Examinando por Materia "Diagnosis"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de ausentismo laboral de los trabajadores de una empresa de metalmecánica en Malambo, Atlántico - Colombia para el periodo 2018 - 2020(2021) Aparicio Rodríguez, Valentina; Enciso Rosero, Karen Daniela; Daza Daza, David Alejandro; Castiblanco, July PatriciaEl ausentismo laboral es un aspecto que está presente en todas las organizaciones a nivel mundial, ya sean pequeñas, medianas o grandes empresas, con o sin ánimo de lucro, el ausentismo involuntario representa un impacto económico para las organizaciones si no se controla. En el presente proyecto, se realiza un análisis del ausentismo laboral involuntario (incapacidades medicas) de una empresa de metalmecánica ubicada en el Malambo, Atlántico Colombia para los años 2018 a 2020 con el objetivo de identificar las principales patologías que generan incapacidades en la empresa. Este proyecto de investigación inicia con una revisión bibliográfica de estudios similares a nivel nacional y local. Se investiga la teoría y marco legal con respecto al ausentismo involuntario. Se recopila la información de incapacidades que presentan en el departamento de Seguridad y Salud en el Trabajo por parte de todas las áreas de la empresa. Y finalmente por medio de análisis estadístico apoyado en un dashboard, identificar el género, edad, perfil laboral, entre otros aspectos para la identificación de los principales diagnósticos que afectan a los trabajadores, finalmente se emiten recomendaciones informadas que de ser implementadas contribuirían a la reducción del impacto del ausentismo laboral en la empresa.Publicación Acceso abierto Formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en una empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2022) Estupiñan López, Martín Alonso; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEl propósito del presente trabajo es realizar la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial en la empresa del sector de servicios de reparación y mantenimiento de maquinarias y equipos en la ciudad de Bogotá, mediante la aplicación de una batería de riesgo psicosocial teniendo en cuenta las resoluciones 2646 de 2008 y a lo que establece la resolución 2404 de 2019, con sus respectivas guías metodológicas. En general el diagnóstico del riesgo psicosocial en las diferentes dimensiones de la empresa, se observa que el riesgo alto en las diferentes dimensiones es mínimo y los niveles de riesgo medio, bajo, sin riesgo o riesgo despreciable son los predominantes. En el trabajo se logra identificar el estado actual de las condiciones de riesgo psicosocial de la organización mediante herramientas de diagnóstico, contextualizar la información y normatividad nacional e internacional y analizar la situación actual de la empresa con el fin de Identificar los factores de riesgo psicosocial y protectores presentes en la compañía, con el fin de prevenirlos, mitigarlos o fomentarlos. De igual manera se realiza la formulación del plan de prevención de riesgo psicosocial, mediante la elaboración de la estructura documental del plan (Plan, cronograma de actividades e indicadores) estableciendo las disposiciones y responsabilidades de los diferentes actores de la empresa, en cuanto a la identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a los factores de riesgo psicosocial El presente trabajo es de gran importancia porque en él se diagnóstica el estado actual de la organización en materia del riesgo psicosocial de igual forma plantea un plan de intervención con enfoque preventivo para mantener condiciones de trabajo óptimas para todos los miembros de la empresa, esto desde realizar la propuesta de implementar la política de política de prevención de riesgo psicosocial, la política de desconexión laboral, el protocolo para casos de presunto acoso laboral, política de prevención de consumo de sustancias psicoactivas, alcohol y drogas y la matriz e indicadores de riesgo psicosocial de manera que también ayude a la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades laborales y a mejorar el desempeño y motivación de todo el personal de la organización.Publicación Acceso abierto Logística en Colombia(Universidad ECCI, 2015) Bernal Robayo, Andrés Enrique; Fino González, Sandra Lorena; García Ojeda, Nathali Isabel; Olaya Agudelo, Maira Rocío; Lara, Jesús LeonardoLa logística se convierte en un factor fundamental para competir tanto en los mercados nacionales como en los internacionales. El buen desempeño logístico comprende un conjunto de variables como infraestructura, competitividad y calidad en servicios de transporte; eficiencia y eficacia en aduanas y puertos; capacidad de seguimiento y localización de mercancías, entre otros, que permiten optimizar los tiempos y costos de transporte, almacenamiento y distribución, desde la fase de suministro hasta el consumidor final. El fin de este paper es dar un diagnóstico de cómo se encuentra en desarrollo logístico Colombia, por medio de encuestas realizadas por entidades del gobierno como lo es el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística) , Proexport, Procolombia, entre otros, datos los cuales aportan cifras de los últimos años y que permitirán darle al lector un aproximado en operadores logísticos, exportaciones e importaciones y para algunos casos específicos, participación de ocho empresas colombianas en cada sector.Publicación Acceso abierto Propuesta de diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo mediante la Resolución 0312 de 2019 para la empresa El Viñedo(Universidad ECCI, 2022) Naranjo Solanilla, Leidy Johanna; Ramírez Henao, Diana