Examinando por Materia "Dispositivos médicos"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Actualización y clasificación de la documentación técnica y legal de dispositivos médicos en el área de calidad y asuntos regulatorios de la empresa Getinge Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2022) Parra Vargas, Diego Fernando; Almeida, Javier AndrésOrganización y clasificación de documentación técnica y legal de dispositivos médicos utilizada para la renovación de registros sanitarios. A través de graficas se evidencio lo realizado en todo el tiempo de pasantía.Publicación Acceso abierto Certificación y actualización del sistema de gestión en calidad de CCAA en las instalaciones de Medytech Internacional(Universidad ECCI, 2015) Acosta Pedraza, Julady; Patiño Galvis, Johanna Enith; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn Colombia para el control de la importación de dispositivos médicos, se ha implementado a raíz del decreto 4725 del 2005, la Resolución 4002 del 2007, la cual establece el manual para almacenamiento y acondicionamiento de dispositivos médicos. Este manual contempla otros factores de importancia para los dispositivos médicos y su gestión de calidad, como lo son la trazabilidad, y la inspección técnica que determina si el dispositivo médico cumple con los parámetros del fabricante para su correcto funcionamiento. De acuerdo a lo anterior las empresas que sean importadoras de dispositivos médicos deberán cumplir todo lo establecido en la resolución 4002 del 2007.Publicación Restringido Construcción de una guía para la habilitación de consultorios odontológicos operados por profesionales independientes(Universidad ECCI, 2024-10-05) Mariño Parra, David Alfredo; Sánchez Escobar, Andrea Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; Sanchez Escobar Andrea PatriciaEste proyecto aborda la creciente necesidad de la salud oral en crecimiento con idoneidad profesional en Colombia, considerando el aumento de las quejas por una mala atención aún por profesionales de odontología. El documento se enfoca en la construcción de una guía de habilitación de consultorios odontológicos operados por profesionales independiente cuya investigación se realizó en el consultorio odontológico de un profesional independiente en la ciudad de Bogotá, se realiza de manera cualitativa y cuantitativa del cumplimiento de las condiciones de habilitación del consultorio. Se pretende aportar significativamente al profesional independiente, una herramienta que pueda utilizar para seguir y cumplir los estándares de habilitación frente al proceso de autoevaluación antes de la solicitud de visita de auditoría de habilitación por entes regulatorios con el fin de asegurar la calidad y la seguridad en la prestación de servicios de salud.Publicación Acceso abierto Diseño de un sistema antihurto basado en tecnología RFID para fortalecer la seguridad en las ambulancias de la empresa Serbiomed Ltda(Universidad ECCI, 2022) Hernández López, Carol Alejandra; Rojas Díaz, Harold Andrés; Espinosa Medina, Ricardo Alonso; Orejuela Parra, María TeresaContinuamente los delincuentes buscan la oportunidad de apoderarse de los equipos médicos debido a su alto costo. Un ejemplo de esto son los datos reportados en el 2018 por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos (INVIMA), donde se expone el aumento de hurtos de equipos médicos con al menos 150 robos en diferentes instituciones. Esto refleja la necesidad de garantizar la seguridad de los mismos, por esta razón las instituciones como hospitales, clínicas y empresas privadas aplican estrategias encaminadas a la prevención de fraudes, robos o pérdidas en sus instalaciones. A raíz de esto se planteó el diseño de un sistema antihurto orientado a las ambulancias de la empresa Serbiomed Ltda., haciendo uso de distintas estrategias y procesos de investigación con el objetivo de contribuir a la mejora de su programa de tecnovigilancia. Para la construcción de este diseño se realizó la actualización del inventario y el etiquetado de cada uno de los equipos médicos, adicionalmente, se evaluaron las características de las herramientas tecnológicas seleccionadas a través de criterios que reflejaban las necesidades de la empresa. A partir de esta evaluación, se eligió “Ultra-Alta Frecuencia (UHF) RFID” por la gran variedad de beneficios que ofrece a Serbiomed Ltda. Seguido a esto, se definieron los componentes necesarios y se especificó su distribución dentro de la ambulancia. Finalmente, se realizó el diseño eléctrico del sistema de seguridad por medio de las plataformas Tinkercad Circuits y Canva, en el cual se observan los componentes (lectores, alarma auditiva, visual y bloque de control). La finalidad del sistema propuesto es detectar la salida de los equipos médicos por alguno de los accesos al interior de la ambulancia, esto se logra por medio de la tecnología Rfid UHF, en donde cada equipo cuenta con una etiqueta única que será detectada por los lectores, lo que hará que se activen las alarmas y el personal pueda estar atento a situaciones sospechosas.Publicación Acceso abierto Modelo de un programa de mantenimiento para los equipos médicos de consulta externa, laboratorio clínico, urgencias y salas de cirugía para la clínica Belén de Fusagasugá(Universidad ECCI, 