Examinando por Materia "Educación Ambiental"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estrategia pedagógica en Educación para el Desarrollo Sostenible (EDS) dirigida a estudiantes de grado cuarto de la institución educativa Acacia II(Universidad ECCI, 2024) Barragán Diaz, Elves Ernesto; Moreno Zúñiga, Yolian Hamit; Calvo Saad, María JissetCon esta propuesta pedagógica se presentan algunas actividades didácticas para el desarrollo de conocimientos y competencias en Educación para el Desarrollo Sostenible, orientadas a estudiantes de grado cuarto específicamente 406, de la Institución Educativa Distrital Acacia II, ubicado en la localidad 19 de la Ciudad de Bogotá, las actividades propuestas fueron diseñadas bajo el concepto del modelo de aprendizaje significativo. Este proyecto busca que los estudiantes puedan ser críticos y tomar acciones frente a algunas problemáticas ambientales en el contexto escolar, el barrio, la localidad y la ciudad fomentando el trabajo colaborativo en la implementación de soluciones acordes al nivel escolar y sociocultural de los estudiantes. Para la propuesta didáctica se tuvo como referente internacional la UNESCO en relación a los objetivos qué plantea en la Educación para el Desarrollo Sostenible, así como la búsqueda de algunos antecedentes y conceptos qué permitiera definir y delimitar la estrategia pedagógica, asegurando que los datos recolectados fueran útiles en la toma de decisiones para su diseño y facilitarán el aprendizaje y desarrollo de algunas competencias ambientales en los estudiantes.Publicación Acceso abierto Indicadores de área limpia para la ciudad de Bogotá encaminado al mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio de aseo(Universidad ECCI, 2011) Cuervo Cárdenas, Leonardo; Quintana Nivia, Diana Carolina; Becerra Ramos, Juan CarlosEn este se diseña un sistema de indicadores de área limpia y los resultados de su prueba piloto para cada una de las localidades de la ciudad de Bogotá, los cuales exponen los criterios de evaluación para medir el nivel de limpieza de sus áreas públicas a partir de la presencia o ausencia de residuos ordinarios, escombros domiciliarios y clandestinos, afiches en postes y puentes, puntos sanitarios y zonas verdes con césped de altura superior a los 8 cm. A su vez este sistema es postulado como una estrategia que sirve de apoyo en la toma de decisiones de carácter administrativo, ambiental, operativo y técnico por parte de la UAESP, la interventoría y los concesionarios de aseo en busca de cumplir con el concepto de área limpia y así mejorar la calidad en la prestación del servicio público de aseo.Publicación Restringido Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos para la empresa Empaques Industriales de Colombia S.A.S(Universidad ECCI, 2024) Farias Quesada, Sandra Milena; Coronado Balaguera, Hermes Eduardo; Roberto Sandoval, Luz Alba; Beira Castañeda, Ana MaríaEl manejo de los residuos hoy en día es un tema álgido, ya que cada día son más los residuos sólidos generados por las empresas y en los hogares, no obstante, la disposición de estos no ha sido la adecuada, lo que ha contribuido a la contaminación masiva y el deterioro del ecosistema. Es por ello que hoy en día las empresas juegan un papel fundamental en la separación de los residuos sólidos, ya que permiten que estos no lleguen a los rellenos y por el contrario sean aprovechados de manera que mitiguen el impacto ambiental. En la empresa Empaques industriales de Colombia S.A.S., se ha evidenciado una inadecuada segregación de estos residuos, lo que ha conllevado que todo este material no tenga una correcta disposición final, de acuerdo a lo mencionado, surge la necesidad de proponer un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, fomentando la participación de los trabajadores, creando de este modo estrategias que ayuden a generar hábitos y comportamientos enmarcados en la educación ambiental y así garantizar una eficiente segregación de estos. Esta investigación, empleó una metodología con enfoque mixto, aplicando técnicas cualitativas y cuantitativas, teniendo un nivel de profundidad descriptivo-explicativo, direccionada como tipo no experimental, el proceso se dividió en tres fases; la fase inicial incluyó la recolección de la información, la fase 1 la caracterización y clasificación de los residuos, la fase 2 establece estrategias para una educación ambiental y la fase 3 en el cual se propone el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos. Dentro de las actividades propuestas para el logro del objetivo general de la presente investigación, se desarrolló un ejercicio de clasificación de los residuos sólidos generados en la empresa de acuerdo a su naturaleza, a partir de esto, posteriormente, mediante la aplicación de encuestas, capacitaciones y juegos didácticos se convocó a los empleados de la empresa a participar en estas con el propósito de encaminar acciones orientadas a la elaboración de un Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos.