Examinando por Materia "Exposición a ruido"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Diseño de un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva en la empresa Empaques de Colombia-Empacando S.A.S.(Universidad ECCI, 2023) Torres Orozco, Sandra Otilia; Umaña Arias, Juliana Andrea; Oviedo Correa, Julietha AlexandraEl programa de vigilancia epidemiológica, establece un método en el que se realiza seguimiento a eventos de salud a través de la recolección sistemática de datos para su análisis y interpretación, con el fin de identificar factores de riesgo y generar acciones preventivas y de promoción para disminuir la ocurrencia del riesgo. En Empaques de Colombia Empacando SAS, se diseñará un programa de vigilancia epidemiológica para la conservación auditiva, teniendo en cuenta la prevalencia de exposición a ruido de los colaboradores de las matrices de identificación de peligros y valoración de riesgos y de las mediciones de higiene realizadas por la organización. Adicionalmente se aplicarán dos encuestas para detectar las principales características de la población objeto y relacionarla con la exposición al riesgo y así poder finalmente proponer medidas de prevención y promoción para la mitigación de este riesgo.Publicación Restringido Elaboración de un protocolo para el manejo de docentes con trastornos de la voz y patologías vocales en el Colegio San José de Cúcuta, ubicado en la ciudad de Cúcuta, Colombia.(Universidad ECCI, 2025-08-30) Rojas Blanco , Lizeth Vanessa; Rubiano Sabogal, Paula Andrea; Uribe Hernández, Miguel Ángel; Gomez Sotelo, Angela Patricia; Gomez Sotelo, Angela PatriciaEl estudio busca prevenir los trastornos de la voz en los docentes del Colegio San José de Cúcuta, reconociendo que la voz es su principal herramienta de trabajo. A través de un enfoque cuantitativo y descriptivo, se analizaron factores ambientales, hábitos vocales y condiciones laborales mediante entrevistas, observación de aulas y revisión de bases de datos. Los principales hallazgos muestran que la disfonía está relacionada con la edad, la carga laboral, ambientes ruidosos y hábitos nocivos como el consumo excesivo de cafeína, pocas horas de sueño y reflujo laríngeo. Además, se identificaron tres grupos de riesgo según edad, condiciones laborales y hábitos. El producto final fue un Protocolo de Salud Vocal Docente orientado a la prevención, detección temprana y rehabilitación de alteraciones vocales, incorporando estrategias ergonómicas, ambientales y terapéuticas. En conclusión, la disfonía es un problema laboral relevante asociado al sobreuso vocal, ruido y falta de pausas activas. Se recomienda implementar intervenciones integrales en el entorno escolar que incluyan vigilancia, programas preventivos y promoción de ambientes saludables.
