que permite la integración de diferentes capas temáticas que influyen en la afectación del suelo en el desarrollo de ésta actividad. Este procedimiento deja ver las ventajas de la especialización de la información recolectada en un estudio de impacto ambiental, el cual se pretende sea una guía en el desarrollo de los mismos, y sea alimentada por los diferentes expertos de acuerdo a las características propias de cada proyecto.