Examinando por Materia "Entrepreneurship"
Mostrando 1 - 14 de 14
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Aleo amanatura(Universidad ECCI, 2022-10-03) Igua Vasques, Eileen Katerinne; Mogollón Forero, Diana Carolina; Peña Pinzón, Jonhson Johan; universidad ecciEn Aleo Amanatura es una empresa que se enfoca en trabajar las actividades artesanales como lo es el arte de tejer; siguiendo tendencias, tipos de cliente, siluetas y mercados, está ubicada en Bogotá, su origen se da gracias al estudio en cuanto al mundo del tejido y sus antecedentes.Publicación Acceso abierto CATACOA(Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian Arley; Universidad ECCICatacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.Publicación Acceso abierto CATACOA(Universidad ECCI, 2022) Bautista Abaunza, Sara Alejandra; Bohórquez Cárdenas, Andrea Natalia; Pinzón Quintana, Daniel Felipe; Ninco Hernández, Fabian ArleyCatacoa nace con la idea de ayudar al medio ambiente desde el sector textil, con la obtención de telas sustentables como lo son la fibra de fique, cuero vegano y demás telas que ayudan a mitigar los efectos de la moda sobre el ambiente. Catacoa es un emprendimiento Colombiano, por ende todos sus materiales pueden ser obtenidos en el país, lo que significa que aportamos a grupos de interés del mercado Colombiano; agricultores, campesinos, diseñadores. Catacoa tiene el objetivo de crear diferentes elementos como: moda sostenible, proyectos de apoyo, conciencia de moda desde su fabricación hasta el fin de la vida útil de productos.Publicación Acceso abierto Diagnostico social, comercial y ambiental en la industria de los textiles inteligentes en Colombia en el año 2022(Universidad ECCI, 2023) Baquero Ruiz, Christian Norberto; Dennys, Alejandro Dupotey; Espinel Chaparro, Edgar Leonardo; Cervera Quintero, Jenny PaolaSe investigará los efectos de la fabricación de prendas de vestir con telas inteligentes para la sociedad colombiana desde las variables comerciales, sociales y ambientales, esto se logrará a partir de una investigación con enfoque metodológico cuantitativo, con alcance correlacional y explicativo. Este diagnóstico genera información que aporte a potenciales emprendedores en el uso de este estos materiales en la industria colombiana, así como generar antecedentes investigativos que aporten al desarrollo científico textil en la industria 4.0. Adicional, se pretende aportar con diferentes consultas el origen de la contaminación ambiental en los procesos del sector. A nivel comercial se espera aportar a los nuevos emprendimientos eco-amigables que puedan utilizar estos materiales como producto principal. El producto esperado con esta investigación es un proyecto de grado (título tecnología en gestión de procesos industriales).Publicación Acceso abierto Estudio de mercados para evaluar la viabilidad de un emprendimiento de tienda de ciclismo en los municipios de la Sabana Occidente de Bogotá y diseño de plan de mercadeo a partir de la información obtenida.(Universidad ECCI, 2023) Burgos Hernández, Luisa Fernanda; Muñoz Castañeda, Carlos Arturo; Cruz Peñuela, Leonardo; Cervera Quintero, Jenny Paola; Torres Duque, Pedro MauricioEl presente proyecto tiene como finalidad establecer la viabilidad de la creación de una tienda de accesorios de ciclismo en el municipio de Mosquera Cundinamarca, su principal objetivo es dar servicio a todos aquellos ciclistas que transitan principalmente por los municipios de la provincia de Sabana de Occidente de Bogotá. La idea del proyecto nace de los datos obtenidos por fuentes gubernamentales y diarios reconocidos en los que se evidencia un alto número de biciusarios que diariamente transitan por estos corredores viales, además de la baja oferta de accesorios de ciclismo que a priori se evidencia en la zona y que obliga a los ciclistas a buscarlos principalmente en la ciudad de Bogotá, teniendo que realizar desplazamientos importantes. El estudio de mercados a realizar se fundamenta principalmente en la consecución de datos primarios por medio de encuestas dirigidas a los grupos de interés, esto con