Examinando por Materia "Enfermedades osteomusculares"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de las enfermedades osteomusculares en la Dirección de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI y su relación con el ausentismo laboral(Universidad Ecci, 2021) Corrales Paredes, Liz Anyelly; Ramírez Espitia, Julián Andrés; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa presente investigación se desarrolló con el fin de identificar la afectación por enfermedades osteomusculares y su relación con los ausentismos laborales de la Dirección de Mercadeo y Publicidad de la Universidad ECCI, para lo cual se realizó inicialmente la identificación de los perfiles de cargo y caracterización de puestos de trabajo, para establecer las condiciones del trabajo, el ambiente de trabajo y los requerimientos biomecánicos de los cargos, posteriormente se realizó la identificación de las afectaciones osteomusculares causantes de ausentismo laboral en la población en estudio y se aplicó el cuestionario nórdico kuorinka para identificar algunas de las molestias asociadas a enfermedades osteomusculares; luego, se aplicó la metodología GTC 45:2012 permitiendo identificar las afectaciones de origen osteomuscular como una de los riesgos más representativos asociados a las actividades realizadas por la Dirección, por último, se realizó el análisis de puestos de trabajo por medio de una evaluación inicial llevada a cabo por el equipo investigador y la aplicación del método Rosa para determinar las condiciones inadecuadas de los mismos y las deficiencias posturales que los trabajadores presentan con el fin, de generar las propuestas que permitan reducir los problemas osteomusculares presentes en los trabajadores.Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológico sobre riesgo biomecánico, para talleres de mecánica en la empresa Automotriz del sur en Pasto(Universidad ECCI, 2021) Chamorro Portilla, Erika Gysell; Ortega Montilla, Luis Carlos; Oviedo Correa, JuliethaSpa: Esta investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias de prevención a través del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológico para riesgo biomecánico, como factor de riesgo en el área de talleres de mecánica de la empresa Automotriz del Sur S.A.S, con sede en la ciudad de Pasto. A fin de disminuir la posibilidad de adquirir enfermedades osteomusculares, o de desórdenes musculoesqueléticos, entre otros. Para este proceso, se empleó una metodología inductiva con enfoque cualitativo, donde se tomó una muestra de (9) trabajadores del área de taller mecánica y de repuestos, a quienes se les realizó inicialmente una inspección del puesto de trabajo, encuestas, entrevistas semiestructuradas y finalmente la revisión documental de reportes de accidentalidad y de los exámenes medico ocupacionales. Donde se pudo observar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo a los cuales el personal se encuentra expuesto. De este modo, se concluyó que los principales factores de riesgo son: los movimientos repetitivos y el esfuerzo y/o la carga física, actividades que mantienen en sus labores diarias. Teniendo en cuenta estos resultados se nombran las posibles enfermedades o consecuencias que podrían generarse. Finalmente, se establecen algunas medidas de prevención frente al riesgo biomecánico en este sector, las cuales están consolidadas en la herramienta final o cartilla, correspondiente al programa de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico; material de apoyo para la empresa Automotriz del Sur S.A.S., el cual, se sugiere ser implementado por la organización, a fin de disminuir la problemática existente y mejorar las condiciones de salud de sus trabajadores de los talleres de mecánica. Así mismo, se recomienda ampliar la investigación a todos los cargos de la empresa con el fin de lograr mayor cobertura en la mejoría de las condiciones de salud del personal en las actividades que ejecutan en sus sitios de trabajo.