Examinando por Materia "Cell survival"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis comparativo de método lineal cuadrático y método lineal cuadrático cubico en curvas de supervivencia celular(Universidad ECCI, 2016) Vargas Celis, Alexandra Patricia; Cruz Bernal, Ingrid Mercedes; Universidad ECCILas curvas de supervivencia celular son parte fundamental y de gran importancia en el desarrollo de la radioterapia, para su construcción y análisis varios investigadores han propuesto diferentes teorías matemáticas que permitan precisión de análisis, así es como el método matemático utilizado durante los últimos veinte años para su ajuste ha sido el modelo lineal cuadrático, a partir de resultados experimentales en este se representan dos elementos esenciales en donde se presume ruptura de cadenas de AND y muerte celular en dos posibilidades, la primera es que el daño celular sea irreparable y el segundo que se produzca un daño reparable por la célula. Con este modelo se han presentado algunos inconvenientes en pruebas in vitro, cuando se quieren analizar dosis más altas, varios autores de la materia han planteado nuevos ajustes que permitan llegar a estos parámetros, que oscilan más allá de 6Gy, uno de los nuevos modelos que se plantean es el llamado linear cuadrático cubico planteado por Joiner (Joiner & Kogerl, 2009) en donde se adiciona un término a la ecuación original, en este trabajo se modelan tres curvas de tumores diferentes mama, cuello uterino y melanoma de experimentaciones in vitro de tres trabajos realizados de manera independiente, con el fin de comparar el ajuste lineal cuadrático y el ajuste lineal cuadrático cubico, los modelos fueron implementados en el software MATLAB®, después de adecuar y adaptar los parámetros correspondientes a las ecuaciones; luego de su modelamiento se realiza un paralelo de las curvas para determinar el modelo mejor de análisis, identificando que el ajuste cubico presenta una variación importante respecto al cuadrático, sin embargo no en todas es de la misma magnitud ya que puede depender de las características propias de cada línea celular, pero que permite un mejor ajuste a dosis más altas de las registradas en el modelo cuadrático, además de la importancia clínica que tienen estos modelos acercándose a la realidad en in vitro en nuevas teorías en tratamientos hipofraccionados.