Examinando por Materia "Covid 19"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de salud mental en el personal de la unidad de cuidados intensivos del Hospital Simón Bolívar en la ciudad de Bogotá (Colombia) en el marco de la pandemia covid -19, 2020.(2020) Delgado Gallego, Harvey Andres; Diaz Navarrete, Jorge; Calderón Carrizosa, Maira Fernanda; Gaitan Avila, Luisa FernandaEste estudio de investigación se centra en precisar las causas que generan la sobrecarga laboral en el personal que maneja las UCI de hospitales y clínicas de la capital, identificando los efectos del estrés y otras patologías que se generan y se estimulan por la actividad laboral desbordada a causa de la pandemia. La utilidad de esta investigación aporta información destacada de los síntomas y efectos que producen el estrés en niveles altos, surgiendo otras enfermedades físicas asociadas al ritmo de trabajo acelerado y extenso que vive todos los días estos centros médicos de la capital. El compromiso es inmenso a la hora de salvar vidas, pero al mismo tiempo es arriesgado, por la exposición de estos factores y el peligro de perder la salud física, mental, laboral y familiar del trabajador. El estudio pretende identificar, analizar y mitigar, los factores que generan el estrés y demás afectaciones a este personal y por medio de actividades, reforzar la buena salud mental de los trabajadores del sector salud. La emergencia sanitaria ocasionada por el Covid-19, nos llevó a reflexionar el trabajo agotador que ejerce el personal de la UCI, en los diferentes procesos que a su vez contienen variedad de actividades, donde deben enfrentar este devastador virus con escaso personal y equipos de ventilación pulmonar insuficiente, ejerciendo la tarea con miedos, tensiones, agotamiento físico y mental. El estudio de investigación visibilizará los efectos que tienen los agentes estresores en el personal de salud, en relación a la emergencia sanitaria de la pandemia Covid-19, igualmente, se plantea recomendaciones para afrontar o menguar los efectos colaterales del estrés y demás enfermedades arraigadas a esta, con el fin de mejorar la salud mental del personal de la UCI. Por otro lado, sin entrar a departir conceptos matemáticos, partimos de la premisa que la productividad, los costos y la calidad, son una triada de conceptos que se pueden analizar como un todo prácticamente inherente, por cuanto el cambio en uno de ellos, impactara en los demás. La productividad va muy ligada al factor psicosocial del operario, nuestra preocupación está en que muchos de los trabajadores de la UCI al tener estas afectaciones mentales disminuyen su desempeño (se presenta producción de errores, pausa, repetición en los procesos, para modificarlo y mejorarlo) lo cual va correlacionado a degradar su calidad de servicio, el cual sabemos en el ámbito medico es de suma delicadez tratándose del manejo de un producto con tan alta importancia, como es la vida de las personas. Ahora, en la UCI las enfermedades mentales se reflejan mayormente en el presentismo, donde el personal a pesar de experimentar sintomatología, sigue cumpliendo las funciones en su puesto de trabajo, así lo realicen a baja productividad, lo cual también impacta de forma directa los costos de la organización, pues hay estudios que determinan que el impacto en la productividad del presentismo es hasta 3 veces el del absentismo (medido en días perdidos). Partiendo de lo anterior, revelamos de nuevo la gran importancia de realizar nuestra investigación, pues al entrar a determinar y mejorar los factores mentales de los operarios de la UCI, mejoraremos desde una perspectiva cualitativa la productividad de los mismos, enriqueciendo la calidad de vida del trabajador, la calidad del servicio que brinda, el bienestar del paciente, la imagen del Hospital y probablemente, los costos financieros de las instituciones de salud que establezcan estas mismas medidas, beneficiándose en dos aspectos: En los costos directos respecto a los recursos que dejan de gastar en la recuperación del trabajador y por otro lado los costos indirectos con relación a los recursos que se