Examinando por Materia "Environmental conservation"
Mostrando 1 - 9 de 9
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Determinación de la huella de carbono organizacional y evaluación de medidas de mitigación y compensación para el hospital universitario La Samaritana HUS(Universidad ECCI, 2014) Briceño Romero, Laura Ximena; Rincón Agudelo, Lizeth Yurani; Rodríguez Delgado, William EvelioEl cambio climático, es un fenómeno que ha generado repercusiones significativas que afectan el frágil equilibrio del planeta, varias organizaciones se han interesado por este cambio sistémico global, con el fin de analizar las causas ya sean antrópicas o naturales, asimismo los impactos que se han generado en los aspectos económicos, sociales, naturales, e incluso culturales , por otro lado, se han puesto a la tarea de buscar aquellas alternativas que puedan atenuar dichos efectos de este cambio y de aquellas, que tengan como objetivo, adaptarse al mismo. Bajo el esquema del macro proyecto de gestión energética y sostenibilidad energético ambiental que se desarrolla dentro de Hospital Universitario La Samaritana, el presente proyecto de grado, tiene como objetivo principal, la determinación de la huella de carbono organizacional, del Hospital, debido a que, sus actividades, son potenciales consumidoras de energía eléctrica o térmica, por ello es necesario saber el aporte del hospital, en cuanto a emisiones de gases efecto invernadero, principal causa del cambio climático expresadas en Toneladas de CO2 Equivalentes a la atmósfera , a su vez evaluar medidas de mitigación y compensación, a través del inventario de emisiones de gases efecto invernadero. Así se obtiene que la huella de carbono dentro del alcance establecido para el Hospital Universitario La Samaritana en el año 2013, fue de 501,23 Ton CO2 eq. Se propone que las emisiones del HUS sean gestionadas a través de 6 propuestas de mitigación y 4 propuestas de compensación total de la huella de carbono, que son analizadas a través del desarrollo de una curva de abatimiento que caracteriza todas las propuestas.Publicación Acceso abierto Determinación del índice de uso de agua del río Curí, Anolaima Cundinamarca(Universidad ECCI, 2015) García Collazos, Julieth Stefany; Redondo Ortegón, Johan ManuelEn el desarrollo del presente trabajo de grado, se buscó determinar el índice de uso de agua de la cuenca del río Curí en el departamento de Cundinamarca, esto con el fin de lograr identificar cuáles son las zonas que presentan mayor uso, además de calcular el balance hídrico de la cuenca.Publicación Acceso abierto Elaboración del componente biótico para el plan de manejo ambiental del nuevo trazado del camino de interpretación del cerro de Monserrate(Universidad ECCI, 2016) García Rangel, Silvia Yurley; Rojas Cachope, Diego MauricioDebido a la necesidad e interés de diseñar y construir un nuevo sendero para el Cerro de Monserrate que permita ser utilizado en todo momento del año, sin afectar las restauraciones ecológicas naturales o creadas por las diferentes entidades responsables de los cerros orientales y que a su vez disminuya la presión antrópica sobre el cerro en los sectores más sensibles se ve la urgencia de realizar el estudio, el análisis e hipótesis de los diferentes componentes asociados al entorno. Se plantea crear un camino de interpretación ecológica con conexión al Monumento del Cerro de Monserrate el cual permitirá a la comunidad en general reconocer la importancia del ecosistema presente en los cerros orientales fomentando así la educación, la conservación y el aprovechamiento e este entorno en el esparcimiento social, cultural y recreativo que brinda el cerro de Monserrate especialmente. El análisis del entorno actual del Cerro Monserrate permite evaluar como las actividades antrópicas han afectado y seguirán afectando el ecosistema presente, las diferentes intervenciones de las entidades del estado y su interés por la recuperación y conservación del ecosistema. (Alcaldía Mayor de Santafé de Bogotá, 1998) Por tanto, este documento compila la información desarrollada para la consultoría del proyecto denominado “Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro (Monserrate F. C., Plan de Manejo Ambiental a la propuesta de diseño del camino nuevo a Monserrate. Un sendero para la recuperación, restauración e interpretación ambiental del cerro, 2015)”Publicación Acceso abierto Evaluación ambiental de una de las alternativas del diagnóstico ambiental de alternativas, del proyecto "solución técnica, económica, legal y socio-ambiental" de la red férrea del pacífico, tramo Buga-Buenaventura. Por parte de HMV Ingenieros LTDA(Universidad ECCI, 2015) Fajardo Guiza, Julio Cesar; Roja, Diego MauricioEl proyecto tomado como referencia para realizar la evaluación de una de las alternativas de “Estudios previos para