Examinando por Materia "Desórdenes musculoesqueléticos"
Mostrando 1 - 19 de 19
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso(2020-02-10) Pérez Díaz, Camila; Huérfano González, Yojan Estiben; Carballo León, Sergio Daniel; Pérez Díaz, Camila; Huérfano González, Yojan Estiben; Carballo León, Sergio DanielEl proyecto consiste en el diseño de una cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos para trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de la construcción, a partir de un estudio de caso que permite realizar la identificación de las enfermedades que son generadas por los desórdenes musculoesqueléticos, esta cartilla se puede visualizar en el Anexo 3. Cartilla básica de prevención de desórdenes musculoesqueléticos. Este proceso de identificación se lleva a cabo por medio de la aplicación de cuestionarios Nórdico Kuorinka, análisis de riesgo por ofició (ARO), Morbilidad Sentida, metodología RULA y las observaciones en los puestos de trabajo con fotografías que nos permitieron recolectar diversidad de datos con el fin de obtener los resultados necesarios para dar respuesta a la formulación del problema. Se puede concluir que los trabajadores dedicados a la mampostería en el sector de construcción tienen una importante exposición a los factores de riesgo ergonómico que generan desordenes musculoesqueléticos de carácter general y específico en los puestos de trabajo entre ellos enfermedades como, síndrome del túnel del carpo, lumbar, epicondilitis, tendinitis, bursitis y Enfermedad de Quervain. Factores que inciden en la calidad de vida del trabajador.Publicación Acceso abierto Desórdenes musculoesqueléticos asociados al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia en la unidad de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19(Universidad ECCI, 2022) Olivera Montoya, Mariana; Parra Escobar, Monica Maria; Oviedo Correa, Julietha; Universidad ECCILos factores de riesgo biomecánico pueden aparecer en cualquier actividad laboral y el personal de fisioterapia no es la excepción. En Colombia para la atención de los pacientes críticamente enfermos a causa de la pandemia COVID-19, generó el incrementó de la demanda laboral, causando largas jornadas de trabajo, horarios extenuantes, aumento de la repetitividad de las tareas y mayor exposición a cargas físicas, sin mencionar otros aspectos psicosociales; por ello el objetivo de esta investigación es evaluar la sintomatología musculoesquelética asociada al factor de riesgo biomecánico en el personal de fisioterapia de cuidados intensivos durante la pandemia COVID-19 y proponer ciertas medidas de intervención que mitiguen los DME en el personal. El presente estudio se realizó por medio de la aplicación del cuestionario Nordico, más el reporte de incapacidades y asistencia a capacitaciones de seguridad y salud en el trabajo, vía virtual a 31 fisioterapeutas de la ciudad de Bogotá D.C. Se encontró que el personal de fisioterapia femenino reportó mayor incidencia de dolor/molestia en cuello, espalda baja, rodilla, espalda alta, hombro, muñeca y menos recurrencia en cadera/pierna, codo y tobillo. En el caso de la población masculina se observó mayor presencia de sintomatología, en cuello, espalda alta, rodilla, espalda baja, hombro, cadera/pierna y tobillo, y poco frecuente en codo y muñeca, lo cual no reflejó un impedimento para realizar sus tareas por molestias musculoesqueléticas en los últimos 7 días, ni a los 12 meses de la aplicación del cuestionario, ni generaron incapacidades laborales; además se observó que el 60% de la población tenía conocimiento sobre las capacitaciones de SST. En conclusión, para prevenir la aparición de nueva sintomatología las organizaciones deben seguir fortaleciendo los programas de autocuidado e higiene postural que mitiguen la aparición de sintomatología musculoesquelética asociada al riesgo biomecánico.Publicación Acceso abierto Diseño de PVE DME para los médicos del área de urgencias del hospital de Villavicencio(Universidad ECCI, 2019) Naranjo Herzog, Aura María; Rojas Prieto, Leidy Maritza; Fonseca Montoya, Angela MariaEl diseño de un programa de vigilancia epidemiológica (PVE) en el Hospital Departamental de Villavicencio para la mitigación del impactos negativos de posibles trastornos musculoesqueléticos en el personal médico del área de urgencias, es de suma importancia ya que los colaboradores se ven expuestos a diferentes factores de riesgos por su condición de trabajo y el uso de herramientas generando sintomatologías que impiden la realización de sus tareas cotidianas lo que puede generar enfermedades