Examinando por Materia "Fibra"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Desarrollo de un suavizante para la fibra de vástago de plátano.(Universidad ECCI, 2024) Mahecha Moreno, Leidy Katherine; Ramirez Martinez, Valentina; Valencia Arias, Diana AndreaEl presente proyecto tiene como finalidad desarrollar un suavizante de origen natural que mejore las propiedades físicas de la fibra del vástago de plátano desarrollada en la primera fase de investigación, brindando así una mejor apariencia y textura de la fibra, utilizando productos naturales, con el fin de conseguir un textil de excelente calidad que no afecte al medio ambiente contribuyendo a la innovación en el sector textil y reducción de residuos aprovechado los desechos del cultivo de plátano. El proyecto busca responder a la necesidad de mitigar los efectos contaminantes de los químicos encontrados en el proceso de acabado textil, alineándose a las tendencias globales hacia el uso de materiales biodegradables y procesos más respetuosos con el medio ambiente. La metodología de investigación se centra en analizar los componentes de suavizante comerciales y así definir los ingredientes naturales para realizar pruebas y evaluar el comportamiento de los componentes en la fibra, donde se elige el aloe vera el cual actúa como agente espesante, estabilizador, suavizante catiónico, PH acondicionador de telas, secuestrante, agente antiespuma y agente de humectación; el vinagre como conservantes y pH acondicionador de telas, sin embargo, se identifica e intervienen ciertos elementos químicos con el fin de analizar su comportamiento con los elementos naturales seleccionados, logrando así mejorar y optimizar algunas características del suavizante Finalmente, los resultados de la experimentación demuestran que la aplicación de suavizantes naturales, específicamente a base de sábila y vinagre, logra una mejora en la suavidad de las fibras de vástago de plátano. La sábila, conocida por sus propiedades humectantes y suavizantes, contribuye a la hidratación y mejora del tacto de las fibras. El vinagre, además de sus propiedades blanqueadoras naturales, ayuda a conservar el color en las fibras. Sin embargo, a pesar de los avances obtenidos en la creación de suavizantes naturales, se identificaron limitaciones en cuanto a la elasticidad de las fibras tratadas. Esto presenta desafíos significativos en términos de flexibilidad que deben ser considerados al evaluar el potencial de aplicación del suavizante en productos finales. En conclusión, este estudio no solo resalta el potencial de los suavizantes naturales como alternativas sostenibles, sino que también abre nuevas líneas de investigación para superar las limitaciones actuales y desarrollar productos textiles más funcionales y amigables con el medio ambiente.Publicación Acceso abierto Elaboración de programa para la prevención del riesgo químico manipulando fibra de vidrio(2020) Forero Monroy, Erika Andrea; Gaitán Ávila, Luisa FernandaLa empresa MARDANI S.A.S. con el ánimo de generar empleo dentro de las normas y condiciones de seguridad empresarial y dentro del marco la legislación nacional vigente con el fin de proteger a sus trabajadores y a la organización, desea identificar los riesgos que existen dentro de sus procesos productivos, en especial con la manipulación de fibra de vidrio dentro las actividades desarrolladas en el diseño, suministro e instalación de aire acondicionado en la construcción de la segunda fase de la Universidad Santo Tomás en la ciudad de Villavicencio para que de ésta manera se mitigue la exposición al riesgo químico por manipulación de éste elemento, al igual evitar que la emanación de partículas genere daños al medio ambiente y el entorno laboral en donde se desarrolla el trabajo paralelo con otras compañías y que se pueda ver afectado por la presencia de éste riesgo presente en el medio; por otro lado el estudio de éste riesgo para la empresa permitirá que el desarrollo de éstas actividades en nuevos proyectos les permita la mitigación de la exposición a éste riesgo desde su inicio mientras se identifica la posibilidad de incluir en el proceso nuevas técnicas y en lo posible otros elementos para la mitigación y exposición de los trabajadores a los riegos existentes en la instalación y distribución de aire acondicionado y la manipulación de éste elemento o en lo posible eliminar el riesgo.