Examinando por Materia "Costo-beneficio"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la relación costo-beneficio que tiene la implementación o no del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SG-SST) en las Mipymes en Bogotá: una revisión bibliográfica(2021) Molano Cubillos, Jaime Aldrual; Quintana Riveros, Jairo Augusto; Oviedo Correa, JuliethaDurante la elaboración del presente trabajo de grado para optar al título de Especialista en Gerencia de la Seguridad y Salud en el Trabajo, se cuestiona sobre la aplicación de lo establecido en la Resolución 0312 de 2019 (derogó la resolución 1111 de 2017) y Decreto 1072 de 2015 expedidas por el Ministerio del Trabajo, mediante los cuales se genera una obligación para gestionar la implementación de los estándares mínimos del sistema como se expone en el artículo 2 de la resolución 0312 de 2019 “a los empleadores públicos y privados, a los contratantes de personal bajo modalidad de contrato civil, comercial o administrativo, a los trabajadores dependientes e independientes, (…) “ (190219_Resolucion0312EstandaresMinimosSeguridadSalud.pdf, s. f., p. 4)” esta obligación que se debe implementar por parte de todas las empresas, las pueden cumplir las que tiene el musculo financiero la capacidad operacional y la obligación por temas de acreditación o calidad para gestionarla, las Micro empresas, Pequeñas y medianas empresas MIPYMES, no ven en este requisito una ventaja competitiva pero si es un costo no registrado en su PyG, se invierte ya sea en horas hombre para su implementación así se tenga la obligación por parte de la ARL en asesorar a las MIPYMES en esa etapa inicial, (ojo asesorar mas no implementar) pero los demás costos de la misma no pueden ser asumidos por la falta de conocimiento, cultura de la prevención, musculo financiero y la falta de coerción por los entes de control, dejan una brecha de laxitud que con el tiempo y los estudios que se ha podido establecer generan pérdidas en temas de ausentismo, por enfermedad laboral y enfermedad común, sin contar las pérdidas de vidas que se dan por accidentes y no se ven reflejados en las cifras técnicas, y debido a que esta implementación tiene un costo operacional y técnico de proporciones inimaginables las MIPYMES no están implementando el SG-SST, dejando el esfuerzo del Ministerio de Trabajo y los organismos de control en una saludo a la bandera. Por esta razón se puede evidenciar que las estadísticas de accidentalidad que llevan las ARL y el Ministerio de Trabajo no son objetivas no englobadas al personal que labora en las MIPYMES al 100% ya que al no contar con un SG-SST, las estadísticas de ausentismo o presentismo no cuentan con cubrimiento estadístico en el Sistema General de Riesgos Profesionales, por lo tanto, los accidentes laborales no son reportados ni investigados y serian cargados a las EPS como enfermedad común o como ocurridos en un contexto diferente al laboral. Por ello se quiere dar una mirada crítica a esta situación y entrever una alternativa que permita generar conciencia de la importancia de este sistema para todas las empresas y la economía del país.Publicación Acceso abierto Plan de mantenimiento preventivo para un torno convencional marca Colchester Referencia Student 2000(Universidad ECCI, 2021) Velandia Garzón, Milton Eulices; Vela, Hernando José; Plaza Martínez, Fabian Alfonso; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl presente trabajo tiene como propósito documentar y establecer una propuesta técnica para un plan de mantenimiento preventivo para la máquina tipo torno convencional Marca Colchester Referencia Student 2000, perteneciente al sector metalmecánico en Colombia. La importancia de este trabajo es generar beneficios económicos, de mejora continua para la empresa y aumente el ciclo de vida útil de la máquina industrial y que se pueda implementar a futuro. Se realizará una visita a una empresa para hacer una inspección visual a la máquina en general, se entrevistará a las personas encargadas de las actividades de mantenimiento y se elaborará un Checklist para determinar su estado actual. Se elaborará la taxonomía, un análisis de criticidad y un AMEF de la máquina, para establecer las fallas más importantes que se presentan en su funcionamiento y las rutinas de mantenimiento preventivo. Finalmente, se generará la documentación técnica necesaria para ejecutar un plan de mantenimiento preventivo para la máquina, estableciendo rutinas, actividades entre otros, y se calculará el análisis costo beneficio de la implementación de este plan.