ocupacionales; la información obtenida por medio de la aplicación del cuestionario nórdico, logró recolectar datos que reflejan que 90% de la población encuestada presenta síntomas en cuello, hombros, codos, muñecas y espalda alta, así como en caderas-muslos y rodillas. Todas estas molestias presentes en los médicos son producto de trabajar más de 8 horas diarias en la sala de urgencias, a las malas posturas, los movimientos repetidos, movimiento constante de muñeca por uso de herramientas médicas o computador, así como la falta de un adecuado diseño de puestos de trabajo y ausencia de un programa de pausas activas.Publicación Acceso abierto Diseño del Sistema de vigilancia epidemiológica de desórdenes musculoesqueléticos del personal de BUS de una ONG, año 2021.(Universidad ECCI, 2021) Pulido Chaparro, Aida Catalina; Durán Acevedo, Manuel Andrés; Montoya Fonseca, Angela MaríaPublicación Acceso abierto Diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para enfermedades laborales de columna causadas por riesgo biomecánico(2020) Chavarriaga Serna, Jaqueline; Rocha Mesa, Jennie Paola; Rodríguez Salguero, Angie Vanessa; Oviedo Correa, JuliethaLa siguiente investigación busca plantear alternativas de solución a la problemática existente en la empresa ModulArq, en cuanto, a la eliminación, control y/o sustitución del riesgo biomecánico en trabajadores tendientes a desarrollar desórdenes musculoesqueléticos por factores como levantamiento de cargas, movimientos repetitivos y posturas prolongadas. Para esto se realizó un estudio del personal trabajador (10 personas) expuesto a riesgo biomecánico en el desarrollo de actividades de cortado, doblado de lámina, fundición de placa y carpintería en las áreas de la planta de producción (traslado de materiales de un lugar a otro y embalaje) y zonas de montaje de las casas (traslado de materiales, levantamiento de cargas y armado de estructura). El desarrollo de la investigación se realizó en 4 fases con tiempo total de 8 semanas, en las cuales, se detectaron las condiciones de salud de la población trabajadora a través de una encuesta de autorreporte, se determinaron las principales causas de molestias físicas generadas por actividades laborales, se plantearon los posibles controles para disminuir el riesgo biomecánico y se diseñó la herramienta final. De acuerdo con los resultados obtenidos se plantea el diseño del Sistema de Vigilancia Epidemiológica para desórdenes musculoesqueléticos con el cuál se busca prevenir, detectar y controlar problemas asociados a lesiones de columna de los trabajadores de la empresa ModulArq.Publicación Acceso abierto Diseño del sistema de vigilancia epidemiológica para los riesgos biomecánicos en las áreas administrativas y operativas de la empresa CAYL(Universidad ECCI, 2022) Camargo Campo, Ethel Nathalie; Henao Velásquez, Leidy Licet; Gama Palomino, Yessica Lorena; Fonseca Montoya, Angela MaríaEste proyecto de investigación surge de la necesidad de plantear un programa de vigilancia epidemiológica para identificar y evaluar los riesgos biomecánicos en las actividades que realiza CAYL en su planta de Tocancipá en Bavaria, con el fin de implementar medidas de mitigación y reducir la aparición de desórdenes musculoesqueléticos. La investigación se desarrolla a través de un método deductivo, analizando e identificando los factores de riesgo biomecánicos basados en la identificación de peligros en las áreas administrativas y operativas de la empresa. Teniendo en cuenta los resultados obtenidos de la encuesta de sintomatología, se recomienda desarrollar estrategias para implementar medidas en los trabajadores que reporten síntomas moderados y altos con base en los hallazgos aplicados, serán sometidos a una evaluación musculoesquelética, donde la población evaluada se puede dividir en (trabajadores diagnosticados (casos), trabajadores sintomáticos (casos sospechosos), con base en las pruebas clínicas aplicadas, trabajadores asintomáticos (ningún caso). Para los casos sospechosos, se determinará si es necesaria una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir, mientras que el trabajador confirmado puede seguir recibiendo atención por parte de la entidad prestadora del servicio de salud. patología. Con base en las pruebas clínicas, se determinará si se requiere una revisión por parte de una entidad de salud para determinar la conducta a seguir. Palabras claves: factores de riesgo biomecánico, lesiones osteomusculares, sector logístico, desordenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Implementación de un programa de promoción y prevención para