dejaran de ganar al tener al trabajador enfermo.Publicación Acceso abierto Diseño de un manual ergonómico para los trabajadores del área administrativa de la red Century 21 en Bogotá en la modalidad de trabajo en casa por la emergencia del Covid-19(2021) Amado Flórez, Norvey Alfonso; Ortega Pérez, María Fernanda; Salazar Arango, Martha Lucía; Gaitán Ávila, Luisa FernandaEste proyecto fue enfocado en diseñar un manual ergonómico para los trabajadores del área administrativa de la Red Inmobiliaria Century 21 con sede en Bogotá, que sufren de problemas osteomusculares, debido a que están haciendo sus labores en casa por la emergencia del COVID-19 y no se tiene un sitio adecuado para realizar sus trabajos. Los trabajadores de esta organización han manifestado la incidencia de diferentes factores asociados a los peligros biomecánicos, por el desarrollo de sus funciones en el trabajo en casa que han repercutido en su salud, entorno familiar, laboral y social, tales como dolores osteomusculares en extremidades inferiores y superiores, espalda, y cuello; para ello es indispensable que la calidad de vida de los colaboradores se encuentre en óptimas condiciones, por esta razón, se debe realizar la correcta identificación de los factores de riesgo biomecánico para que puedan ser controlados y/o mitigados en el mayor porcentaje posible minimizando los riesgos de enfermedades y accidentes laborales. Con esta investigación se busca identificar y evaluar las condiciones de los puestos de trabajo de los colaboradores del área administrativa en la modalidad de Trabajo en Casa, con el fin de disminuir la posibilidad de enfermedades de origen musculo esquelético; y mediante el manual ergonómico dar a conocer el grado de riesgo ergonómico y la forma de adoptar las posturas correctas en su actividad laboral. A partir de los resultados obtenidos, se recomienda a los empleadores realizar capacitaciones constantes para los trabajadores, de ser posible una vez al mes, en autocuidado de la salud e higiene postural que estén incluidas dentro del plan de trabajo del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo, utilizando como base el manual ergonómico que se desarrolló como objeto principal de este proyecto de investigación.Publicación Acceso abierto Diseño protocolo de bioseguridad para Covid 19 en el hospital San Francisco de Gacheta Cundinamarca(2021-01-30) Quintana Rojas, Luis Alexander; Vela Castillo, Edwin Jair; Zamora Guzman, Carlos Eduardo; Fonseca Montoya, Angela MariaEn la mayoría de los casos, cuando se habla de adquirir una enfermedad, tal vez se pretenda tener un antídoto que contrarreste la sintomatología producida por la misma y por supuesto también se espera una mejora considerable que no genere algún tipo de secuela para el organismo, de igual forma, estas afecciones pueden llegar a ser tan comunes que incluso se sigue adelante tanto como individuos, como sociedad, sin embargo, en muchas oportunidades no se está preparado para asumir algo nuevo y mucho menos cuando su propagación es muy volátil y exponencial, tiene canales bastante abiertos y llega a ser tan perjudicial o incluso mortal como el coronavirus conocido como Covid-19; para finales del año 2019, se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan – China y en menos de tres meses, pasó de ser considerado un brote epidemiológico a lo que hoy se denomina como pandemia. Este tipo de situaciones, hace notar que ocurren grandes cosas en un lapso de tiempo demasiado corto, por lo que se aprende que no siempre se está preparado para situaciones como esta, una vez este coronavirus se anuncia como una enfermedad letal, es por esto que poco a poco se van estableciendo protocolos de bioseguridad para que todas las personas en sí puedan tener una mejor garantía de mitigar el contagio y de protegerse a sí mismos en cualquier parte donde se encuentren o vayan a estar. A través de este documento se pretende desarrollar un protocolo de bioseguridad para el hospital San Francisco de Gachetá, uno de los hospitales ubicado en la región del Guavio de Cundinamarca y de esta manera avanzar y seguir aportando con este