el fin de realizar el análisis pertinente para poder basar la toma de decisiones en ellos. A partir de los datos obtenidos en el estudio de mercados, se diseñará un plan de mercadeo para la comercialización de productos y servicios dirigidos a usuarios de bicicleta como medio de transporte y como actividad deportiva.Publicación Acceso abierto Estudio y desarrollo de un proyecto de emprendimiento biomédico(Universidad ECCI, 2015) Castillo Clavijo, Cindy Stefanny; Sánchez Beltrán, Mary Aurora; Lasso Lopera, María Cristina; Universidad ECCIEl presente proyecto de emprendimiento empresarial, pretende llevar a cabo los estudios de factibilidad necesarios para conocer la viabilidad de una empresa dedicada principalmente a la comercialización de los equipos médicos inicialmente de complejidad I y IIA según la clasificación del INVIMA. La idea de negocio surge a partir de las necesidades actuales respecto a la adquisición de dispositivos médicos y servicios asociados de personas del común e instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS). Se plantea que la empresa tenga inicialmente influencia en la región metropolitana de Bogotá. A lo largo del trabajo se desarrollan diferentes estudios dentro de los marcos técnico, económico y social para conocer la viabilidad del proyecto desde diferentes perspectivas. Las conclusiones a las que se llegó en cada estudio van a ser importantes para deducir si la idea de negocio es viable.Publicación Acceso abierto HAZLOTUMISMO(Universidad ECCI, 2022) Ávila Cruz, Karol Tatiana; Mancera Silva, Diana MilenaSumercé es una marca juvenil que busca relacionar en sus diseños la cultura punk (1977) con el estilo de Craneomedia, una banda de estilo vintage, realizando diferentes prendas, principalmente como camisas, camisetas, vestidos, faldas, hoddies boinas y chaquetas. Sumercé va más allá de una tienda de “moda punk” es una marca que quiere generar un impacto social y medioambiental con sus procesos de reutilización de materiales, para sus empaques y prendas que pueden ser transformadas mediante la implementación de mano de obra artística, prendas únicas he innovadoras, es una marca que quiere crear cultura de identidad punk y ambiental, con el fin de dejar su huella en el país A lo largo del proyecto encontraran todo lo que se ha logrado hasta el momento, sin perder el enfoque ambiental y cultural establecido.Publicación Acceso abierto Influencia del marketing sensorial en las tiendas Tostao café & pan Bogotá para atraer la atención a sus puntos de venta(Universidad ECCI, 2017) Arrieta Ujueta, Paula Andrea; Hernández Garzón, Karen Yesenia; Palacios Copello, Leandro AlbertoEsta investigación busca comprender los sentidos que más se ven influenciados dentro de la decisión de compra de los clientes, en los puntos TOSTAO’ Cafe & Pan que han logrado un rápido crecimiento en el mercado bogotano con más de 100 puntos en un año. Esta investigación se desarrolló de forma cualitativa con un enfoque descriptivo.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para un operador de turismo de naturaleza en el Anillo Turístico de los Dinosaurios del departamento de Boyacá.(2019) Páez Acosta, Martha Patricia; Pérez Rodríguez, Laura Paola; Pérez López, Yaneth RocíoEl plan de negocio Ruana`s Tour desarrolla la creación de un operador de turismo de naturaleza en el Anillo Turístico de los Dinosaurios del departamento de Boyacá para ofrecer servicios turísticos a habitantes nacionales y visitantes extranjeros, con el objetivo de impulsar el turismo e incrementar el desarrollo económico en esa región, así como mejorar la calidad de vida de sus habitantes, a través de la inclusión de estos en la economía ofreciendo sus productos y servicios a los turistas. Esta idea de negocio se fundamenta en lo establecido en la Ley 1014 de 2006 “Fomento a la Cultura del Emprendimiento” que en su artículo 16 plantea el desarrollo de planes de negocio como opción de trabajo de grado para los niveles de técnico, tecnólogo y profesional. También en la guía número 39 del Ministerio de Educación Nacional, “La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” que busca fomentar una cultura de innovación y emprendimiento en el sistema educativo y formar a los estudiantes con actitudes emprendedoras para mejorar la sociedad. PalabrasPublicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa comercial de camisetas estampadas con refranes típicos colombianos traducidos al idioma inglés.