la consultoría especializada para la estructuración de la solución técnica, económica, legal y socio-ambiental, de la Red Férrea del Pacífico, tramo Buga – Buenaventura” dicho proyecto se presento entre la Unión Temporal Vías del Oriente y el Fondo de Adaptación. En la evaluación ambiental contempla diferentes pasos a seguir para identificar diferentes aplicaciones en el desarrollo del proyecto anteriormente mencionado. Dentro de dicha evaluación se toma como referencia la metodología de presentación de estudios ambientales del Ministerio de Ambiente, los cuales contempla algunos pasos a seguir, teniendo en cuenta que para esta evaluación ambiental se realizaran algunas ajustes, los cuales ayude a tener menor complejidad y entendimiento, tanto en la creación del documento, como en su presentación. Algunos puntos de mencionada metodología en la obtención de línea base, zonificación ambiental, identificación de impactos con su respectiva evaluación, zonificación de manejo ambiental, plan de manejo ambiental, programa de monitoreo y seguimiento ambiental, un plan de contingencia y un plan de abandono y restauración final. De acuerdo con lo anterior, la alternativa en estudio se localizan en el departamento del Valle del Cauca, en los municipios de Buga, Buenaventura, Restrepo, La Cumbre, Dagua, Yumbo, Palmira, El Cerrito, Ginebra, Guacarí y Vijes. Esta alternativa atraviesa once municipios anteriormente mencionados. El trazado escogido se definió teniendo en cuenta la viabilidad, para su aprobación por parte del ministerio de ambiente, ya que su equipo técnico evalúan y determinan las afectaciones y/o alteraciones que sobre el medio (abiótico, biótico, socioeconómico) pudiera ocasionarse, además analizan las estrategias de manejo que responden a las etapas de construcción y operación..Publicación Acceso abierto Formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, enfocado en el cálculo de la huella de carbono(Universidad ECCI, 2014) Morales Velásquez, Diana Catherine; Páez Silva, MaritzaEl presente documento presenta el cálculo de la huella de carbono, y formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía, para Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, consultoría ambiental, aplicada para las actividades administrativas de la empresa que se encuentra ubicada en el municipio de Cota en el departamento de Cundinamarca. El cálculo se realizó bajo el uso de una hoja de cálculo denominada “Herramienta de cálculo de la huella de carbono organizacional” adaptada de la metodología conocida como el “Green House Gas Protocol” (GHG) resultado de la cooperación entre la Corporación Autónoma de Cundinamarca, CAR, la Cámara de Comercio de Bogotá y el CAEM, facilitada a empresas que tienen vinculación con estas entidades, tal es el caso de Aquaviva Ltda. Gestión e Ingeniería, otorgando así los derechos para la implementación y ajuste de los alcances según las fuentes de emisión de los gases efecto invernadero, teniendo en cuenta las actividades administrativas y operativas realizadas en la oficina. Se realizó el análisis de los resultados obtenidos para la huella de carbono de los años 2012, 2013 y para estudio de proyección del primer semestre del 2014, obteniendo así finalmente la formulación de la guía de ahorro y uso eficiente de energía enfocado al cálculo de la huella de carbono para la empresa Aquaviva Ltda., en la cual se describen las medidas para la implementación de buenas prácticas para la eficiencia energética, con el fin de mejorar las actividades operacionales, así como la disminución de gases efecto invernadero.Publicación Acceso abierto Implementar actividades lúdico-pedagógicas con estudiantes de grado quinto de la Institución Educativa San Pedro, del municipio de Cumbitara- Nariño, con el fin de construir actitudes de compromiso con el entorno natural y favorecer los procesos de desarrollo humano(2017) Bastidas Pantoja, Yenny Rosaira; Melo Acosta, Ludy Arcelia; Melo Acosta, Ana Edipsa; Moreno, Adriana Fernanda (Dir.)Publicación Acceso abierto Informe de pasantía combustibles de Colombia S.A. diseño e implementación de programas de gestión ambiental (PGIR RESPEL y PUEAA)(Universidad ECCI, 2014) Reyes Díaz, Oscar Eduardo; Páez, María JoséInvestigación con objetivo general de diseñar programas de gestión ambiental empresarial que abarquen la línea de residuos peligrosos y el uso eficiente del agua en las Estaciones de Servicio de Combustibles de Colombia S.A. Igualmente se desarrollan los siguientes objetivos: Identificar los procesos de cada servicio o actividad en las EDS.; Identificar, clasificar y cuantificar los residuos peligrosos producidos por cada actividad y proceso que realice la estación de servicio de acuerdo a las características de peligrosidad establecidas en los anexos I y II del decreto 4741 de 2005 y resolución 1188 de 