Examinando por Materia "Contaminación del suelo"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Tratamiento biológico de suelos contaminados con mercurio (Hg+2), Cadmio (Cd+2) y Cromo (Cr+3) en la vereda Ciudad Latina del municipio de Soacha; usando como agente la Eisenia foetida(Universidad ECCI, 2015) Rodríguez Moreno, Hernán Gonzalo; Molano Guarín, Andrés FelipeSe realizó el tratamiento de suelos contaminados con los metales mercurio, cromo y cadmio procedentes del sector rural de la vereda Ciudad Latina en el municipio de Soacha, en donde se realiza el riego de cultivos hortícolas con agua del rio Bogotá, incrementando las concentraciones de estos metales en los suelos, usando como agente biológico la Eisenia foetida, puesto que diferentes estudios realizados con esta especie de lombriz, han determinado su efectividad en la reducción de las concentración de metales en los suelos, bioacumulandolos en sus tejidos, modificando además las características del suelo, ya que el humus excretado por Eisenia foetida incide en la actividad enzimática y microbiana en los suelos, incrementando además la disponibilidad de nitrógeno y fosforo, necesarios para el crecimiento de las plantas. Se tomaron muestras en las cuales se incrementaron deliberadamente las concentraciones de estos metales, con el fin de evaluar su capacidad en la reducción de las mismas, además de esto se tomó un control en el cual no se manipula la concentración de los metales estudiados. El ensayo se realizó durante cuatro semanas, tomando muestras cada semana para cuantificar la concentración en cada medio trabajado, obteniéndose reducciones importantes en las concentraciones de los metales evaluados.Publicación Acceso abierto Uso y evaluación de (Pseudomonas SP) para el tratamiento biológico de HTP'S en suelos contaminados, bajo el modelo de caja negra(Universidad ECCI, 2014) Díaz Rojas, José Guillermo; Mina Chíquiza, Angela Rocio; Molano Guarín, Andrés FelipeCon esta investigación se busca que empresas dedicadas al sector petrolero o afines que tengan problemas de contaminación por HTP´s puedan tener acceso a esta información y la adopten como tecnología para remediar los suelos; estas se pueden realizar de dos formas las ex situ e in situ donde cada una tiene ventajas y desventajas, dependiendo de la cantidad de suelo a tratar de cada metodología. En este proyecto se buscó que por medio de modificaciones realizadas en el laboratorio para adecuar el modelo in situ se utilizaron cepas nativas las cuales se inocularon del suelo donde se encontraban en la explotación de hidrocarburo que se encuentra ubicado en Casanare; el modelo de caja negra nos permite conocer la modelación biológica bajo parámetros y variables en donde se identifica la degradación máxima de la bacteria en condiciones ideales. Cumpliendo con el objetivo de saber en qué porcentaje las bacterias degradan el hidrocarburo