Examinando por Materia "Ansiedad"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR durante la pandemia por Covid-19 en el municipio de Pasto, 2021(Universidad ECCI, 2021) Rosero Benavides, Mary Alexandra; Beltrán Vargas, Laura María; Oviedo Correa, JuliethaLa emergencia sanitaria ocasionada por el Sars-Cov-2, ha tenido repercusiones en la salud física y mental de la población a nivel mundial, sin embargo, uno de los sectores que ha tenido una mayor afectación es el de la salud. Los trabajadores de la salud por su condición ética y laboral han tenido que desarrollar sus roles y funciones del cargo con mayor eficacia y eficiencia independientemente de la situación económica, social y de salud pública que atraviesan las organizaciones y entidades de salud, son considerados la línea de frente para la atención de esta pandemia, exponiéndose directamente a la infección por coronavirus dada la escasez de elementos de protección personal, puesto que, ningún sistema de salud se encontraba preparado para enfrentar un problema magno de salud pública. La responsabilidad sobre los trabajadores de la salud ha desencadenado no solamente patologías orgánicas sino también mentales, éstas últimas por sus jornadas laborales extensas, el distanciamiento con sus seres queridos, el temor de infectar a sus familiares y compañeros de trabajo y la discriminación social por actividad laboral. En este trabajo se evaluaron las afectaciones en la salud mental de los trabajadores de la salud de EMSSANAR del municipio de Pasto, mediante la aplicación de la escala DASS-21, puesto que, actualmente existe poca información en la región sobre este tema; para tal fin, se realizó un estudio de tipo cuantitativo con diseño correlacional. En este estudio participaron 353 trabajadores de la salud de Emssanar, de los cuales el 37,7% (n=133) fueron casos confirmados para COVID-19 y solamente el 72.2 % (n=96) no presentaron una comorbilidad mental como depresión, ansiedad y estrés. El 79.1% corresponde a la participación del sexo femenino y el 20.9 % al sexo masculino. Con referencia al cargo, el 29.16% fue personal de enfermería y el 16.66% personal médico. Solamente, el 91% (n=87) cumplieron el aislamiento preventivo e informaron que el posible lugar de contagio fue en el trabajo (48.3%) y en la casa (36.8%). Al evaluar la condición de la salud mental de los trabajadores con COVID-19 se encontró que el 27.8% tenían una comorbilidad preexistente, tales como: depresión (15.8%), ansiedad (6,8%), estrés (5,3%). Una vez aplicada la escala DASS-21, el 54.35% se encontraba asintomático, mientras que, el 18.48% de los trabajadores reportaron depresión más estrés, el 13,04% tenían depresión, ansiedad y estrés y el 10,87% reportaron solamente estrés. La correlación de los resultados de la aplicación de la escala DASS-21 con los aspectos sociodemográficos no tuvo significancia estadística; mientras que, si se presentó asociación entre el cargo y el diagnóstico de depresión (p=0,026); siendo el personal médico (15,2%) y el personal de enfermería (30,5%) el más afectado. Por los resultados obtenidos, se requiere una rápida intervención en el riesgo psicosocial, desarrollando actividades de promoción y prevención para evitar que las personas que desempeñan estos cargos desarrollen patologías con efectos irreversibles para el su bienestar biopsicosocial. Además, se deben actualizar los controles en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, lo cual permitirá abordar de manera temprana y oportuna cada una de las patologías, independientemente de su severidad y del factor que lo ocasiona, ya sea por aislamiento preventivo o por tratarse de un caso probable o confirmado de la enfermedad por COVID-19. Dicha conclusión nos permite abrir la puerta a nuevas investigaciones que permitan ahondar en las causas de las alteraciones de depresión, ansiedad y estrés, dentro del personal de la salud de EMSSANAR EPS y que puedan ser gestionadas desde Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Estrés académico en los estudiantes del programa de enfermería de la Universidad ECCI relacionado con la carga académica.(Universidad ECCI, 2016) Suarez Bejarano, Laura Natalia; Vanegas Corrales, Paula Andrea; Bedoya Delgado, Joanna; Conteras Moreno, Jefferson RicardoEl cuidado enfermero consistía en proporcionar un ambiente general de comodidad, y que el cuidado personal de los pacientes incluía prestar atención a la felicidad, la comodidad y la tranquilidad tanto físicas como mentales, además del descanso y el sueño, la nutrición, la higiene y la eliminación. Según lo anterior podemos afirmar que en si, en el ámbito laboral, un profesional en enfermería debe proporcionar comodidad y además de esto tranquilidad en todos los aspectos de la persona, podemos inferir también que en el ámbito académico es sumamente importante que los educadores al ser la mayoría profesionales en enfermería brinden de igual manera comodidad y tranquilidad para que estos estudiantes en su futuro laboral actúen de igual forma, llevando así un cuidado con calidad que beneficie a los pacientes. Confort o comodidad se define como el estado que experimentan los receptores de las medidas para proporcionarles comodidad. Los factores que pueden afectar el tipo de confort tranquilidad se ven reflejados en situaciones donde es el ambiente el que cobra gran importancia ya que, como se puede ver en la estructura taxonómica del confort de Katharina Kolcaba el contexto ambiente en este estudio se ve influenciado por los aspectos que menciona el DrPublicación Acceso abierto Prospectivas profesionales. 2do Congreso Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo(Universidad ECCI, 2024) Comité científico Seguridad y Salud en el Trabajo; Editorial ECCIEl 2º Congreso de Seguridad y Salud en el Trabajo es un foro global para el intercambio de información y opiniones de expertos en seguridad y salud, representantes de empresas, docentes, egresados, estudiantes, empleados y cualquier persona interesada en el área de seguridad ocupacional y salud. Este evento virtual, cuyo lema es “Retos y desafíos en la construcción de ambientes saludables y seguros”, tiene en cuenta la pertinencia y necesidades locales y nacionales que involucran el entorno normativo y disciplinario de la gestión de los riesgos laborales, atendiendo a orientaciones y políticas de nivel internacional. Esta serie de estrategias procura generar y promover el trabajo seguro y sano, así como buenos ambientes y organizaciones de trabajo, al mejorar el bienestar físico, mental y social de los trabajadores y respaldar el perfeccionamiento y el mantenimiento de su capacidad laboral. La Salud Ocupacional también busca favorecer que los trabajadores lleven vidas social y económicamente productivas y contribuyan efectivamente al desarrollo sostenible. De esta manera, la salud ocupacional promueve el enriquecimiento humano y profesional en el trabajo, ofreciendo todo lo que los participantes esperan del Congreso Mundial: oradores de categoría internacional, experiencias creativas, una oportunidad inigualable de ampliar la red de contactos, contenido de alta calidad y acceso a líderes de opinión, donde la prevención está en la mente de todos. El Congreso es organizado por el programa de Posgrados de la Universidad ECCI, a través de la Especialización en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, con oradores de talla internacional y especializados de la Universidad Internacional de La Rioja de España, el Instituto Tecnológico Superior de la Sierra Negra de Ajalpan de México, así como docentes y egresados de la Universidad ECCI.Publicación Acceso abierto Salud mental en el ámbito laboral docente y directivo en tiempos de pandemia(2021) Téllez Guerrero, Luz Ángela; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardospa: En tiempos de pandemia los docentes y directivos se vieron involucrados en grandes cambios que han marcado su vida cotidiana, dejando a un lado ratos de esparcimiento libre, vida social, entre otras cosas mas que genera un deterioro en su salud mental.