Examinando por Materia "Bioetanol"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo y evaluación preliminar de producción de bioetanol de 2a generación a partir de desechos orgánicos de frutas en Colombia(Universidad ECCI, 2024) Calderon Robayo, Paula Andrea; Dimate Gutierrez, Samuel Andres; Arias Ariza, Eileen Daian; Durán Jiménez, AndrésLa investigación se centra en la obtención de bioetanol a partir de residuos de frutas en Colombia, como una alternativa sostenible en el contexto de la disminución de reservas de combustibles fósiles y la necesidad de reducir la huella ambiental. Se busca caracterizar frutas con potencial para la obtención de bioetanol, aprovechando los desechos de la agroindustria frutícola. El proyecto retende mitigar el desperdicio de alimentos, contribuir a la economía circular y a la sostenibilidad ambiental. La propuesta de proceso industrial busca reducir el impacto ambiental, siguiendo los principios de la economía circular. Aunque se ha identificado potencial en residuos de mango y piña para la producción de etanol, se necesitan investigaciones adicionales para optimizar los rendimientos. A pesar de los desafíos, el estudio sienta las bases para aprovechar residuos agroindustriales como fuentes renovables de biocombustibles, diversificando las materias primas para bioenergía.Publicación Acceso abierto Estudio técnico económico para el desarrollo de una planta de producción de etanol a base de residuos orgánicos sólidos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Redondo, José Alejandro; Mayorga Betancourt, Manuel AlejandroEl proyecto define el producto como bioetanol, obtenido a partir de la Fracción Orgánica De Residuos Sólidos Urbanos (FORSU). Denominado también etanol lignocelulósico debido a su proveniencia de los azúcares contenidos en algunos productos vegetales, su fórmula química es C2H5OH, en Colombia el bioetanol es designado con el nombre de Etanol Anhidro Combustible Desnaturalizado de acuerdo con la Norma Técnica Colombiana 5308, siendo un componente oxigenante de las gasolinas que mejora la eficiencia termodinámica del combustible reduciendo las emisiones contaminantes. Este combustible es un alcohol etílico con un bajo contenido de agua, mezclado con desnaturalizantes (gasolina motor sin contenido de plomo) en una concentración mínima del 2% y máxima del 3%, con el objetivo de convertirlo en impotable para poder transportarlo con mayor seguridad a los centros de abasto de acuerdo con la Resolución 1565 de 2004 expedida por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial junto con el Ministerio de Minas y Energía. Actualmente a nivel nacional se está prestando gran atención a la obtención de biocombustibles a base de biomasa, con el fin de dar un nuevo rumbo a las energías alternativas locales en busca de una solución eficiente y amigable con el medio ambiente, esto también impulsado por corrientes internacionales que se encuentran en una carrera contra reloj para dejar a un lado la dependencia del petróleo y reducir las emisiones contaminantes, responsables del calentamiento global y otras consecuencias ambientales críticas e irreversibles.