Examinando por Materia "Environmental"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Emplazamiento sustentable de sistemas de microgeneración eólica en Colombia desde la perspectiva del desarrollo sustentable.(2020-12-09) Ospina Molina, Jhonatan; Solís Chaves, Juan Sebastián,; Grupo de Investigación en el Aprovechamiento Tecnológico de los Materiales y la Energía ((GIATME))Este documento está elaborado desde la perspectiva de la necesidad de contar en el país con un proyecto que revisara la metodología del emplazamiento óptimo de la microgeneracion eólica en Colombia, basándose no solo en el desarrollo económico, sino considerando la Sustentabilidad. Para ello fue importante considerar diferentes investigaciones hechas en países vecinos y que tienen como objetivo aprovechar la energía renovable desde un panorama de la Sustentabilidad de la producción energética. Por esta razón, este trabajo de investigación está alineado bajo los pilares de la Sustentabilidad Fuerte, basándose para ello en los tres ejes o esferas: El Ambiental, el Económico y el Social. Estos ejes fueron decisivos para determinar la importancia relativa de cada uno de los factores considerados en el método multicriterio desarrollado. Teniendo en cuenta lo anteriormente mencionado, el proyecto recolecta información geográfica (también llamados Planos de Información) para la creación de tres escenarios de estudio cubriendo los ejes de la sustentabilidad, con base en los siguientes factores de decisión: El Nivel de Desarrollo municipal, las Zonas no interconectadas, el Nivel Energético Municipal, los Parques Naturales Nacionales, velocidad promedio del viento a 50 m de altura y la división política de Colombia a nivel municipal. Teniendo como referente el valor contemplado en Colombia como microgeneracion de energía que hace referencia a máximo de 20MW. El primer Escenario usa como insumo para la determinación de los pesos relativos de los planos de información, una serie de encuestas realizadas a la comunidad Universitaria de la ECCI. El segundo Escenario de desarrollo sustentable que se enfoca en el aprovechamiento del recurso eólico de una manera responsable cuidando del medio ambiente y priorizando el eje social. El tercer escenario de liberalismo económico prioriza el interés económico restándole importancia al impacto ambiental o el beneficio social que un sistema de generación renovable traería a las Comunidades de regiones apartadas, como lo son las que pertenecen a las ZNI. Después de tener toda esta información compilada, se aplicó el método o modelo estadístico de jerarquización analítica (AHP) y el método o modelo estadístico de combinación lineal ponderada (WLC); usando para su implementación y análisis el software libre QGIS. El resultado de estas metodologías son tres mapas de emplazamiento para proyectos de microgeneración eólica, mapas que señalan los municipios más idóneos para la aplicación de proyectos de aprovechamiento de energía eólica, para los tres escenarios considerados.Publicación Acceso abierto Manejo ambiental para mejorar las propiedades hidráulicas y la captura de carbono en un suelo para cultivo de uvas de mesa y vino en el Municipio de la Unión, Valle del Cauca. Empresa Casa Grajales(2021-03-18) Casas Sanabria, Lady Laura; García Navarrete, Frank JimyEl presente trabajo evalúa el comportamiento hidráulico del suelo y la captura de carbono como respuesta a la incorporación de materia orgánica dentro del proyecto “RESPUESTA DE 6 VARIEDADES/injerto DE Vitis vinífera A PRACTICAS DE MANEJO DE AGRICULTURA LIMPIA, EN EL CRECIMIENTO, DESARROLLO, PRODUCCION Y CALIDAD AGROINDUSTRIAL DE UVAS PARA MESA Y VINO EN LA UNION VALLE DEL CAUCA”; y tiene como finalidad principal la construcción de conocimiento sobre buenas prácticas de manejo ambiental del suelo para el cultivo de la vid. La Política de Gestión Integral de Suelo (GIAS, 2013), asevera que en Colombia entre los índices de la degradación del suelo, se tiene la pérdida de materia orgánica, el sellamiento, y la compactación; los que afectan negativamente su capacidad para cumplir con sus funciones y servicios ecosistémicos (Lal, 1994). (Lal, 1997). De otro lado (Lal, 2012) indica que el cambio de uso del suelo hacia sistemas intensivos y semintensivos, desencadenan procesos de degradación (principalmente explicada por la disminución de la materia orgánica), lo que se expresa como la disminución de su capacidad de producción o de cumplir con sus funciones ambientales. “El manejo del suelo y de los cultivos puede mejorar en forma importante el tiempo de residencia y el almacenamiento del nuevo carbono en el suelo, lo cual es considerado en el Protocolo de Kyoto y los acuerdos post-Kyoto” (Buyanovski G. , 1998). Las bondades de las buenas prácticas de manejo del suelo y cultivos se ven reflejadas en el comportamiento hidráulico del suelo; es así como (Paz, Lado, & Ben-Hur, 2004) confirman que la mayor disminución de la conductividad hidráulica se presentó en suelos con bajo contenido de materia orgánica, lo que se explica por aplastamiento y dispersión de arcilla. Si se considera que los coloides del suelo -las arcillas y la materia orgánica- a través de sus cargas y cationes intercambiables, y en conjunto su capacidad floculante son las responsables de la estabilidad estructural, la incorporación de materia orgánica resultaría en la mejora de la estructura y porosidad del suelo, por ende la consecuente mejora de las propiedades hidráulicas mediadas por la acción de los poros presentes. Es confirmado por los autores(Bowman, Reeder, & Lober, 1990) quienes encontraron bajos contenidos de agua en el suelo a capacidad de campo (-33 Kpa) debido a la pérdida de materia orgánica. De otro lado, en suelos con rotaciones de pastos con cultivos de alfalfa, maíz y mijo (Joseph, Maysoon, & Merle, 2008) encontraron que al incrementar el contenido de materia orgánica disminuyó la densidad aparente, se incrementaron la agregación, la porosidad de diámetro mayor a 50µm y la conductividad hidráulica saturada. En el cultivo de la caña, (Cherubina, Karlen, Franco, & Tormena, 2016) indican que las operaciones de labranza realizadas durante la replantación a los 5 años, tuvieron un efecto positivo a corto plazo sobre la calidad física del suelo, aunque con el tiempo disminuyó aún más la resistencia a la erosión y la degradación estructural. Los mismos autores, aseveran que estos suelos deben manejarse de manera que se incremente la materia orgánica y de esta forma minimizar la compactación; con lo que se evitaría una mayor degradación de la calidad física del suelo y la mejora de la sostenibilidad económica y ambiental de la producción del cultivo de caña de azúcar. En la vid es posible tener patrones de enraizamiento injertados a la variedad que se va a utilizar como cultivo, esto con el fin de aprovechar las ventajas de variedades con buen desarrollo radical y variedades de alto valor comercial para mesa o vino. Pese a lo anterior, las zonas productoras de uva tienen en común que presentan suelos de fácil manejo por sus propiedades hidráulicas debidas a la alta porosidad; es así que en Chile y Perú predominan los suelos arenosos, mientras en España los Entisoles e Inceptisoles de diferente granulometría son de bajo desarrollo pedogenético (Penedes y Priorar); condiciones que contrastan con la alta microporosidad de los suelos del Valle del Cauca, que dificultan el manejo de la fertigación y la aireación. Bajo estas consideraciones, se formula el interrogante de la investigación.