Examinando por Materia "Biodiversity"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de áreas potenciales para el establecimiento de bancos de hábitat, como mecanismo de compensaciones ambientales en la Provincial Oriente, Jurisdicción de la Corporación Autónoma Regional de la Orinoquía (Corporinoquia)(Universidad ECCI, 2021) Suárez Cardozo, Yolanda; Hernández Gómez, Rosa CatalinaEsta investigación tuvo como propósito determinar áreas potenciales para el establecimiento de Bancos de Hábitat en la Provincial Oriente del Departamento de Cundinamarca, lo que contribuye a la toma de decisiones para obras, proyectos o actividades que requieran realizar compensaciones como parte del proceso del licenciamiento ambiental en ecosistemas equivalentes a los de la zona objeto de estudio. El proyecto se constituyó en 3 fases, la primera consistió en caracterización de la zona objeto de estudio donde se identificaron variables particulares de importancia para Bancos de Hábitat asociadas al componente Biótico, Abiótico y Socioeconómico; en la segunda fase a partir de una revisión de experiencias en el contexto nacional e internacional, se definieron y operacionalizaron los criterios necesarios para establecer áreas potenciales. Finalmente, en la tercera fase a partir de la espacialización de los criterios se determinaron las áreas potenciales para la instalación de este mecanismo de compensaciones. A partir de la ruta metodológica propuesta dentro de la investigación se determinaron 4 categorías de potencialidad: Baja, Media, Alta y Muy Alta, donde la categoría más representativa fue la de Potencial Alto ocupando aproximadamente un 53,7% de la extensión total de la zona objeto de estudio, seguida de Potencial Medio con un 39,5%, Potencial Muy Alto con un 6.6% y Potencial Bajo con apenas un 0.1% respectivamente.Publicación Acceso abierto Educación ambiental para reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo(Universidad ECCI, 2022) Garzón Torres, Yuri Lizeth; Caicedo, Angy MilenaLa presente investigación pretende demostrar que a través de la educación en sostenibilidad ambiental, se pueden desarrollar estrategias de educación en este caso enfocadas en reconocer la biodiversidad y conservación del humedal Santa Maria del Lago y así evitar el incremento de los impactos ambientales en el mismo y de esta forma contribuir a la conservación de este ecosistema, en la cartilla desarrollada para esta investigación se plantean estrategias pedagógicas para la conservación del humedal Santa Maria del Lago, además de describir las generalidades del humedal Santa María Del Lago, definición de los humedales, tipos de humedales, la importancia de los humedales, funciones y valores de los humedales , identificación de la biodiversidad del ecosistema como flora, fauna y peces, problemáticas del humedal y finalmente se plantean las estrategias de conservación. Las estrategias allí planteadas fueron aplicadas a personal cercano al humedal con el fin de fomentar reconocimiento y cuidado de estePublicación Acceso abierto Estrategias de educación ambiental para la vinculación del municipio de la calera, vereda mundo nuevo sector la caja para la conservación de la biodiversidad del Parque Nacional Natural Chingaza(Universidad ECCI, 2019) Cáceres Rodríguez, Milton Fabian; Vargas Tapiero, Wendy Yolanny; Infante Rincón, Claudia LilianaEn la mayoría de países no hay un interés real por la protección de los ecosistemas que podemos encontrar en los diversos gradientes altitudinales; los cuales aportan diferentes servicios ecosistémicos de gran importancia para el desarrollo humano, son de tal importancia estos ecosistemas que actualmente las ONG, entidades públicas y privadas se encuentran realizando investigaciones que aporten información sobre temas referentes al cambio climático y sus posibles consecuencias donde se han incluido cambios en los tiempos de precipitación, altas temperaturas, desplazamiento de la avifauna y perdida de vegetación, entre otros; donde la conservación de estos ecosistemas tiene gran relevancia. En el Parque Nacional Natural Chingaza se han desarrollado diversos estudios para la conservación del ecosistema realizando diagnósticos del estado en el que se encuentra la biodiversidad del ecosistema y de esta forma, como preservarla mediante estrategias que el Sistema Nacional de Áreas Protegidas - SINAP gestiona para conservar las reservas naturales. Con la creación de proyectos de educación ambiental para la sensibilización, concientización y protección del parque natural en esta zona del municipio, se plantean para la Vereda Mundo Nuevo sector La Caja el desarrollo de estrategias para generar participación comunitaria,compromisos para la mitigación de los problemas ambientales presentes en los ecosistemas los cuales están afectando los recursos naturales, la fauna y flora de la región; la falta de gestores ambientales en este municipio es evidente es por eso que se hizo necesario dar una solución a estos inconvenientes mediante la implementación de una caja de herramientas pedagógicas para la gestión sostenible del Parque Nacional Natural Chingaza. El proyecto se encaminó en implementar estrategias en donde se aportaran conocimientos que le diera valor al Parque Nacional Natural Chingaza por parte de la comunidad local. Por ello resulto esencial la formación de una comunidad comprometida con el ambiente y la conservación del Parque Nacional Natural Chingaza ya que es un eje importante en el desarrollo de su cotidianidad y puede ser una vía económica desde el punto de vista turístico, es por esto que se deseó implementar y diseñar recursos didácticos que facilitaran el proceso de cambio de paradigma en cuanto a la relación con el ambiente por parte de los pobladores del sector que permita mantener y garantizar la conservación de los ecosistemas como zonas de vida que ejercen gran relevancia en esta región.Publicación Acceso abierto Evaluación del plan de manejo del Humedal Tibanica(Universidad ECCI, 2023) Churque Gallo, Heidy Nataly; Latorre Pineda, Karol TatianaEl Humedal Tibanica, en Bosa, es un ecosistema con vasta biodiversidad, desempeñando un papel crucial en la conservación de la fauna y la flora, además de proveer servicios ecosistémicos como la regulación del ciclo del agua. En 2006, en conformidad con el Decreto 190 de 2004, se instauró un Plan de Manejo Ambiental (PMA) para asegurar la sostenibilidad del humedal, fusionando el desarrollo humano con la preservación ecológica. Este PMA detallaba la delimitación del área, la zonificación ecológica, los protocolos técnicos de conservación y los recursos para su implementación. El propósito de este artículo es examinar la efectividad del PMA en lograr sus objetivos conservacionistas. Se recolectaron datos, principalmente de fuentes secundarias, para evaluar aspectos como el área de cobertura del humedal, estado de la biodiversidad y calidad del agua. Los indicadores derivados de esta información buscaron determinar el impacto real de las políticas de conservación en la sostenibilidad del Humedal Tibanica, teniéndose que en referencia al área de influencia del humedal esta ha disminuido con el tiempo, la calidad del agua sigue siendo deficiente a pesar de que la implementación del PMA es superior al 50%.Publicación Acceso abierto Proyecto cultura del árbol, proyectos de cultura socio-ambiental aplicada en el Territorio CAR(Universidad ECCI, 2015) Pérez Acevedo, Derly Andrea; Ruiz Cañón, BeryinyEl proyecto cultura del árbol es un proyecto de reforestación enfocado hacia la educación ambiental, iniciativa de la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca (CAR), donde se pretende que la comunidad involucrada en toda la jurisdicción de la CAR comprendida por 105 municipios, explore sus habilidades y proponga por medio de un proyecto estructurado, la realización de acciones que mejoren y vinculen a las comunidades e individuos en torno al árbol, fomentando la sostenibilidad de los recursos naturales y la restauración de áreas que han resultado degradadas natural o entrópicamente, implementando así una educación ambiental con la entrega de material forestal que facilite toda esta gestión comunitaria.