Examinando por Materia "Aprovechamiento"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de una propuesta de un plan de mercadeo eficiente para la comercialización del nuevo producto llamado “Papa a la Colombiana” a partir del aprovechamiento del sobrante de papa en Selecpacol Ltda.(2024) Correa Jaime, Luz Dary; Fonseca Sierra, Yudi Catherine; Ibáñez Reyes, Sandra Milena; Torres Duque, Pedro MauricioEl presente proyecto hace parte de una propuesta de investigación, que ha venido siendo desarrollado en el transcurso de la especialización en gerencia estratégica de mercadeo, empleando la línea de análisis de mercadeo y consumo en la Universidad Ecci, buscando analizar el comportamiento de los consumidores frente a la oferta del nuevo producto llamado “Papa a la Colombiana”. Se vinculan aspectos fundamentales, que se abordan a través de los tres marcos de referencia, en el estado del arte se exaltan los diferentes trabajos relacionados con la posibilidad de la comercialización de un nuevo producto con el aprovechamiento de los componentes de la papa, desde el ámbito nacional e internacional, en el marco teórico se describen los elementos relevantes para entender los cambios del mercado de la papa en Colombia, conceptos teóricos vinculados con el mercadeo en el entorno empresarial, integrando en el marco legal normas técnicas, resoluciones vigentes y planes de ordenamiento rural que influyen en la operación de empresas dedicadas a la transformación de papa en el territorio Colombiano. En la elaboración del estudio se utilizó el tipo de investigación descriptiva, aplicando un instrumento de encuesta en el cual participaron clientes existentes y potenciales de la empresa Selecpacol Ltda., en este sentido se utilizaron diversas herramientas de información valiosa, definiendo los factores significativos para la aplicación de la propuesta para comercializar un nuevo artículo alimenticio a partir del aprovechamiento del sobrante obtenido de la comercialización, además de ejecutar un estudio financiero para evaluar la viabilidad de la propuesta planteada.Publicación Acceso abierto Plan de gestión integral de residuos sólidos del Complejo Militar Base Naval No 6 Arc “Bogotá” – Batallón de Policía Naval Militar No 70(Universidad ECCI, 2021-01-05) Cordoba Peña, Yillian Angélica; Felibert Alvarez, David Jesus; Armada Nacional de ColombiaLos avances tecnológicos e industriales que llegan a Colombia, si bien impactan positivamente para el desarrollo del país y la calidad de vida de los colombianos significa un enorme reto desde la perspectiva ambiental, haciendo prioritaria la gestión de los residuos sólidos minimizando los impactos negativos que estos le generan al ambiente, la falta de conocimiento sobre el tema y planes para promover la correcta disposición de cada uno de los desechos que se generan en las actividades normales, diariamente contaminan no solo el suelo si no los diferentes cuerpos de agua que hacen parte de nuestra geografía, La Base Naval no.6 ARC “Bogotá tanto su puesto de mando instalado en la localidad Puente Aranda y sus dependencias instaladas en el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70 son unidades militares de la Armada Nacional creadas con el propósito de apoyar el cumplimiento misional de la Armada Nacional de proteger y defender los intereses de los Colombianos en relación al espacio territorial marítimo y fluvial, dentro del cual por supuesto se encuentra la protección y el cuidado del medio ambiente; por ende se identifican y manejan los impactos ambientales generados a partir del desarrollo de sus tareas misionales y como estrategia efectiva para la prevención, mitigación y control de sus residuos sólidos se elabora y presenta el Plan Integral de Gestión de Residuos Sólidos para el año 2021 de la Base Naval no.6 ARC “Bogotá y el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70. En el presente plan se establecen actividades, acciones, objetivos, indicadores y metas, que permiten la implementación de estrategias de disminución en la generación y disposición de residuos en rellenos y aumente el aprovechamiento de los diferentes residuos generados en las diferentes componentes la Base Naval No.6 ARC “Bogotá” y el Complejo militar Batallón de Policía Naval Militar No. 70. Realizando un análisis de la situación actual, describiendo los tipos de residuos y cantidades generadas por residuo, el tipo de almacenamiento que se le da a los residuos de carácter aprovechable, se plantean los diferentes programas a implementar, haciendo énfasis en; la separación y clasificación adecuada de los residuos y educación ambiental. Finalmente, para medir la eficacia en la implementación de los programas planteados se realizará un seguimiento y control por medio de indicadores y tiempo de cumplimiento para cada programa establecido.Publicación Acceso abierto Propuesta de un sistema integral para la producción de caucho granulado a partir del aprovechamiento de neumáticos usados en la ciudad de Bogotá D.C(Universidad ECCI, 2023) Carvajal Gaitán, Richard Steven; Borda, RafaelEn Colombia el reciclaje es visto como una fuente de delincuencia, algo que está mal desarrollado, casi 95 mil llantas al año llegan a las calles y rellenos sanitarios solo en Colombia por culpa de las malas prácticas y la falta de aplicación de investigación y desarrollo de nuevas y más eficientes formas de producción y tratamiento post consumo (Ministerio de Ambiente , 2020). Con esta investigación se busca darle un orden al sistema de reciclaje en la ciudad de Bogotá, abordando un modelo integral y colaborativo de reciclaje donde las partes interesadas se apropien de sus responsabilidades y su vez se disminuya en gran medida la cantidad de contaminación alrededor de la ciudad a través de las buenas prácticas de reciclaje. Con el uso de técnicas de ingeniería se planteó un modelo de logística integral y colaborativa donde se cubre con toda la zona geográfica de la ciudad de Bogotá, creando con esta una red logística que luego de ser implementada podrá ser optimizada, de igual forma se muestra como gracias a la simulación se pudo Visualizar y entender mejor el proceso, además de poder probar posibles escenarios.