Examinando por Materia "Expansion Rapida de Maxilar"
Mostrando 1 - 1 de 1
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Modelo computacional de la respuesta biomecánica del ligamento periodontal durante un procedimiento de expansión rápida del maxilar(Universidad ECCI, 2023) Pinzón Garzón, Brayan Felipe; Sierra Quiñones, Jose Andres; Guerrero Vargas, Jose Alejandro; Universidad ECCI; DIMBIO; DIMBIOLas maloclusiones son algunas de las enfermedades orales más frecuentes en las personas, provocando diferentes problemas mecánicos como la mala masticación, desgaste temprano de las estructuras óseas, problemas estéticos y, en el peor de los casos, hacerse daño así mismo por la inclinación de los dientes. Uno de los tratamientos implementados para la corrección de maloclusiones transversales (mordida cruzada), es la Expansión Rápida del Maxilar (ERM). Este procedimiento consiste, en aumentar la dimensión transversal del maxilar mediante un dispositivo disyuntor, pero al aplicarse este tratamiento se puede presentar inclinación de los dientes, perdida de unidades dentarias y problemas periodontales. Por tal motivo, esta investigación tiene como objetivo principal analizar como la ERM afecta al ligamento periodontal (LPD) mediante simulación computacional. Para esto, se hizo la obtención de los modelos geométricos a partir de una tomografía de una persona libre de patologías. Se realizaron tres ensambles que estaban compuestos por el cráneo, dientes, LPD y tres dispositivos de expansión diferentes. Con los tres modelos obtenidos se procedió con la simulación mediante el método de los elementos finitos. En los análisis se tuvo en cuenta las fuerzas de masticación promedio y el desplazamiento generado por el dispositivo de expansión después de un cuarto de vuelta del tornillo disyuntor. Los resultados evidenciaron que el anclaje dentó-esquelético es el mejor para expandir el maxilar, pero es el que mayores esfuerzos y deformaciones ocasiona en los LPD. Por otro lado, el dispositivo de anclaje dental es el más equilibrado de los tres. Dado lo anterior, este estudio brinda información que permite un mejor entendimiento de la biomecánica oral y puede usarse como base en investigaciones donde se busque estudiar el LPD durante este tipo de procedimientos.