Examinando por Materia "Digestión anaerobia"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Oportunidades de aprovechamiento de residuos sólidos urbanos bajo un esquema de biorrefinería(Universidad ECCI, 2025) Medrano Cárdenas, Iván Santiago; Ortiz Rativa, Heubert Santiago; Mariscal Moreno, Juan Pablo; Henao Agruirre, Paula Andrea; Universidad ECCI; Zabala Vázques, Milena Alexandra; Durán Jiménez, AndrésEn este trabajo se llevó a cabo una revisión bibliográfica sobre la relevancia de las biorrefinerías como una estrategia para el aprovechamiento de los residuos de alimentos generados en las plazas de mercado. El objetivo principal fue identificar las oportunidades de valorización de la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU) a través de esquemas de biorrefinerías, con un análisis enfocado en el contexto de las plazas de mercado. Como caso de estudio, se utilizó la Central de Abastos de Bogotá (CORABASTOS), tomando en cuenta la cantidad de residuos generados, las posibilidades de aprovechamiento y la caracterización fisicoquímica de los mismos, con el fin de seleccionar las tecnologías más adecuadas para cada tipo de residuo. El estudio incluyó un análisis significativo de las alternativas de biorrefinerías implementadas para el manejo de estos residuos, mencionando las tecnologías utilizadas, los sustratos utilizados como materia prima para el proceso, los rendimientos alcanzados y las cantidades de materia prima recuperada. Además, se recopilaron datos históricos sobre las cantidades de residuos generados en CORABASTOS, los cuales permitieron un enfoque más preciso en la propuesta de una biorrefinería para este tipo de residuos. Finalmente, se propone una biorrefinería integral, que incluye procesos como la obtención de ácido succínico mediante fermentación, la digestión anaerobia para obtención de biogás, el compostaje con larvas de mosca soldado negro, y tecnologías termoquímicas como pirólisis para la obtención de gas de síntesis y biochar, como alternativas viables para el aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en CORABASTOS. Este enfoque no solo busca reducir el impacto ambiental causado hacia las comunidades y el relleno sanitario Doña Juana, el cual se ve principalmente afectado por la acumulación de esta clase de residuos, sino que también generar productos de valor agregado que contribuyen al desarrollo sostenible de la región.Publicación Acceso abierto Producción de biogás a partir de la digestión anaerobia de heces caninas en el sector de San Cristóbal(Universidad ECCI, 2025-04-03) Gomez Vargas, Manuel Felipe; Melo Castillo, Franklin Santiago; Piragauta Danderino, Juan David; Tovar Torres, Marggie Lisbeth; Gonzales Carantón, Alberth RenneEl proyecto de "Producción de Biogás a partir de la Digestión Anaerobia de Heces Caninas en el Sector de San Cristóbal" tiene como objetivo abordar los desafíos ambientales y energéticos relacionados con la gestión de residuos fecales caninos en la comunidad de San Cristóbal, ubicada en Bogotá, Cundinamarca. En lugar de utilizar métodos tradicionales y poco eficientes para el manejo de desechos, este proyecto propone aprovechar la digestión anaerobia para convertir las heces caninas en biogás. La digestión anaerobia es un proceso natural en el cual la materia orgánica se descompone en ausencia de oxígeno, produciendo biogás compuesto principalmente por metano. La implementación de esta tecnología en el sector de San Cristóbal, así como también en guarderías caninas, ofrece una solución integral y sostenible. Por un lado, permite una gestión eficiente y segura de los residuos fecales caninos, evitando problemas de acumulación y contaminación. Por otro lado, la producción de biogás contribuye a la generación de energía renovable y sirve como alternativa a la dependencia de los combustibles fósiles, además de mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero. El proyecto se centra en la transformación de las heces caninas con el uso de un biodigestor de manera segura, transformándolas en biogás y a partir de su poder calorífico, analizar la posibilidad de que sea fuente de energía térmica.