Examinando por Materia "Elementos de protección personal (EPP)"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Propuesta para el fortalecimiento de las prácticas de manipulación de sustancias químicas en trabajadores del área operativa de un laboratorio farmacéutico veterinario : un aporte desde la seguridad basada en el comportamiento.(2020) Sánchez Munevar, María Fernanda; Pardo Vivas, Marelin Katerine; González Ramírez, Grisly Gabriel; Castiblanco Aldana, July Patricia[spa] El proyecto de investigación tuvo como objetivo determinar la importancia del análisis de los comportamientos y actos inseguros en cuanto al manejo de sustancias químicas, en la gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo de un laboratorio farmacéutico veterinario. De manera inicial se realizó el levantamiento de la información existente, analizando los indicadores internos y estableciendo una estrategia de tres fases que abordaban el diagnostico, planeación y ejecución de actividades orientadas a la definición de estándares de seguridad basada en el comportamiento. Se realiza análisis de resultados de cada una de las fases, obteniendo a las siguientes conclusiones: 1. El análisis de los comportamientos y actos inseguros, es fundamental para la gestión de la SST, ya que permite identificar las causas de dichos comportamientos e intervenirlos para evitar o disminuir la ocurrencia de incidentes y accidentes ocasionados en la manipulación de sustancias químicas. 2. Los métodos de medición y evaluación de comportamientos y actos inseguros empleados, deben ser reforzados con la lista de chequeo para evaluación de comportamientos en terreno y un control mensual de indicadores. 3. El análisis de los indicadores de seguridad basada en el comportamiento permitirá focalizar los recursos y esfuerzos internos para fortalecer la cultura interna de autocuidado y autoprotección.Publicación Restringido Protocolo para el manejo de sustancias agroquímicas para la asociación de productores de frutos de Fresno, Tolima (ASOFRUTOS)(Universidad ECCI, 2024) Méndez Pimiento, Cielo Daniela; Bustos Bravo, Jimmy Fernando; Ladino Ladino, Richard John; Oviedo Correa, JuliethaEsta investigación surge de la necesidad de implementar en Colombia un protocolo para el manejo de sustancias agroquímicas en los cultivos de aguacate, plátano y guanábana. Se realiza un seguimiento exhaustivo de la exposición ocupacional de los trabajadores a los agroquímicos más comunes en el mercado. Además, se llevó a cabo una revisión bibliográfica detallada sobre los efectos nocivos del glifosato y otros agroquímicos en la salud humana, animales, plantas, cultivos, productos alimenticios, acuíferos, subsuelo, entre otros. El objetivo principal es demostrar las afectaciones inherentes al desarrollo de la actividad agropecuaria en los cultivos mencionados en el norte del Tolima y oriente de Caldas. Con base en estos hallazgos, se propone la construcción de un protocolo para el manejo seguro de sustancias agroquímicas, diseñado en un lenguaje de fácil comprensión para la población campesina y las empresas agropecuarias. Este protocolo incluirá la elaboración de cartillas didácticas que explican los pasos necesarios para el manejo adecuado de estas sustancias, con el objetivo de proteger la salud humana y el medio ambiente. Se destacan los principales hallazgos de la investigación, enfatizando los riesgos identificados, las medidas recomendadas para mitigarlos y la importancia de implementar el protocolo propuesto para promover prácticas agrícolas más seguras y sostenibles en la región