(2018) Romero Cogua, Andrea del Pilar; Murcia Infante, Diana Catalina; Barbosa Gómez, Olga LuciaEl proyecto es un plan de negocio para una empresa de camisetas estampadas con refranes colombianos traducidos al idioma inglés; la idea de negocio nace al identificar como problemática el desempleo en Colombia. Este se fundamenta en la Ley 1014 del 2006, “Fomento a la cultura del emprendimiento” que en su artículo 16 menciona “las Universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía la alternativa de desarrollo de Planes de Negocios de conformidad en remplazo de los trabajos de grado”. Planteando como objetivo, la generación de empleo formal y así contribuir a la sostenibilidad económica de las familias bogotanas, es así como el proyecto se desarrolla sobre la guía número 39 “la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” dada por el Ministerio de educación en el año 2012 y su estructura establecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), donde determina las etapas que debe contener y cumplir el plan de negocio, como: los estudios técnicos, organizacionales, normativos, de mercado y financiero. Con el fin de medir la viabilidad y proponer la idea a inversionistas y/o fondos de capital de riesgo.Publicación Acceso abierto Plan de negocio para una empresa productora y comercializadora mermeladas y aderezos a base del fruto corozo(2018) Afanador Prieto, Adriana; Bernal Beltrán, Tatiana Marcela; Zarate, Tulia Islen; Barbosa Gómez, Olga Luciaproyecto es un plan de negocio para una empresa productora y comercializadora de aderezo y mermeladas a base del fruto corozo; la idea de negocio nace al identificar como problemática el desempleo en Colombia durante los últimos 30 años. Este se fundamenta en la Ley 1014 del 2006, “Fomento a la cultura del emprendimiento” que en su artículo 16 menciona “las Universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer sin perjuicio de su régimen de autonomía la alternativa de desarrollo de Planes de Negocios de conformidad en remplazo de los trabajos de grado”. Planteando como objetivo, la generación de empleo formal y así contribuir a la sostenibilidad económica de las familias bogotanas, es así como el proyecto se desarrolla sobre la guía número 39 “la cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos” dada por el Ministerio de educación en el año 2012 y su estructura establecida por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), donde determina las etapas que debe contener y cumplir el plan de negocio, como: los estudios técnicos, organizacionales, normativos, de mercado y financiero. Con el fin de medir la viabilidad y proponer la idea a inversionistas y/o fondos de capital de riesgo.Publicación Acceso abierto Plan de negocio: New adventure concept S.A.S(2021) Cuevas Vanegas, Brayhann Alfonso; Garzón Martínez, Kely Jakeline; Pérez López, Yaneth RocíoEl presente documento plantea y desarrolla el plan de negocio de un Operador turístico en Bogotá y (6) municipios aledaños de Cundinamarca tales como: Zipaquirá, Nemocón, Choachí, Guatavita, Sopó y Briceño; enfocados en la modalidad de turismo natural y cultural para nacionales y extranjeros, donde se pretende brindar un servicio de guianza turística desarrollada en los idiomas español, inglés, francés y alemán, además de servicios de transportes y en algunos casos de alimentación. El proyecto de negocio tiene como objetivo posicionar en el mercado un atractivo turístico que impacte de forma positiva la economía del sector Turístico en Bogotá y Cundinamarca, así mismo, brindar un incremento de consumo por parte de extranjeros y nacionales, compartiendo y desarrollando habilidades lingüísticas y culturales, además de incrementar la oferta de empleo para estudiantes