propósito global de proteger y preservar la vida; esto a través de una investigación guiada y enfocada al cuidado del personal que trabaja en el área de la salud y con la competencia necesaria para que esto se desarrolle en medio de un adecuado Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo. En este documento se podrá observar todos los lineamientos que son necesarios para poder diseñar dicho protocolo, desde su planteamiento hasta su ejecución, pasando por una enfática investigación de todo lo que se ha generado por Covid – 19 hasta el momento, la legislación necesaria para su implementación, el adecuado estudio de instalaciones, entrevistas al personal directamente implicado, entre otros.Publicación Acceso abierto Propuesta de intervención en los factores de riesgo ergonómico y psicosocial presentes en la población que realiza trabajo en casa por el aislamiento preventivo a causa del COVID 19 en Colombia(Universidad ECCI, 2020-03-18) Rojas Gonzalez, Carla Maria; Rodríguez Castillo, María Genit; Daza Chaves, Yeimy Astrid; Oviedo Correa, JuliethaLa actual pandemia nos ha llevado a desarrollar de forma rápida mecanismos para que los trabajadores puedan realizar trabajo desde casa, cambiando bruscamente los entornos laborales y mezclándolos con los entornos familiares. Lo anterior no necesariamente quiere decir que estamos implementando teletrabajo en las empresas colombianas, toda vez que esta figura trae consigo un contexto legal acorde a lo definido en la Ley 1221 de 2008 como “una forma de organización laboral” que requiere la ejecución de 5 pasos: compromiso institucional, planeación general del proyecto, autoevaluación, prueba piloto y apropiación. (Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) Por ello, es que se está evidenciando el deterioro de la salud de estos trabajadores que se encuentran en casa, ya que no fue un proceso planeado y puesto a prueba, sino que debió desarrollarse sin preparación alguna en las organizaciones. De tal forma que el presente proyecto está pensado para garantizar mantener en las mejore condiciones la salud y bienestar de los trabajadores que están realizando trabajo en casa, mediante la identificación de los factores de riesgo prioritario y la propuesta de una serie de medidas de intervención de fácil implementación por parte de los empleadores. 12 Evidentemente debemos garantizar que mantener la economía del país y la vida de todos los colombianos en la actual contingencia sanitaria, siendo el trabajo en casa una excelente opción, pero si no actuamos de forma inmediata y con estrategias al alcance de cualquier organización, empezaremos a ver disminuida la productividad y aumentado los niveles de ausentismo a corto y mediano plazo. Por otra parte, muchas organizaciones se encuentran adelantando de forma paralela al actual ejercicio de trabajo en casa, estudios de factibilidad para continuar con esta modalidad al finalizar el aislamiento obligatorio, ya que han identificado los beneficios actuales y a largo plazo en aumento de productividad, reducción de costos fijos, incentiva para trabajar en equipo, promueve la inclusión social, aporta al mejoramiento de la movilidad, reduce los índices de contaminación y por último sin ser menos importante impulsa el uso y apropiación de las nuevas tecnologías.Publicación Acceso abierto Propuesta de la gestión del cambio del sistema de seguridad y salud en el trabajo por contingencia del Covid 19 en la empresa Logicuartas SAS(2021) Hernández Álvarez, Karla Liliana; Martínez Patiño, Gustavo Adolfo; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa Empresa Logicuartas SAS, ubicada en la Ciudad de Medellín, Antioquia, Colombia; que presta servicios de Paquetera a nivel regional y nacional; a través de un proceso de investigación analiza su Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo, para determinar los requisitos cambiantes debido a la Pandemia por Covid 19, que le garanticen continuar con su sistema de gestión, y sobre todo continuar con el objetivo principal de este para prevenir lesiones y enfermedades en todos los colaboradores. Se realizó una investigación de tipo cualitativo buscando conocer el objeto de exploración a través de la revisión de documentos y verificación de indicadores organizaciones que permitan dar un panorama real de la situación desde el inicio de la pandemia.