Examinando por Materia "Cardiovascular diseases"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Criterios de laboratorios sobre los factores de riesgo cardiovasculares como requisito para trabajo en altura(Universidad ECCI., 2024) Briñez Calderón, Ana María; Cubides Alvarado, Paola Liceth; Valles Mendoza, Greisy del Mar; Correa Oviedo, JuliethaLa presente investigación se llevará a cabo siguiendo un enfoque cualitativo y se dividirá en tres fases: análisis de literatura, revisión de historias clínicas y propuesta de criterios de laboratorio. Cada fase se realizará de acuerdo con un marco metodológico basado en el paradigma positivista, utilizando un método de investigación analítico y descriptivo. Además, se aplicarán criterios de inclusión y exclusión para garantizar la calidad de la información recopilada. A través del instrumento PRIMA 2020, se procederá a realizar la revisión sistemática de estudios, artículos o información relacionada con esta investigación, se aplicarán cierto número ítems que permitirán consolidar a grandes rasgos la bibliografía necesaria para esta investigación.Publicación Acceso abierto Diseño de programa de vigilancia epidemiológica de riesgo cardiovascular en Emprestur S.A.S. basados en los factores de riesgo identificados en el año 2020(202-01-24) Giraldo Avila, Paola Andrea; Betancur Osorio, Alejandra Maria; Joya Moreno, Julián Mauricio; Emprestur S.A.S.An analysis of workers health conditions has been conducted for a transportation enterprise, providing different historic, verifiable and evident parameters to identify cardiovascular risk factors. As a final result it has provided a design of the epidemiological program of vigilance in order to prevent all cardiovascular risk associated with the workers of Emprestur S.A.S.Publicación Acceso abierto Diseño de simulador de reanimación cardiopulmonar adulto para personal con nulidad auditiva(2019) Jaramillo Preciado, Fabián; Cucarían Lasso, Yenni Maribel; Espinosa Medina, Ricardo AlonsoEl presente trabajo plantea la propuesta de un diseño 3D de un maniquí de reanimación cardiopulmonar adulto para capacitar en este tema a personas con nulidad auditiva, debido a que la discapacidad auditiva se encuentra dentro de las más comunes en la población Colombiana, esto permitirá participar activamente en la inclusión de las personas con esta discapacidad, siempre en equidad con las demás y con acceso a la educación en todos sus niveles., asegurando así la facilidad de aprendizaje y la vinculación productiva en todos los ámbitos de la sociedad ( ASIS,2017).Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS(2021) Guzman Martinez, Stefanny; Taborda Duarte, Ronald Cristian; Florez Castro, Keynis Paola; Gaitan Avila, Luisa Fernandaspa: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales motivos de morbi-mortalidad en la población laboral en Colombia y en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 murieron por dicha causa 17,7 millones de personas. Este documento tiene como objetivo evaluar el programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS mediante los resultados que se han obtenido, con el fin de detectar fallas en el mismo y, así proponer mejoras en el proceso. Es una investigación de tipo cuantitativo con un enfoque empírico-analítico, tomando como muestra la población conformada por los 57 colaboradores de Previs IPS. Al realizar una trazabilidad a los datos, se evidencia que no fueron constantes; nos encontramos con una gran cantidad de vacíos como lo fueron los años 2017, 2018 y 2019, esto nos lleva a determinar que los reportes obtenidos en estos años no son confiables. Los resultados obtenidos arrojan que los factores de riesgo modificables son los de mayor predominio, encontrando en primer lugar la dieta aterogénica con un valor de 79% de los colaboradores valorados, quedando expuestos ante el desarrollo de patologías arteriovenosas, seguido del sobrepeso/obesidad con un 30% de los colaboradores. En los factores de riesgo no modificables se encontró un 9% de hipertensos controlados, 3% no controlados sumando un total del 12% de hipertensos en Previs IPS. En conclusión, el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de Previs IPS no es eficiente ni se está llevando a cabalidad ya que se encuentran vacíos en los tamizajes y no fueron valorados el 100% de los colaboradores, por ende, este programa no es base para detectar los riesgos cardiovasculares ni implementar controles en los colaboradores de Previs IPS.