mitigar los desórdenes musculoesqueléticos en los trabajadores de O.G Mobiliario(Universidad ECCI, 2018) Calderón Tarquino, Astrid Carolina; Silva Laverde, Johanna Andrea; Velásquez Santiago, Daniela; Castiblanco Aldana, July PatriciaPara un análisis más profundo de porque investigar sobre este tema fue necesario revisar los datos estadísticos de Fasecolda para accidentalidad laboral, que nos indican que Mientras en 2010 la tasa de mortalidad originada en accidentes o enfermedades laborales en Colombia era de 10,1 empleados por cada cien mil, para el primer trimestre de este año el indicador pasó a 5,7, es decir que se redujo un 43,5 %. Así lo muestran los registros de la Cámara Técnica de Riesgos Laborales de la Federación de Aseguradores Colombianos , en los cuales se destaca que el Sistema General de Riesgos Laborales fue diseñado para cubrir a los trabajadores con un riesgo medible y verificable. En un entorno en el que los accidentes de trabajo y las enfermedades laborales están descendiendo, resulta clave el compromiso de los empresarios con la implementación del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.Publicación Acceso abierto Manual para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores administrativos que desarrollan actividades en modalidad de teletrabajo(Universidad ECCI, 2021-03-15) Ayala Rosario, María Cristina; Moreno Marroquín, Andrés Camilo; Pisso Pérez, Laura Andrea; Fonseca Montoya, Ángela MaríaEn la investigación se establecieron los parámetros necesarios y se aplicaron las herramientas básicas de estudio y análisis para identificar los diferentes factores de riesgos que provocan la aparición de los desórdenes músculos esqueléticos en la población teletrabajadora. Para el desarrollo de la investigación se hizo la recolección de información mediante encuestas y listas de inspección virtual a teletrabajadores de la empresa Contex Constructora S.A.S. Las encuestas se realizaron de forma individual a través de formularios virtuales de Google y realizando la aplicación de diversos formatos previamente diseñados por el grupo investigador, de tal manera que se describiera la información obtenida de forma cuantitativa y cualitativamente, para la elaboración del manual para la prevención de desórdenes musculo esqueléticos en trabajadores administrativos que desarrollan actividades en modalidad de teletrabajo. Una vez se consolidó la información suministrada por los teletrabajadores, se estableció la relación existente entre los factores de riesgo que desencadenan la aparición de DME por las diferentes condiciones de Trabajo, entendiendo así como el espacio que fue asignado para ubicar el puesto de trabajo, los tiempos que invierten en la jornada laboral, los elementos y herramientas con las que cuentan y los hábitos personales a los que están expuestos los trabajadores en modalidad de teletrabajo.Publicación Acceso abierto Plan de prevención de desórdenes musculoesqueléticos en técnicos de mantenimiento de empresa de logística y transporte en Bogotá(Universidad ECCI, 2023) Oliva Rosero, Eileen Tatiana; Molina Ceballos, Laura Natalia; Oviedo Correa, JuliethaLas lesiones musculoesqueléticas Según la II encuesta nacional de seguridad de condiciones de seguridad y salud en el trabajo realizada por el ministerio del trabajo en el año 2013 indican que con respecto al reporte por las EPS en los últimos 4 (cuatro) años continúan siendo una de las que generan mayores reportes a la ARL La propuesta de un plan de prevención de desórdenes musculoesqueléticos (DME) en técnicos de mantenimiento vehicular de una empresa de logística y transporte de la ciudad de Bogotá, pretende que el trabajador realice sus actividades laborales en condiciones óptimas, seguras y disponiendo de los niveles más altos de salud, que permita a su vez que la organización disminuya costos directos por ausentismos e incapacidades que se presentan a causa de una inadecuada gestión de riesgos. El trabajo fue enfocado en el personal operativo de la compañía, específicamente del área de mantenimiento dado que se identificó que existía una gran diversidad de actividades realizadas por los técnicos en relación al mantenimiento y reparación de los vehículos, evidenciando que los trabajadores se encuentran expuestos a ruidos, vibraciones, manipulación de cargas, posturas (prolongadas, mantenidas, forzadas, antigravitacionales), temperaturas, entre otras asociadas a los riesgos físicos y biomecánicos. El desarrollo del trabajo se generó en tres etapas, iniciando con el proceso de identificación de cargos y riesgos asociados, continuando con la