Examinando por Materia "Docentes"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factores de riesgo psicosocial en una muestra de docentes orientadores en el distrito(Universidad ECCI, 2019) Corredor Mejía, Sergio Iván; Castiblanco Aldana, July PatriciaEn la primera etapa del estudio se realiza un test compuesto de 42 ítems, basado en la batería de riesgo psicosocial de la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia, respecto a las variables que se van a medir con la finalidad de aplicarla a orientadores docentes de la ciudad de Bogotá Colombia en las localidades de Santafé y la candelaria. Posteriormente se aplica el test a un total de 16 docentes orientadores. Los resultados muestran que los factores de riesgo psicosocial predominantes son: demandas cuantitativas, para aquellos docentes que tiene más de 250 alumnos, demandas emocionales, esto se presenta por la naturaleza del trabajo con población vulnerable y los cuales presentan una serie de problemáticas, claridad de rol, debido a que en algunas instancias deben realizar tareas fuera de sus funciones, y reconocimiento por la labor. Posteriormente se aplica a nivel nacional el instrumento donde 162 orientadores responden el test, de esta manera se contrasta las estadísticas de información recopilado a nivel nacional con la población base de estudio, con el fin de establecer comparativos entre los mismos. Finalmente se sugiere una estrategia de intervención a través de los factores protectores con el fin de mitigar el riesgo psicosocial que afecta a la población objeto de estudio como indicios de burnout.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un recurso basado en las tecnologías de la información y comunicación que mejore la práctica docente para la enseñanza de la lectoescritura en primero y segundo grado.(Universidad ECCI, 2024) López Vargas, Claudia Stella; Manjarres Saldaña, Milton Ferney; Rodríguez Garzón, Oswaldo Aníbal; Oviedo Correa, Julietha AlexadraEl objetivo de esta investigación es la integración de tecnologías de la información y comunicación TIC, en la enseñanza de lectoescritura en el ciclo II (primer y segundo grado) de educación básica en los colegios CIM School y el Colegio Bilingüe San Juan de Dios de Bogotá, que implementan pedagogías activas y constructivistas, se justifica la necesidad de actualizar las estrategias metodológicas del docente, considerando el impacto que las TIC pueden tener en el proceso de enseñanza-aprendizaje. A través de un diagnóstico inicial y el diseño de un recurso tecnológico Scratch y su posterior implementación, se pretende mejorar la práctica pedagógica y abordar las particularidades de cada institución en la lectoescritura. Las limitaciones identificadas, como el acceso a recursos y la capacitación docente, son aspectos que se tomarán en cuenta durante el desarrollo del proyecto.Publicación Restringido Factores asociados al síndrome de burnout que afectan a los docentes de la institución educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia(Universidad ECCI, 2024) Duque Herrera, María José; Jiménez Latorre, Ana Geraldine; Oviedo Correa, Julietha AlexadraEsta investigación tiene como objetivo evaluar los factores asociados al síndrome de burnout que afectan las condiciones laborales y de bienestar de los docentes de la Institución Educativa Jesús de la Buena Esperanza en Pereira, Colombia. Se adoptó una metodología mixta, utilizando el Maslach Burnout Inventory (MBI) para recopilar datos cuantitativos y entrevistas semiestructuradas. Los resultados muestran que el 95,8% de los docentes presentaba un nivel medio de burnout, mientras que el 4,2% alcanzaba un nivel alto, siendo el agotamiento emocional la dimensión predominante. En el análisis cualitativo, surgió una percepción de sobrecarga laboral, falta de recursos y apoyo institucional limitado, factores que elevan el estrés y reducen la motivación y satisfacción laboral de los docentes. Este trabajo resalta la necesidad de implementar programas de bienestar y apoyo emocional en el ámbito educativo público, sugiriendo políticas de salud mental y estrategias organizacionales que promuevan el autocuidado y mejoren el ambiente laboral. Así, los resultados aportan información relevante sobre el burnout en docentes y plantean recomendaciones específicas para fomentar un entorno de trabajo.Publicación Acceso abierto Percepción y efectos de la ergonomía cognitiva, en el manejo de las TIC de los docentes en la Institución Educativa TALENTOS, durante el segundo periodo del año 2020.