Examinando por Materia "Epidemiological surveillance program"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológico sobre riesgo biomecánico, para talleres de mecánica en la empresa Automotriz del sur en Pasto(Universidad ECCI, 2021) Chamorro Portilla, Erika Gysell; Ortega Montilla, Luis Carlos; Oviedo Correa, JuliethaSpa: Esta investigación se realiza con el objetivo de proponer estrategias de prevención a través del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológico para riesgo biomecánico, como factor de riesgo en el área de talleres de mecánica de la empresa Automotriz del Sur S.A.S, con sede en la ciudad de Pasto. A fin de disminuir la posibilidad de adquirir enfermedades osteomusculares, o de desórdenes musculoesqueléticos, entre otros. Para este proceso, se empleó una metodología inductiva con enfoque cualitativo, donde se tomó una muestra de (9) trabajadores del área de taller mecánica y de repuestos, a quienes se les realizó inicialmente una inspección del puesto de trabajo, encuestas, entrevistas semiestructuradas y finalmente la revisión documental de reportes de accidentalidad y de los exámenes medico ocupacionales. Donde se pudo observar las condiciones de trabajo y los factores de riesgo a los cuales el personal se encuentra expuesto. De este modo, se concluyó que los principales factores de riesgo son: los movimientos repetitivos y el esfuerzo y/o la carga física, actividades que mantienen en sus labores diarias. Teniendo en cuenta estos resultados se nombran las posibles enfermedades o consecuencias que podrían generarse. Finalmente, se establecen algunas medidas de prevención frente al riesgo biomecánico en este sector, las cuales están consolidadas en la herramienta final o cartilla, correspondiente al programa de vigilancia epidemiológico para riesgo biomecánico; material de apoyo para la empresa Automotriz del Sur S.A.S., el cual, se sugiere ser implementado por la organización, a fin de disminuir la problemática existente y mejorar las condiciones de salud de sus trabajadores de los talleres de mecánica. Así mismo, se recomienda ampliar la investigación a todos los cargos de la empresa con el fin de lograr mayor cobertura en la mejoría de las condiciones de salud del personal en las actividades que ejecutan en sus sitios de trabajo.Publicación Acceso abierto Evaluación del programa de vigilancia epidemiológico para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS(2021) Guzman Martinez, Stefanny; Taborda Duarte, Ronald Cristian; Florez Castro, Keynis Paola; Gaitan Avila, Luisa Fernandaspa: Las enfermedades cardiovasculares son uno de los principales motivos de morbi-mortalidad en la población laboral en Colombia y en el mundo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula que en el 2015 murieron por dicha causa 17,7 millones de personas. Este documento tiene como objetivo evaluar el programa de vigilancia epidemiológica para el riesgo cardiovascular de los colaboradores de Previs IPS mediante los resultados que se han obtenido, con el fin de detectar fallas en el mismo y, así proponer mejoras en el proceso. Es una investigación de tipo cuantitativo con un enfoque empírico-analítico, tomando como muestra la población conformada por los 57 colaboradores de Previs IPS. Al realizar una trazabilidad a los datos, se evidencia que no fueron constantes; nos encontramos con una gran cantidad de vacíos como lo fueron los años 2017, 2018 y 2019, esto nos lleva a determinar que los reportes obtenidos en estos años no son confiables. Los resultados obtenidos arrojan que los factores de riesgo modificables son los de mayor predominio, encontrando en primer lugar la dieta aterogénica con un valor de 79% de los colaboradores valorados, quedando expuestos ante el desarrollo de patologías arteriovenosas, seguido del sobrepeso/obesidad con un 30% de los colaboradores. En los factores de riesgo no modificables se encontró un 9% de hipertensos controlados, 3% no controlados sumando un total del 12% de hipertensos en Previs IPS. En conclusión, el programa de vigilancia epidemiológica para riesgo cardiovascular de Previs IPS no es eficiente ni se está llevando a cabalidad ya que se encuentran vacíos en los tamizajes y no fueron valorados el 100% de los colaboradores, por ende, este programa no es base para detectar los riesgos cardiovasculares ni implementar controles en los colaboradores de Previs IPS.Publicación Acceso abierto Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del teletrabajo en la empresa Misión Empresarial S.A.S.