Examinando por Materia "Electromiografía"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Principios básicos de las señales electrofisiológicas(Universidad ECCI, 2015) Carrillo Coronado, Braydy Dayan; Hermida Hernández, Karen Alejandra; Molina Mojica, Ángel ValentínResumen El presente trabajo está destinado al desarrollo de una compilación de información sobre los principios básicos de las señales electrofisiológicas, donde se involucran varios campos de estudio como lo son la anatomía, fisiología, electrónica, ingeniería, medicina y administración, entre otros. Donde nos apoyaremos en bibliografía ya existente para realizar una compilación con información muy completa que permitirá el fácil entendimiento de nuestros lectores respecto a las seis temáticas a abordar. Esta herramienta pedagógica se centra en el estudio de cuatro señales electrofisiológicas del cuerpo humano; El primer tema será la electrocardiografía (ECG), donde se explica la parte fisiológica del corazón, la producción del impulso eléctrico, el método para la adquisición, procesamiento y visualización de la señal cardiaca. Para el caso de la electroencefalografía (EEG), se explica el funcionamiento del cerebro y posterior a esto como se produce la señal eléctrica y la manera adecuada para el procesamiento y visualización. En los otros dos temas (electromiografía (EMG) y Electrooculografía (EOG)) se llevara la misma secuencia de explicación que las temáticas anteriores. Otro capítulo está destinado a dar las bases para la implementación del protocolo de mantenimiento de equipos médicos, para las entidades prestadoras de servicios de salud, donde se explica los tipos de mantenimiento existentes, fases para la implementación de este y algunas recomendaciones al momento de ejecutar esta actividad, que será de gran utilidad para las personas que están ingresando al campo de la salud. En el último capítulo se aborda la temática de gestión tecnológica, se incluyen la cadena de comercialización, control y vigilancia de equipos médicos, clasificación según el riesgo, estado, control y finalmente el ciclo de vida de los mismos. Con esta información se tiene las bases necesarias que permiten la adquisición de tecnología Biomédica. Al final de cada capítulo se incluye un cuadro comparativo o mapa conceptual que sintetiza la información contenida en estePublicación Acceso abierto Registro de fatiga muscular, simulada y emulada en un brazo robot con señales electromiografías(Universidad ECCI, 2016) Lopez Florez, Laura Milena; Mesa Mesa, Carlos Eduardo; Pinzon Herrera, Jose Arturo; Bejarano Barreto, Edward HernandoEl principal objetivo de la investigación es determinar la fatiga muscular en tiempos y movimientos con diferentes cargas, se realizó la revisión de la literatura que fueron relevantes para los puntos de la investigación y los artículos “Brazo Robótico Controlado Por Electromiografía”, “A Learning Scheme for Reach to Grasp Movements: On EMG-Based Interfaces Using Task Specific Motion Decoding Models” y “Effect of Lower Etremity Muscular Fatigue on Motor Comtrol Performance” entre otros. El proyecto se presenta mediante simulación y emulación del mismo, para este proceso se diseñaron dos tarjetas de Electromiografía (EMG) para la adquisición de la señal de los músculos Bíceps y Tríceps, una tarjeta que filtra la señal Análoga manteniendo pulsos positivos, una tarjeta Arduino quien es el centro de operaciones ya que esta tiene la programación indica para recibir y transmitir las señales al software por lo cual se visualizara en una interfaz gráfica de Matlab, posterior a esto el hardware también se encarga de controlar dos Servomotores mediante la programación ya establecida para identificar los movimientos de los músculos. En las pruebas realizadas se puede observar el comportamiento de los músculos en la interfaz gráfica durante la rutina de ejercicio, cada servomotor también indica los registros de movimientos proporcionados por el musculo en cualquier actividad, aquí se determina la fatiga muscular debido a los comportamientos aplicados en las pruebas, una vez realizado los estudios con cargas asignadas durante un tiempo determinado se debe cambiar los valores en Kg para continuar con la investigación.