etapa de la evaluación de las condiciones de trabajo y sintomatología y finalizando con la propuesta de estrategias para la prevención de desórdenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológico para desorden musculoesquelético en los trabajadores administrativos de la empresa LEADERSHIP LTDA(Universidad ECCI, 2020) Boada Rodríguez, Gina Milena; Soriano Lozano, Cesar Andrés; Fonseca Montoya, Angela MaríaSe busca establecer un punto de vista diferente desde la perspectiva directiva. Con la implementación de este sistema a corto plazo se buscó cambiar el enfoque de las actividades diarias dándole más importancia al talento humano y a sus condiciones de trabajo, con el desarrollo de este Plan de vigilancia epidemiológico se desea a mediano plazo evitar lesiones y enfermedades profesionales, para así a largo plazo reducir incapacidades presentadas por dolencias Osteomusculares y lograr reducir costos (ausentismo y mano de obra), aumentando bienestar laboral (trabajadores en óptimas condiciones de salud) disminución de riesgos (mecánicos, psicosociales, osteomusculares entre otros).Publicación Acceso abierto Programa para los factores que inciden en el aumento del nivel del riesgo biomecánico en personal de obra de construcción para el área operativa y administrativa en la ciudad de Ibagué, Tolima(Universidad ECCI, 2022) Calderón Jiménez, Gabriela; Zubieta Valderrama, Yublin Katherin; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLas principales causas por las cuales existen los trastornos músculo-esqueléticos como resultado de las tareas que realizan diariamente en la ejecución de actividades laborales, son los problemas que más se han presentado en el trabajo independientemente de la naturaleza de la organización, conllevando a un deficiente nivel de vida para los colaboradores e impactando los procesos de las empresas.Publicación Acceso abierto Propuesta de un plan de intervención para la mitigación de desórdenes musculoesqueléticos del personal del área administrativa de la empresa SICCON S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Burbano Cerón, Luis Esteban; Veloza Urrea, Camila Andrea; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl presente trabajo de investigación se centra en la identificación de factores de riesgo biomecánico que generan desórdenes musculoesqueléticos en el personal administrativo de la empresa SICCCON SAS para luego proceder a generar una propuesta de plan de intervención para la mitigación de dichos desórdenes, esto se logra a través de la aplicación de dos instrumentos con una muestra de 16 personas, el primero es una encuesta con le método ROSA, donde, por medio de la observación, una pequeña entrevista y la medición de los puestos de trabajo se obtiene una valoración del riesgo medido y un estimado de la necesidad de actuación sobre el puesto de trabajo analizado para disminuir el nivel de riesgo, el segundo cuestionario SIN-DME para recolectar información sobre la presencia de sintomatología relacionada con desórdenes musculoesqueléticos, los dos instrumentos utilizados ayudan a la toma de decisiones para ejecutar acciones preventivas o correctivas. Los principales resultados indican que lo que indica que existe un riesgo ergonómico importante por lo que es necesaria la actuación inmediata y se debe intervenir cuanto antes para disminuirlo, el 56.25% de los trabajadores se quejan de dolor en la espalda alta debido a que los puestos de trabajo no están configurados de forma correcta, en especial las sillas, son un factor relevante en la aparición de desórdenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Propuesta de un plan de intervención para los desórdenes musculoesqueléticos presentes en los trabajadores de la Empresa MABOH S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Benincore Mahecha, Laura Alejandra; Avendaño Torres, Jenniffer; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa presente investigación, hace referencia a la aparición de los síntomas musculoesqueléticos que puedan presentarse en los trabajadores del sector de la construcción del municipio de Villanueva Casanare. Con base a esto, se tiene como objetivo principal poder identificar los factores de riesgo que se presenten en las actividades que ejecuta el personal enfocado específicamente en el área operativa; ya que este personal es el que más esfuerzo físico realiza dentro de su jornada laboral. Este personal está compuesto por los obreros, oficiales y operarios de maquinaria de la empresa MABOH SAS. Para todo lo anterior utilizamos la metodología basada en un enfoque mixto; ya