(2021-01-19) Diana Carolina García Cuadros; Elizabeth Moreno ZabalaPublicación Acceso abierto Propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casa(Universidad ECCI, 2021) Calvache Daza, Luisa Fernanda; Morales Barrera, Sandra Patricia; Yepes Calderón, Gonzalo Eduardo; TEIN-ECCILa propuesta para la prevención del riesgo biomecánico en docentes de la Institución Educativa Chachagüí que desarrollan sus actividades en modalidad de trabajo en casa surge de la necesidad de conocer y analizar el factor de riesgo biomecánico que causa o podría generar la aparición de desórdenes músculoesqueléticos, con el propósito de diseñar una propuesta de intervención y prevención. El estudio fue positivista, descriptivo y cuantitativo, contó con la participación de 10 docentes, quienes cumplieron con los criterios de inclusión. Se realizó la descripción de tareas, evaluación del riesgo según GTC-45, aplicación del cuestionario Nórdico de Kuorinka, Método ROSA y elaboración de la estrategia de prevención y mitigación; los datos fueron recopilados en Microsoft Excel, y analizados estadísticamente por frecuencia a través del paquete estadístico Epidat 4.2. La investigación comprueba fuerte interacción entre género, edad, altura, peso, y hábitos de vida saludable con estatus ocupacional. Los docentes perciben síntomas físicos y dolencias en espalda, cuello y muñecas con una duración frecuente de 1 a 7 días y con episodios de dolor calificados como 3 de promedio. Al evaluar el nivel de riesgo biomecánico, se aprecia que el 40% se encuentra en nivel de riesgo muy alto y el 30% en riesgo alto y mejorable respectivamente, lo que indica la necesidad de actuación inmediata o control sobre el nivel de riesgo evaluado. La estrategia de prevención y mitigación se encamina a reducir la incidencia y prevalencia de desórdenes músculoesqueléticos relacionados con el trabajo, reúne condiciones ergonómicas relacionadas con el puesto de trabajo, implementación de pausas activas y otras actividades de autocuidado.Publicación Acceso abierto La salud mental de los docentes de la Universidad ECCI asociados al trabajo en casa en tiempos de contingencia Covid 19(Universidad ECCI, 2021) Camacho Gordillo, Angie Lizeth; Gómez López, Lina Xiomara; Pirajan García, Melissa Alexandra; Oviedo Correa, JuliethaA nivel mundial se han visto los estragos que ha generado la emergencia sanitaria por el COVID 19, en los diferentes medios de comunicación se ha transmitido las afectaciones representadas a la salud por esta emergencia sanitaria y se han documentado las muertes que ha ocasionado la misma, siendo esta una situación sin precedentes que sigue afectando el mundo; es importante entonces que las organizaciones empiecen a evaluar como esta situación afecta la salud y bienestar de sus colaboradores. Es así como él (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) establece mediante la resolución 385 de 2020 la emergencia sanitaria en Colombia debido a que existe la suficiente evidencia para indicar que el virus se transmite de persona a persona y los mecanismos de transmisión son gotas respiratorias al toser y estornudar, contacto directo por superficies inanimadas y aerosol por microgotas; por consiguiente el (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) siguiendo los lineamientos de la organización mundial de la salud OMS declara el COVID 19 como una pandemia por la velocidad de la propagación y escala de transmisión del virus. El (Ministerio de Salud y Protección Social, 2021) determina entonces el aislamiento social como la herramienta más efectiva para poder proteger la vida y salud de las personas y el ministerio de educación nacional informa a las universidades que podrán seguir ofertando sus programas apoyados por las diferentes tecnologías que les permitan continuar el semestre académico mientras se cumple el aislamiento preventivo obligatorio. El presente trabajo de investigación se centra en la Universidad ECCI la cual en esta situación de contingencia debe enfrentar a los docentes a asumir el uso de herramientas virtuales, lo cual puede representar un desafío para algunos de los docentes ya que deben adaptar de una manera abrupta a las clases por medio de un entorno virtual debido a la contingencia por el COVID 19.