Examinando por Materia "Fatiga"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Prevalencia de somnolencia diurna excesiva en pilotos de ala rotatoria de la Aviación del Ejército en 2021(Universidad ECCI, 2021) Cubillos Sanabria, Daniel Felipe; Monroy Ríos, Diana Judith; Salazar Narváez, Edwin Giovanny; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoLa fatiga en aviación es un problema de seguridad operacional, uno de sus síntomas es la somnolencia diurna excesiva en la que el individuo tiende a quedarse dormido en situaciones cotidianas, son pocos los trabajos realizados para conocer este síntoma en aviación y no se conocía su prevalencia en pilotos de ala rotatoria de la Aviación del Ejército Nacional. Se realizó una investigación de tipo descriptivo de corte transversal y paradigma positivista, con la aplicación de la Escala de Somnolencia de Epworth Versión Colombiana, la población estuvo conformada por pilotos, masculinos de ala rotatoria, y los cálculos se realizaron con el programa Minitab®. El estudio se realizó con una población de 270 pilotos quienes cumplieron con los criterios de inclusión, se encontró una prevalencia del 11,1% de somnolencia diurna excesiva en esta población, de los cuales el 73,3% estaban en el rango de edad entre los 31 y 40 años, 56,6% de ellos eran pilotos al mando, el 50% habían volado menos de 1500 horas operacionales, el 66,6% habían volado menos de 500 horas con lentes de visión nocturna, y el 50% pertenecían al equipo UH-60. En cuanto al análisis por variables se encontró una prevalencia de 12,15% de somnolencia diurna excesiva en el grupo de edad entre 31-40 años, de 6,29% en el cargo piloto al mando, de 5,55% en el grupo de menos de 1500 horas voladas, 7,4% en el grupo de menos de 500 horas voladas con lentes de visión nocturna y 5,55% para el equipo UH-60; sin embargo, al aplicar las pruebas estadísticas no se encontró una diferencia significativa. Se realizaron las descripciones de los cargos piloto y piloto al mando, así como las rutinas y características de la operación aérea militar y se generaron recomendaciones para la gestión de la fatiga según las guías en aviación mundial.Publicación Restringido Programa para operarios mecánicos que ayuden a mejorar posturas adoptadas en su puesto de trabajo de la empresa Oxicortes(Universidad ECCI, 2024) Daza Vega, Stefanny Yulieth; Díaz Sánchez, Cindy Johana; Yepes Calderón, Gonzalo EduardoEn el sector metalmecánico, los operarios mecánicos enfrentan riesgos de desarrollar patologías musculoesqueléticas debido a las posturas incómodas y repetitivas requeridas por sus labores. Para abordar este problema, es esencial diseñar programas ergonómicos adaptados a las necesidades individuales de los trabajadores. Estos programas, que van desde la identificación de riesgos hasta la capacitación del personal, no solo mejoran la salud y seguridad de los trabajadores, sino que también aumentan la productividad en el sector. El diseño de un programa de alta calidad para operarios mecánicos busca mejorar las posturas en el trabajo. Esto requiere una evaluación de riesgos ergonómicos, diseño participativo, entrenamiento en ergonomía, estaciones de trabajo ergonómicas, ejercicios de estiramiento y fortalecimiento, uso de aplicaciones inteligentes para llevar a cabo el seguimiento, evaluación continua y una cultura de seguridad. Integrando estos elementos, se puede reducir el riesgo de lesiones relacionadas con la postura y promover el bienestar de los trabajadores. Los estudios revisados subrayan la necesidad de diseñar e implementar programas ergonómicos integrales que aborden las posturas inadecuadas, los esfuerzos repetitivos y otros riesgos asociados en el sector metalmecánico. Estos programas no solo benefician la salud y seguridad de los trabajadores, sino que también contribuyen a una mayor productividad y eficiencia en las empresas.