que se contempló un enfoque cualitativo y uno cuantitativo, utilizando los métodos ERIN y el Cuestionario Nórdico; los cuales nos permitieron recolectar y analizar la información encontrada de la población objeto de estudio.Publicación Acceso abierto Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculoesqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S(2020) Rodríguez Bonilla, Alejandra María; Díaz Blanco, Julieth Andrea; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEste estudio se realizó con el objetivo de elaborar una Propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desordenes musculo esqueléticos en los trabajadores de Autoservicio Canasta S.A.S. La investigación fue de tipo cualitativo y cuantitativo con el fin de hacer una descripción de los riesgos biomecánicos a los que los colaboradores están expuestos y se evaluó mediante un análisis de riesgos, la enfermedad laboral relacionada con desordenes musculo esqueléticos. Los datos fueron recolectados mediante una encuesta a 8 trabajadores pertenecientes al área administrativa y Operativa. De los resultados, se puede concluir que los trabajadores sienten cansancio físico general, dolores corporales, articulares y musculares que indican que pueden padecer enfermedades como: síndrome del túnel del carpo, síndrome de fatiga crónica, los síntomas que presentan son debidos a que los colaboradores permanecen largas jornadas de trabajo sentado y de pie provocando cansancio y agotamiento. En el lugar de trabajo donde los colaboradores interactúan con diversas situaciones que le producen fatiga, y que esta puede verse reflejada en un deterioro de la salud y consecuente aparición de la enfermedad, se ve afectada la calidad de vida del colaborador como individuo y, por ende, a las demás personas que lo rodean. Es importante tener en cuenta los beneficios que contrae la implementación de las pausas activas, tanto para la organización a nivel productivo, como para los colaboradores, siendo esta la mejor opción para su bienestar y prevención de enfermedades laborales, con el fin de garantizar calidad de vida para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S. La alternativa de que la organización cuente con un programa de pausas activas es necesaria, teniendo en cuenta que, más allá de los niveles de producción se debe establecer como prioridad el beneficio de los colaboradores. Por tal razón en el siguiente proyecto se busca elaborar una propuesta de un programa de pausas activas para prevenir desórdenes musculoesqueléticos, acentuando en la participación de un profesional Fisioterapeuta, quien realiza como tal la implementación de un programa de pausas activas, para los colaboradores de Autoservicio Canasta S.A.S.Publicación Restringido Propuesta para la mitigación y prevención de desórdenes musculo esqueléticos identificados en trabajadores de cocina del restaurante Central Cevichería(Universidad ECCI, 2017) Mendoza , Nini Yohanna; Ortiz Carrero , David; Guerrero Lozano, Wilfer Steven; Castiblanco Aldana, July Patricia; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyPublicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en empleados del área de logística y distribución de una comercializadora de alimentos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Cortes Ortiz, Stephanie; Mendoza Corredor, Paula Andrea; Castiblanco Aldana, July PatriciaLa presente investigación se centra en determinar la prevalencia de desórdenes músculo esqueléticos en los trabajadores del área de logística y distribución de una comercializadora de alimentos ubicada en la ciudad de Bogotá para lo cual se utilizó la encuesta de morbilidad sentida con la cual se pudo identificar la presencia de sintomatología osteomuscular en la mayoría de las personas a las que se les aplico la encuesta, encontrando también otros resultados de gran importancia para poder proponer una solución adecuada de acuerdo a las necesidades identificadas. Además del cuestionario mencionado anteriormente se implementó también la metodología ARO (Análisis de Riesgo por Oficio) para entender de manera acertada las actividades realizadas por los trabajadores y se realizaron revisiones bibliográficas y de documentación proporcionada por la organización. La propuesta de solución que se plantea en este estudio se logró al realizar diferentes revisiones bibliográficas con las cuales se pudieron determinar los elementos de protección personal y las herramientas mecánicas más adecuadas teniendo en cuenta las características de la empresa, de la carga y de los trabajadores, además, se pudo determinar con