(2021-03-30) Cely Mateus, Miryam Susana; Mendoza Muñoz, Laura Marcela; Alviarez Jaime, Larissa Andrea; Fonseca Montoya, Angelaspa: El presente proyecto de investigación tiene como objetivo principal diseñar un Programa de Vigilancia Epidemiológica de las enfermedades de origen musculoesquelético derivadas del Teletrabajo / trabajo en casa en el área administrativa de la empresa misión empresarial S.A.S. La incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) ha ocasionado una transformación en la organización de la economía y modalidad laboral, trayendo consigo el desconocimiento sobre las medidas preventivas de los diferentes riesgos ergonómicos a los que se exponen los teletrabajadores, así como la adecuación propicia de cada puesto de teletrabajo para mantener la mínima incidencia y prevalencia de enfermedades musculoesqueléticas. Esta investigación es de tipo descriptivo con enfoque cualitativo dado la observación, identificación y evaluación de los factores de riesgo ergonómico de los 91 teletrabajadores de Misión Empresarial, el cual se estructuró en tres fases, la primera enfocada a la identificación y verificación de la situación actual de la organización, luego el análisis de la base de ausentismo asociado a enfermedades musculoesqueleticas de origen común o laboral y finalmente las modificaciones y estructuración del Programa de Vigilancia Epidemiológica con las intervenciones necesarias para promoción, prevención y/o corrección. A los 91 teletrabajadores se abordaron mediante entrevistas, lista de chequeo para autoevaluación del puesto de trabajo y solicitud de registro fotográfico del puesto de trabajo donde se evidenciaron 5 casos con el mayor riesgo y sólo el 59% de cumplimiento de las medidas necesarias para la mitigación del riesgo ergonómico. Además, durante el análisis del ausentismo se encontraron 7 casos de patologías musculoesqueléticas, 2 de ellas exacerbaciones, estos casos ocasionaron 23 días laborales perdidos. Dado lo anterior, se estructuró el Programa de Vigilancia Epidemiológica, teniendo en cuenta un el perfil epidemiológico para el cronograma de actividades orientadas en la prevención y tratamiento de los desórdenes musculoesqueléticos.Publicación Acceso abierto Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa EL CORTESANO S.A.S sabaneta Antioquia SIA(Universidad ECCI, 2021) Téllez de Zárraga, Ceila Esperanza; Caicedo Palacios, Yuliana; Oviedo Correa, JuliethaEl presente documento tiene como objetivo diseñar un programa de vigilancia Epidemiológica para la prevención y control de hipoacusia por exposición a ruido en el área de producción de la empresa el cortesano S.A.S. Sabaneta-Antioquia, se realizó investigación de tipo cuantitativa de tipo descriptivo, la cual por medio de técnicas estadísticas y variables medibles, se recolectan datos y se genera su respectivo análisis, aplicando un protocolo con el fin de detectar los desórdenes auditivos en los trabajadores. La investigación se realizará en tres fases donde se inicia con la identificación de factores de ruido en las áreas, luego detección del estado de salud de los trabajadores y por último estrategias de prevención y promoción para la conservación auditiva de los trabajadores. La investigación inicia con un marco de referencia y el análisis bibliográfico referente a los desórdenes auditivos por HNIR y se finalizó con la elaboración del programa de vigilancia epidemiológico para los trabajadores de la EmpresaPublicación Acceso abierto Propuesta de diseño del programa de vigilancia epidemiológico para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos en el área administrativa de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S.