Marcela; Oviedo Correa, JuliethaA design proposal for the Occupational Health and Safety Management System was proposed for the company El Viñedo, based on resolution 0312 of 2019, which contains a series of steps that companies must comply with, according to their size and level of risk., in order to generate a clearer orientation to the organization of the importance of SG-SST, in the work environment. Based on what was found in the initial diagnosis, it was possible to show that the company at the moment does not meet any requirement requested by the resolution, that is why a step by step is carried out with proposals based on real information from which the company It can be based for its possible implementation, related to the risks and dangers identified according to the tasks and organizational environment.Publicación Acceso abierto Propuesta de plan de mantenimiento para los activos físicos de la línea de arriendo de Biomédica Colombia SAS(Universidad ECCI, 2023) Chinome, Fabio Andrés; Grijalba Luna, Cesar Jair; Rodriguez Mendoza, William David; Murillo Rondón, Fred GeovannyDurante los últimos años las empresas pyme en Colombia han aumentado en cerca de un 46% según datos de la CCB, para compensar las necesidades de sus compradores, lo cual hace la reproducción de empleos e incremento económico al país, por lo tanto las empresas pequeñas deben tener como estrategia un buen plan de mantenimiento previsto para los activos físicos y prevenir inconvenientes de sus equipos que afecten los servicios prestados, teniendo en cuenta que BIOMEDICA SAS se encuentra en crecimiento y desarrollo de su mercado, por lo tanto es necesario identificar, diseñar y tener un buen plan de trabajo, bajo en costos y acorde para ejecutar sus mantenimientos a sus activos, como es el caso de los equipos Biomédicos que tiene en arriendo a sus clientes o son usados como back up para sus servicios de mantenimiento que prestan en las instituciones. Aprovechando el auge de Biomédica SAS en el mercado actualmente es pertinente efectuar un plan de mantenimiento para los dispositivos que administra, por lo cual es indispensable contar con una propuesta de mantenimiento para demostrar a gerencia la importancia que esta acarrea, para poder ejecutar correctamente sus actividades y minimizando costos.Publicación Acceso abierto Propuesta para el diseño de sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo en la Empresa Óptica Tequendama(2020) Amara Acuña, Kiara Minelly; Calderón Cote, Lucero Margarita; Vargas Moreno, Dariz Yovana; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa Propuesta de Diseño del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST), para la Empresa Óptica Tequendama, coadyuva a salvaguardar la vida de los trabajadores, aplicar los conocimientos y saberes auto gestionados en la especialización, el cumpliendo de la normatividad vigente y, asumir el mejoramiento continuo. La propuesta se planifica en cuatro (4) fases, para cumplir los objetivos fijados. La fase 1, atinente a la aplicación del perfil sociodemográfico mediante la encuesta de morbilidad sentida aplicada a los seis (6) trabajadores directos e indirectos; ésta se clasifica en grado de riesgo I, y de ella se elabora el respectivo informe de condiciones de salud de la población trabajadora. Se hizo el diagnóstico inicial y se determinó el estado actual de la empresa en razón del cumplimiento del SG-SST. Por último, se aplicó la matriz de identificación y valoración de peligros GTC-45, para establecer las condiciones de trabajo. En la segunda fase se analizan y contextualizan fuentes nacionales e internacionales para estructurar y sustentar la propuesta. En la fase tres, se describe y estudia la información recopilada con los instrumentos diseñados para medir alcances y determinar el plan de mejoramiento que logre la solución a las necesidades identificadas y garantice a los trabajadores ambientes laborales seguros y saludables. La fase final comprende el manejo de la documentación pertinente; se demuestran los beneficios que conlleva la aprobación de la propuesta del diseño del SG-SST, cumpliendo con la legislación, y dejando ver el compromiso e interés de la organización en su implementación.Publicación Acceso abierto Propuestas de mejora en el proceso de la solicitud comercial en Milestone para minimizar el tiempo de respuesta(Universidad ECCI, 2016) Salgado Beltrán, Astrid Johana; Jiménez Nieto, Yesid Ricardo; Pinzón Alfonso, Cristian Hernán; Gómez Rico, Carlos Eduardo; Ibañez Ovalle, Genny Liliana; Cárdenas Suárez, Diana Mercy; Batiste, SergiEn la elaboración del artículo se logra identificar cuatro (4) soluciones óptimas, para rediseñar y mejorar el tiempo de respuesta; se realizó un diagnostico en Milestone donde se puede observar que la entrega de la cotización es máximo de 90 días calendario, esta problemática permitió hacer una investigación de las herramientas apropiadas para minimizar este tiempo, al realizar la investigación mediante un brainstorming teniendo como principal herramienta Lean Desing. El rediseño del proceso, formulario dinámico, tablero Kanban y capacitación como soluciones viables, con alcances definidos en cada una de estas estrategias dentro de la ejecución del proyecto. Las herramientas tecnológicas se muestran como una gestión potente y muy útil en la elaboración de tableros Kanban ya que nos muestran el desarrollo de nuestros proyectos y la implementación de las características de la teoría lean. Con estas herramientas se logra suplir las necesidades que tiene Milestone, y conseguirá aumentar la eficiencia en la ejecución en cada una los objetivos de la compañía.