Examinando por Materia "Construcción"
Mostrando 1 - 4 de 4
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de los trastornos músculo esqueléticos presentes en operarios de montaje de canalizaciones del sector de la construcción(2021) Bedoya Aguilar, Jenifer Paola; Delgado Díaz, Jessica Daniela; Castiblanco Aldana, July Patricia; Universidad ECCIEl presente proyecto de investigación, hace referencia a la recopilación y análisis de documentos relacionados con la industria de la construcción y los factores de riesgo ergonómicos presentes en las actividades laborales que deben realizar cada uno de los operarios en sus áreas de trabajo, enfocándose en el área operaria, encargados del montaje de canalización para infraestructuras de tipo habitacional. Para ello, se realizó una extensa investigación y estudio de más de 20 documentos web, principalmente de Colombia, Venezuela, Ecuador y España, los cuales sirvieron como punto de partida para desarrollo de los objetivos del documento y la resolución de la pregunta problema; encontrando que las principales áreas anatómicas afectadas por los factores de riesgo ergonómico, son los brazos, muñecas, cuello y espalda baja. Se identificó que las edades mas afectadas son entre los 45 y 55 años, en donde crece la probabilidad de desarrollar TME de miembros superiores como Tenosinovitis De Quervain, Síndrome del túnel carpiano y Epicondilitis), TME de Hombro y región cervical como Hombro doloroso, Bursitis de hombro, Tendinitis del manguito de rotadores y Síndrome cervical por tensión, y TME en la región lumbar como Dolor lumbar inespecífico y Hernia discal, debido principalmente a aspectos correlacionados como hábitos laborales cotidianos vs tiempo de exposición a entornos y actividades laborales, entre otros factores ergonómicos.Publicación Acceso abierto Guía para el diseño de un programa de prevención de accidentes por trabajo en alturas en el sector de construcción(2021-02-18) Paternina Huertas, Danitza Zulay; Trujillo Alvarado, Luis Fernando; Bello Rojas, Nury Natalia; Fonseca Montoya, Angela MaríaEn Colombia, el trabajo en alturas definido como todas aquellas actividades que se desarrollan a una altura de más de 1.5 mts, está considerado como trabajo de alto riesgo, lo anterior, debido a que, en las estadísticas nacionales, es una de las primeras causas de accidentalidad y de muerte en el trabajo. Ahora bien, hablando de uno de los sectores industriales más importantes y amplios como lo es la construcción, en la cual gran parte de sus trabajos se desarrollan bajo esta definición, vemos una problemática amplia que requiere de estudios continuos para implementar medidas de prevención en todo lugar donde se desarrollen. Por lo anterior bajo un análisis descriptivo de la legislación nacional para el trabajo en alturas, la búsqueda avanzada de artículos en bases de datos y revistas indexadas actualizadas, se construye una ´´Guía Para El Diseño De Un Programa De Prevención De Accidentes Por Trabajo En Alturas En El Sector De Construcción´´, en la que se busca, sea de fácil análisis e implementación en toda empresa involucrada en este sector con el fin de disminuir el número de accidentes laborales. El aporte de esta guía en el gremio es de vital importancia dado que se identifica que el beneficio de implementación es mayor en términos de costo originado por las multas e indemnizaciones a que estos accidentes pueden llevar a una empresa, y de SST en las que una vida no tiene precio. Trabajo seguro en altura, prevención de accidentes por trabajo en alturas, sector industrial de la construcción, legislación nacional para el trabajo en altura, trabajo de alto riesgo.Publicación Acceso abierto Guía Técnica para la mitigación y control de la Seguridad en el Trabajo por deslizamientos en excavación de zanjas de la Empresa Rodrigo Lenis S.(Universidad ECCI, 2021) Villa Lozano, Astrid Natalia; Camacho Caneda, Elena Patricia; Lizcano Panesso, Edis Yamit; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación tiene como propósito principal diseñar una Guía técnica para la mitigación y control de la seguridad en el trabajo por deslizamientos en excavación de zanjas, permitiendo la reducción de incidentes y accidentes laborales, con su implementación en el sistema de seguridad industrial de la empresa Constructora de obras civiles y sanitarias RODRIGO LENIS S., la cual pueda ser también implementada en otras empresas que se dedican a la misma actividad económica. Dicha guía tiene un enfoque direccionado a la protección de los trabajadores que ejecutan actividades constructivas, que involucren cortes de tierra y excavaciones en obras de infraestructura, principalmente proyectos de saneamiento básico; debido a que estas actividades de excavaciones representan muchos riesgos tales como accidentes graves y mortales para los ejecutantes, por los deslizamientos y derrumbes de tierra. Por lo anterior, se hace necesario incluir estándares para un trabajo seguro, a través de la identificación e intervención de los riesgos; mediante la implementación de medidas de control que estén a disposición de las empresas que realizan trabajos en excavaciones, con la finalidad de cuidar a los trabajadores a través del cumplimiento de las normas y leyes establecidas para ejecución de trabajos en excavaciones, en procura del cuidado de la salud y la vida de los colaboradores involucrados en estos procesos de construcción; a través de la promoción y fortalecimiento de los Sistemas de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, tomando acciones preventivas que eviten y reduzcan las enfermedades y accidentes laborales. Palabras claves: Excavaciones, riesgos, construcción, Seguridad y Salud en el Trabajo, accidentes, incidentes, accidentes laborales.Publicación Restringido Revisión del estado del arte de la evaluación de riesgos en la construcción de obras civiles(Universidad ECCI, 2024) Salamanca, Sebastián; Díaz Oliva, Lizeth Camila; Cubides Morato, Viviana Marcela; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa construcción es de los empleos más peligrosos a nivel mundial, según indican las estadísticas proporcionadas por diversos estudios. De acuerdo al Consejo Colombiano de Seguridad, “en el año 2020 se presentaron 57 muertes, con una tasa 6,4 muertes por cada 100.000 trabajadores”(Consejo Colombiano de Seguridad, s.f ), sin dejar de lado los altos porcentajes de incapacidad laboral por enfermedades y lesiones generadas en el desarrollo de sus funciones, siendo causantes de esto, la falta de importancia y vigilancia que se le da a este sector en cuanto a sus riesgos, a la ausencia de capacitaciones, sobre buen uso y manejo de los elementos de protección, y las falencias que esto representa en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. Teniendo en cuenta esto, se pretende diseñar un instrumento que permita realizar una evaluación para el mejoramiento de las propuestas para prevenir los riesgos laborales en la construcción de obras civiles, buscando prevenir y proteger al trabajador contra accidentes fatales y enfermedades graves, y a su vez que logre ampliar y generalizar la información, con el fin de hacerla práctica y asequible a los diferentes procesos de construcción, aportando un mayor alcance, una mayor cobertura, y generando estándares de seguridad que sirvan de ejemplo para las constructoras, poniendo como principal desafío salvaguardar la vida e integridad de cada trabajador.