(Universidad ECCI, 2022) Arango Botero, Maria José; Padilla Payares, Leidis; Roa Sánchez, Jessika Johanna; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyEn la investigación se buscó establecer medidas enfocadas a la prevención de desórdenes músculo esqueléticas en los trabajadores del área administrativa de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S. para el diseño de un programa de vigilancia epidemiológico. Para el desarrollo del proyecto se utilizó el perfil sociodemográfico, las estadísticas de ausentismo, la matriz IPEVR precocinados por la empresa y se aplicó la encuesta nórdica y la evaluación de los puestos de trabajo por medio de la “Guía de ergonomía. Identificación y control de factores de riesgo en el trabajo de oficina y el uso de computador” del del Instituto de Salud Pública de Chile del 2016, para conocer las condiciones de laborales de los trabajadores de la empresa EPP Seguridad Industrial S.A.S. En la investigación se encontró, que de los 5 trabajadores 2 de ellos (hombres) del área administrativa con formación bachiller y profesional; manifiestan dolor en el área del cuerpo dorsal o lumbar en los últimos 12 meses, la cual tiene un promedio de duración entre 1 a 7 días, aunque no han requerido incapacidad o ni han sido diagnosticados de enfermedad laboral de este tipo, lo que evidencia lo encontrado en la matriz de peligros, donde se encontró el peligro biomecánico con un nivel de riesgo medio, el cual está relacionado directamente por movimiento repetitivo, posturas sedentes prolongadas y mantenidas, las cuales están llevados a que se generen lesiones osteomusculares y por ende baja productividad del personal y demora en los procesos. Palabras claves: Programa de vigilancia epidemiológico, desórdenes músculo esqueléticos, encuesta nórdica, evaluación de puestos de trabajo, diseño de puestos de trabajo.Publicación Acceso abierto Propuesta del diseño de un Programa de Vigilancia Epidemiológica con énfasis en riesgo biomecánico, para la empresa CDA Celta S.A.S en la ciudad de Funza - Cundinamarca(2021) Rojas Herrera, John Richard; Godoy Mariño, Laura Gabriela; Moncada Rodríguez, Luz MarlenyLa siguiente investigación se realizó con el fin de aportar a la solución de la problemática presentada en la compañía CDA CELTA S.A.S la cual dentro de sus sistema de gestión en Seguridad y salud en el trabajo no cuenta con programas de vigilancia epidemiológica. Comenzamos la primera etapa de investigación con la revisión de la situación actual de la compañía; realizamos el diagnóstico con la revisión de los siguientes documentos: Matriz de peligros, diagnóstico de condiciones de salud, indicadores de ausentismo, perfil sociodemográfico de los trabajadores. La anterior documentación fue analizada con la técnica de la estadística descriptiva y con la ayuda de gráficos circulares y diagramas de barras. Paralelo a lo anterior también se realizó una revisión documental de las normas, estudios, investigaciones y otras tesis de grado que tuvieran como referencia los temas tratados. Los resultados efectivamente arrojaron que en la compañía gran número de personas han presentado patologías y las más recurrentes fueron por factores de tipo biomecánico. Al analizar las características de la población también se evidencia que más del 50% está en sobrepeso, lleva más de un año en el cargo y no realiza ningún tipo de actividad física en sus tiempos libres, lo que aumenta la probabilidad de sufrir alguna patología. Con los datos obtenidos se propone a la compañía el documento modelo o diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para desórdenes músculo esqueléticos, el cual se elaboró con la técnica del ciclo Deming o el PHVA, en donde para cada una de sus fases se propone a la compañía actividades de intervención para ayudar a intervenir en el manejo adecuado del riesgo. Se proponen en el documento también los indicadores para hacer seguimiento a la implementación y efectividad del programa. Junto a este documento la empresa recibirá un modelo de encuesta de morbilidad sentida para aplicar como diagnóstico a los trabajadores; también tendrá el programa en una hoja de cálculo automática con el componente teórico del PVE y con los indicadores y plan de trabajo.