de idiomas. La metodología de investigación se centra en la investigación descriptiva, al detallar la importancia del turismo en los lugares de trabajo, así como los clientes nacionales y extranjeros, e investigación explicativa, entendiendo las alternativas del turismo natural y cultural elegidas por los clientes según el portafolio de servicios. A su vez es una investigación cualitativa, debido a que la mayoría de sus datos fueron no cuantificables, basados en la observación. Acorde a la Ley 1014 de 2006, Artículo 1, apéndice C, el emprendimiento "es una manera de pensar y actuar orientada hacia la creación de riqueza", donde se generan oportunidades por medio del liderazgo equilibrado, la gestión de un riesgo calculado y la creación de valor que beneficia una sociedad, una empresa y la economía (Congreso de Colombia, 2006). Así mismo, esta ley demarca el plan de negocio como "un documento escrito que define claramente los objetivos de un negocio y describe los métodos que van a emplearse para alcanzar los objetivos" (Congreso de Colombia, 2006). Este plan de negocio, se fundamenta mediante el Artículo 16 de la ley 1014 donde en el capítulo 3, Fomento de la Cultura del Emprendimiento (Congreso de Colombia, 2006), se plantea que "Las universidades públicas y privadas y los centros de formación técnica y tecnológica oficialmente reconocidos, podrán establecer… la alternativa del desarrollo de planes de negocio… en reemplazo de los trabajos de grado"Publicación Acceso abierto Promover el emprendimiento en la educación media basada en la metodología “Design Thinking”(Universidad ECCI, 2021) Marín Hernández, Liseth Johana; Sánchez Anzola, Luisa Fernanda; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEl presente trabajo consiste en implementar la metodología Desing Thinking, en el colegio Asosiervas dirigida a veintitrés estudiantes de séptimo grado para incentivar el espíritu emprendedor. La metodología se trabaja con cinco etapas, (Empatía, definición, ideación, prototipado y testeo) en las cuales se desarrollan actividades utilizando diferentes herramientas digitales. Para cumplir con los mencionado, se realizó el diseño de los recursos para tal fin, entre estos recursos se diseña una prueba diagnóstica para identificar el uso y conocimiento de las herramientas TIC por parte de los estudiantes. Al concluir la implementación de la metodología, se evidencia el compromiso e interés de los participantes en diseñar ideas innovadoras que servirán para ser emprendedores a corto y mediano plazo.Publicación Acceso abierto Viabilidad de un restaurante de comida rápida vegana en la ciudad de Bogotá(Universidad ECCI, 2021) Arango González, Paula Stephania; Muñoz Porras, Lizeth Katerinne; Jaramillo Botero, Colombia Sandra PatriciaLa presente investigación se realiza para indagar la viabilidad de un concepto gastronómico vegano en la ciudad de Bogotá, comprendiendo e investigando sus raíces, fundamentos, características y la aceptación de este en la ciudad de Bogotá. De acuerdo con el trabajo realizado y la información recopilada aquí, se comprueba que los cambios en el comportamiento del consumidor en la industria gastronómica vegetariana son positivos, ya que las tendencias actuales y la predisposición de los usuarios, al buscar alimentos saludables y apoyar esta categoría de la corporación alimenticia colombiana. De la misma manera este tipo de emprendimiento en Colombia demuestra que las mejores estrategias para introducirse y sostenerse económicamente, son las de aprovechar la creciente preferencia hacia la comida saludable como plan de mercado y desarrollo del mismo, con el objetivo de darse a conocer y crecer de la mano con este; lo cual concluimos después de emplear el dofa y la encuesta para poder identificar los productos vegetarianos y portales de delivery como opciones positivas frente a nuestros competidores y así plantear la estrategia que nos ayude a no depender de la minoría de público objetivo que es vegano y vegetariano, sino en consecuencia atraer a consumidores generales, sin sumarle importancia a que sigan esta dieta o no.