2003; Establecer medidas de prevención, reducción y minimización de las características de los residuos peligrosos y recomendar medidas de control para el manejo interno y externo de los residuos o desechos peligrosos generados en las EDS; y, diseñar medidas de reducción del consumo de agua subterránea en el proceso de lavado de automotores de las EDS de Combuscol.Publicación Acceso abierto Propuesta para el manejo de vertimientos de las aguas residuales de la comunidad La Mariela del municipio de Zipaquirá-Cundinamarca(Universidad ECCI, 2014) Barrera Ome, Oscar Danilo; Muñoz Chaves, David; Castro Pinto, Germán AlfonsoEn este proyecto presentaremos como se puede gestionar y desarrollar la adecuada solución para el manejo de vertimientos de las aguas residuales domesticas de la comunidad la Mariela. Como estudiantes de ingeniería Ambiental, está dentro de nuestros deberes suministrar una correcta orientación en beneficio de la comunidad y el ambiente, en el buen manejo en la descarga de aguas residuales en un cuerpo de agua, es decir coadyuvar en el plan de manejo y saneamiento de vertimientos P.M.S.V. basados en la resolución 1433/2004 esto es con el fin de mitigar la contaminación ambiental de las fuente hídricas, por lo tanto se plantea un sistema de tratamiento biológico el cual puesto en marcha pretende garantizar un efluente tratado, el cual cumpla con las norma de vertimientos El sitio de trabajo donde se desarrolla el proyecto mencionado, es la comunidad la Mariela localizada en el municipio de Zipaquirá, en la cual se realizó el estudio y análisis de la producción de residuos líquidos, incluyendo todos los componentes (población, sistema de alcantarillado, problemas ambientales, etc.) lo cual es insumo para plantear soluciones de manejo de aguas residuales. Está propuesta impactara de forma positiva en el medio ambiente contribuyendo a la sostenibilidad del recurso hídrico puesto que se pretende garantizar la calidad del efluente tratado, coaccionando en la productividad del sector rural en esta zona de zipaquira, puesto que aguas abajo del vertimiento se capta agua con fines agropecuarios. Es de considerar que el tratamiento biológico propuesto representa una forma eficiente, por su relación costo – beneficio el cual es de sencilla operación y en experiencias anteriores con éste tipo de tratamiento se observan resultados mayores al 85% en la remoción de carga bacteriológica.Publicación Acceso abierto Propuesta para la gestión de la huella de carbono en el relleno sanitario Nuevo Mondoñedo(Universidad ECCI, 2015) Flores López, Elsa Margarita; Galindo Álvarez, Mileidy; Rodríguez, William EvelioEl presente trabajo de grado tiene como fin, proponer el sistema de gestión para la huella de carbono del Relleno Sanitario Nuevo Mondoñedo, localizado en el Municipio de Bojacá- Cundinamarca vía Mosquera – La Mesa, el cual presta el servicio de disposición final de residuos sólidos generados en más de sesenta municipios y quince entidades privadas del Departamento de Cundinamarca. Para su desarrollo se emplearon las metodologías planteadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático IPCC, la EPA y la Unidad de Planeación Minero Energética UPME, con base en los parámetros planteados por la Norma ISO 14064-1 y la herramienta RetScreen de Natural Resources Canada para finalmente evaluar la prefactibilidad del proyecto. El desarrollo del mismo se fundamenta en la cuantificación de emisiones de CO2 en Ton CO2 eq relacionadas con las actividades propias de la organización, estimándose un total 1.492,77 Ton CO2 eq distribuidas en un 50,9 % por disposición de residuos sólidos, 36,38 % por consumo de combustible, 12,63% por consumo de energía y 0,06 % por uso de extintores solkflam y de CO2, por lo cual se establecen alternativas para mitigar las emisiones de CH4 generadas por descomposición anaerobia, por consumo de energía y de combustible, que son priorizadas de acuerdo con su rentabilidad, siendo la conducción eficiente la de mayor ahorro Los análisis de costos relacionados con la efectividad permiten priorizar el orden de implementación para cada una de las alternativas propuestas y valoradas en términos técnicos, financieros y ambientales, donde los ahorros se estiman en el siguiente orden siendo $ 8.486.641,26 por Ton CO2 reducida por el programa de capacitación en conducción, $1.769.298,89 / Ton CO2 por el cambio de reflectores halógenos a reflectores LED con sensor de movimiento, $ 1.238.273,75 / Ton CO2 reducida por el cambio de luminarias de Sodio a luminarias tipo LED, $ 1.229.030,00 / Ton CO2 por cambio de tubos fluorescentes a tubos LED, $ 880.783,21 / Ton CO2 por aprovechamiento de biogás a través de motores de combustión interna y finalmente $ 2.213,11 por Ton CO2 capturado por alnus acuminata sp en 5 ha de terreno disponibles dentro del relleno.