esta revisión que hay un vacío de información de investigaciones relacionadas con desórdenes músculo esqueléticos presentes en trabajadores que realizan actividades de logística y distribución en las empresas específicamente del sector de alimentos al cual va dirigida la presente investigación.Publicación Acceso abierto Propuesta para la prevención de DME asociado al trabajo en una muestra de estudiantes de especialización en gerencia en SST - Universidad ECCI(Universidad ECCI, 2022) Aguilar Correa, Laura Carolina; Caicedo Parra, Liliana; Londoño Berrío, Yenny Vanessa; Castiblanco Aldana, July PatriciaVarios interrogantes surgieron a partir de la pandemia y aún siguen surgiendo, ya que fue la causa de múltiples cambios a nivel socioeconómico y cultural. Para algunos sectores no solo se trataba de cambiar aspectos de demanda si no también, como seguir trabajando y continuar con la productividad. Sin embargo, mientras el mundo giraba en torno al virus, las grandes empresas empezaron a tener como una vía alterna el teletrabajo. El objetivo de este estudio es identificar los efectos a nivel postural en los estudiantes de especialización de gerencia en seguridad y salud en el trabajo universidad ECCI, a través de la recopilación de datos, con el fin de proporcionar un conocimiento sobre las causas posturales generadas por el trabajo en casa y brindar herramientas conceptuales prácticas para mitigar los efectos negativos. Con este fin se busca dar una pauta para corregir aquellos aspectos que ante el contexto del trabajador son limitantes en sus actividades y pueden generar al interior de una empresa grandes entornos negativos. Y es a partir de este contexto y llevándolo aún más cerca se plantea en la población de estudiantes profesionales que actualmente cursan la especialización en gerencia en seguridad y salud en el trabajo de la universidad ECCI, personas que diariamente se desempeñan en diferentes sectores de la economía y dadas las circunstancias generadas por la pandemia, en su mayoría tuvieron que convertir en oficinas sus lugares de residencia y que cómo anteriormente se mencionó,muchos de estos lugares no cuentan con las condiciones óptimas para la realización de una actividad laboral de más de 8 horas; por lo anterior se realiza un formulario en el cual se plantean características específicas en donde se observa que la mayor presencia de algún síntoma doloroso se presenta en miembros superiores y lo que implica mayor vulnerabilidad para desarrollar algún tipo de enfermedad, sin embargo el especialista y profesional encargado de la salud y seguridad en el trabajo estará en condiciones de proporcionar una serie de recomendaciones para mejorar esta sintomatología que si bien aparece, es prevenible en cualquier ámbito laboral.Publicación Acceso abierto Propuesta para la vigilancia epidemiológica en la prevención de lesiones osteomusculares en G-VIAL SAS.(Universidad ECCI, 2018) Gazabón Cabarcas, Julie del Carmen; Lank Rojas, Kemi Giseth; Castiblanco Aldana, July PatriciaPublicación Acceso abierto Sistema de vigilancia en salud pública de desórdenes musculoesqueléticos en odontólogos.(Universidad ECCI, 2019) Bustos Murillo, Zulay Astrid; Oviedo Correa, Julietha Alexandra; Universidad ECCIEl profesional de odontología como cualquier profesional de la salud tiene riesgos tales como el riesgo psicosocial, riesgo biológico y riesgo ergonómico, pero en el ejercicio de la profesión se presentan dolores musculares y articulares por posición del cuerpo y por movimientos repetitivos. Dentro de las actividades de diagnóstico, tratamiento y rehabilitación el odontólogo realiza el examen extra e intra oral, realiza actividades de prevención y promoción de la salud bucal, realiza tratamientos de operatoria dental como amalgamas y resinas, tratamientos de prótesis, exodoncias, periodoncias, endodoncia y ortodoncia. Atiende urgencias odontológicas por dolor, estética, trauma, entre otros. A partir de una herramienta como la Vigilancia epidemiológica se propone sistema de vigilancia en salud pública de desórdenes musculo esqueléticos en odontólogos se pretende identificar las actividades de la práctica odontológica que terminan en desórdenes músculo esqueléticos a nivel de miembro superior. Se propone realizarlo con medicina del trabajo con valoración individual de trabajadores a través de la vigilancia en los lugares de trabajo y la actividad del trabajo. Este nivel involucra dos componentes de salud y ambiental. El protocolo describe la definición de caso, los datos de identificación y las fuentes para la identificación del factor de riesgo.