2016) Arias Vanegas, Carmen Rocio; Umaña Molina, Johan Camilo; Cruz Bernal, Ingrid MercedesRESUMEN Para una institución de salud, es de vital importancia un adecuado funcionamiento de los dispositivos médicos que allí se encuentren, pues a través de ellos se logra la prevención, el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los pacientes. Por tanto, el impacto para la vida humana se debe considerar incluirlos en un programa de mantenimiento que garantice un uso eficiente de los aspectos físicos, funcionales y medibles en cada uno de los equipos médicos, prolongando su vida útil y minimizando los recursos destinados para su gestión. Dando cumplimiento a la normatividad legal vigente y con el fin de garantizar servicios de salud con calidad, se propone a la Clínica Belén de Fusagasugá un modelo de plan de mantenimiento para los equipos médicos de los servicios de consulta externa, laboratorio clínico, salas de cirugía y urgencias. El planteamiento general consistió en el levantamiento de un inventario que facilitó dicha planificación y a partir de una serie de criterios basado en una clasificación de riesgos mediante el algoritmo Fennigkoh y Smith y la clasificación determinada por el INVIMA, se incluyeron determinados equipos médicos al plan de mantenimiento. En este proceso se debió tener en cuenta la normativa legal las modalidades para la creación del programa y los recursos tanto materiales, como humanos que reúnan los costos financieros y operativos que repercuten en un programa de mantenimiento de equipos médicosPublicación Acceso abierto Procedimiento para recalcular la frecuencia de mantenimiento preventivo en equipos médicos del Hospital Bosa segundo nivel E.S.E.(Universidad ECCI, 2018) Arguello Trujillo, Cristian Enrique; Cruz Bernal, Ingrid MercedesLos equipos o dispositivos médicos son bienes con un efecto directo sobre la vida humana. Exigen una inversión considerable y muchas veces tienen altos costos de mantenimiento. Por lo tanto, es importante contar con un programa de mantenimiento adecuadamente planificado y gestionado, para que los equipos médicos de un centro de salud sean fiables y estén disponibles cuando se los necesita para procedimientos diagnósticos y para el tratamiento y seguimiento de los pacientes. Además, un programa de este tipo prolonga la vida útil de los equipos y minimiza los costos relacionados con su posesión. (Organización Mundial de la Salud, 2012, pág. 9) La planificación de un programa de mantenimiento de tecnología sanitaria comprende factores claves como son: El inventario técnico de los equipos existentes, la metodología que se adoptará para realizar el mantenimiento a los equipos y los recursos financieros, materiales y humanos disponibles para el programa. Este trabajo se enfocará en una de las fases del inventario técnico, que consiste en calcular las frecuencias de mantenimiento preventivo de los equipos médicos, a fin de realizar un cronograma de mantenimiento, utilizando algunos equipos existentes en el Hospital de Bosa segundo nivel, a finales del mes de julio de 2016. Para ello aremos uso del modelo sugerido por la Organización Mundial de la Salud en el programa de mantenimiento de equipo médico, donde explican cómo calcular la frecuencia de mantenimiento preventivo, dando prioridad basada en el riesgo. En este modelo se asigna un valor numérico a cada dispositivo de acuerdo a los criterios: función, aplicación clínica, requisitos de mantenimiento del equipo y los antecedentes de fallas o averías; El método a utilizar es una versión modificada del algoritmo propuesto por Fennigkon y Smith para el cálculo de frecuencia del mantenimiento preventivo. Se clasificarán los equipos, teniendo en cuenta aspectos como: nivel de riesgo, frecuencia de funcionamiento y estado físico, además, la experiencia obtenida en el departamento de Biomédica, será de gran ayuda, al momento de crear las prioridades necesarias para realizar un cronograma de mantenimiento, gestionado hacia las necesidades del hospital.Publicación Acceso abierto Propuesta de fortalecimiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico a partir de una herramienta de auditoría(2019-10) Cucunuba Apache, Julieth Andrea; Becerra Peña, Jhonatan Alexander; Urián Tinoco, Miguel AngelEl presente trabajo abordó el desarrollo para el mejoramiento del programa institucional de tecnovigilancia de gestor farmacéutico, lo primero que se realizó fue la búsqueda de información acerca de instrumentos adaptables a la organización para la elaboración de una auditoría de diagnóstico que se ajustaran a los requerimientos y lineamientos de tecnovigilancia vigentes. Por otra parte, luego de lograr consolidar los requerimientos necesarios se aplicó la herramienta de auditoría en la organización a este programa para identificar cuáles son los focos u oportunidades de mejora a concentrarse con el fin de lograr el mayor nivel de cumplimiento de acuerdo a referente nacional en Colombia de tecnovigilancia, es decir, el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimento (Invima). De modo que, con los resultados de la auditoría, se realiza una propuesta sobre aquellos criterios que se deban mejorar por parte del gestor farmacéutico y especialmente por el área encargada del programa institucional de tecnovigilancia.