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de intervención para los factores de riesgos psicosocial en médicos generales del servicio de urgencias y hospitalización expuestos a la emergencia sanitaria COVID-19 en Los Cobos Medical Center de la ciudad de Bogotá(2021) Diana Carolina, López Góngora; Bohórquez Martínez, Franci; Chitan Almeida, Marcela Elizabeth; Gaitán Ávila, Luisa FernandaSpa: La presente investigación se ha desarrollado con el fin de presentar una propuesta de plan de intervención para los factores de riesgos psicosocial en médicos generales del servicio de urgencias y hospitalización expuestos a la emergencia sanitaria COVID-19 en los Cobos Medical Center de la ciudad de Bogotá, con el objetivo de identificar los factores que ponen en riesgo a los profesionales de esta clínica, quienes se encuentran en la primera línea de atención de los pacientes contagiados por el coronavirus y con esto poder intervenir desde las áreas correspondientes la salud mental y física de los profesionales.Publicación Acceso abierto Propuesta de un protocolo de bioseguridad frente al Covid-19 para el personal de la Fundación Social por Colombia.(2020) García García, Sandra Cristina; González Quijano, Helmer Freddy; Oviedo Correa, JuliethaPublicación Acceso abierto Riesgo de estrés psicosocial de trabajadores en casa durante la pandemia por Covid 19 en Bogotá(2021-02-02) Bernal Pinilla, Mary Luz; Gómez Vélez, Conrado Adolfo; Suárez Bulla, Félix Alberto; Gaitan Avila, Luisa FernandaSe exploró mediante encuesta la exposición a riesgos psicosociales de trabajadores en casa, en Bogotá, como consecuencia de las medidas de confinamiento de emergencia, ordenadas para atender la pandemia de Covid 19. El trabajo en casa no se reconoce como el teletrabajo reglamentario, se presta de forma obligatoria e imprevista, y no fue cubierto por las medidas preventivas, educativas y legales, que se conocen y se han considerado necesarias para el teletrabajado fijado en la normatividad vigente. Puesto que Bogotá pasó en meses de tener 63.995 teletrabajadores, registrados en 2018, a cerca de 1,5 millones de trabajadores en casa, es necesario evaluar su exposición a los factores de riesgo psicosocial, y así recomendar medidas protectoras, preventivas y de mitigación. La encuesta se aplicó de manera voluntaria a 124 personas, para un nivel de confianza del 90% y un nivel de error máximo aceptado del 6%. Se evaluaron los factores intralaborales, extralaborales y del individuo, encontrando que existe una elevada exposición a dichos factores de riesgo. En componentes como comunicación, conflictos entre el ambiente familiar y laboral, horarios de trabajo, jornada laboral, información y acceso a los compañeros de trabajo y jefes, planificación y organización del trabajo y adecuado uso de las tecnologías de la conformación y la comunicación se encontraron déficits, con una exposición a riesgos que oscila entre 20% y un 50%. Para factores de riesgo asociados a dotación de equipos y mobiliario, la disposición de un espacio de trabajo la exposición a riesgos es mayor, alcanzando el 70%. Se encontró que en promedio el trabajo en casa no ha afectado significativamente el nivel de ingresos de los encuestados. Puesto que la exposición crónica y sostenida a factores de riesgo de estrés laboral, en ausencia de medidas protectoras, de mitigación y prevención puede ocasionar daños, tanto a los trabajadores como a las empresas, es necesario que se adopten medidas para su adecuado manejo, máxime cuando son conocidas y muchas de ellas pueden implantarse a bajo costo y de manera sencilla.Publicación Acceso abierto La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19(Universidad ECCI, 2021) Camacho Gordillo, Angie Lizeth; Gómez López, Lina Xiomara; Pirajan García, Melissa Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaA nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.