Examinando por Materia "Gestión de mantenimiento"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de factibilidad técnico-económica para la creación del área de soporte y mantenimiento a laboratorios de diagnóstico veterinario de la red Colombia(Universidad ECCI, 2022) Arbeláez Ospina, Hugo Fernando; Mendéz Mendéz, Diego Alejandro; Mendieta Serna, Luis HumbertoLas empresas dependiendo su tamaño o a medida del incremento de su producción se les hace indispensable contar con un área de mantenimiento propia que genere respuesta inmediata a las necesidades que se generan, es así que se optimizan los presupuestos y se genera confiabilidad en los procesos de mantenimiento, este trabajo está desarrollado en una empresa de orden nacional que está encargada de identificar, clasificar y confirmar presencia de plagas, enfermedades y agentes contaminantes en la producción agropecuaria del país, mantenimiento el país en completa sanidad para afianzar alianzas estratégicas en exportación de animales, plantas y frutas. Para esto la entidad cuenta con la Subgerencia de Análisis y Diagnóstico, la cual está conformada con una serie de laboratorios que diagnostican y analizan enfermedades veterinarias, fitopatologías, entomólogas, insumos, alimenticias, y de semillas, para estos análisis se cuenta con 55 laboratorios sobre el territorio nacional y tiene alrededor de 5.000 equipos de laboratorio y 200 sistemas sujetos a mantenimiento aproximadamente, actualmente se realizan todas estas actividades por contratación externa generando altos valores y una efectividad deficiente al tener un daño en línea y no contar con respuestas inmediatas de intervención, es por eso que con el grupo de trabajo hemos tomado las necesidades de esta empresa y hemos trabajado en el diseño de un área que permita tener respuesta inmediata a las necesidades de la empresa y generar un plan de mantenimiento de las líneas de equipos a los que los perfiles diseñados tengan alcance esto nos permite demostrar una disminución en el presupuesto buscando el beneficio de todos los involucrados en el proceso. Finalmente se presentará una propuesta integral de los objetivos, metas, alcances, procedimientos, instructivos, documentos y equipo de trabajo determinante para impulsar el proceso de formación integral del área de soporte a laboratorios.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un proceso de consultoría en gestión de mantenimientos para cajeros automáticos(Universidad ECCI, 2023) Jiménez Lemus, Nelson David; Tovar, Milton; Morales Castillo, Julián Camilo; Murillo Rondón, Fred GeovannyDiebold Nixdorf Colombia es una empresa con más de 100 años de haberse creado como una sociedad anónima, cuya labor principal es realizar mantenimiento a la red de cajeros automáticos a nivel nacional, y cuya sede principal se encuentra ubicada en la ciudad de Bogotá. Esta empresa ha tenido una excelente aceptación en Colombia, tanto así que en la actualidad le presta mantenimiento a más de 12.000 cajeros automáticos a nivel nacional, a raíz del crecimiento que ha tenido, se han empezado a evidenciar fallas a la hora de realizar los mantenimientos, algunas de las fallas más frecuentes que son visualizadas, determinadas y reportadas por nuestros clientes son: realizar varias visitas a los cajeros, por parte de los técnicos, con el fin de resolver la misma falla en todas las visitas realizadas, otra de las fallas que se vienen evidenciando en la realización de los mantenimientos son los malos diagnósticos, estos hacen que se cambien repuestos en buen estado y todavía funcionales, reduciendo la vida útil para la que fue diseñado.Publicación Acceso abierto Matriz de seguimiento para la gestión biomédica en IPS(Universidad ECCI, 2017) Aya Díaz, Julián David; Sarmiento Cárdenas, Sergio Fabian; Cruz Bernal, Ingrid MercedesEn el presente documento se informa acerca de un trabajo práctico ejecutado en la institución prestadora de salud Virrey Solis IPS, con el fin de poder llevar la trazabilidad y seguimiento de las labores ejecutadas por parte de la coordinación Biomédica de esta institución. Aplicando conocimientos adquiridos en el proceso de formación como tecnólogo en eletromedicina, en este trabajo se realizó el desarrollo de diferentes matrices, las cuales permitieran obtener o cuantificar los niveles de gestión por parte de la coordinación biomédica de la IPS Virrey Solis, esto con el fin de garantizar los altos estándares de calidad con los cuales cuenta esta institución, buscando estar a fin con los procesos de tecno vigilancia establecidos por la ley colombiana. Mitigando de esta manera, los posibles eventos e incidentes adversos que se puedan presentar por el desgate o deterioró de un dispositivo o equipo biomédico. Como resultados se obtuvo información puntual que permitió identificar diferentes variables como los son, los tiempos de parada, tiempos de respuesta, cantidad de correctivos ejecutados, seguimiento de casos o reportes, efectividad en tiempo por parte de proveedores entre otros aspectos contables y manejo interno de la institución. Mediante el análisis realizado por los valores cuantificados mediante la matriz de seguimiento de casos y reportes, se logró concluir la viabilidad de la ejecución del desarrollo de un laboratorio o taller biomédico propio de la institución. Esto para garantizar el continuo funcionamiento de los dispositivos biomédicos, seguridad al paciente, altos estándares de calidad y de igual manera poder adquirir un costo beneficio para sí mismo.Publicación Acceso abierto Propuesta de auditoría a los procesos de mantenimiento del parque automotor de propiedad de una organización gubernamental(Universidad ECCI, 2018) Bojacá Arévalo, Juan Carlos; Roa García, Daniel Felipe; Urián Tinoco, Miguel Ángel; Universidad ECCIEl presente trabajo se realizó en una empresa del sector público que cuenta con una flota de aproximadamente tres mil motocicletas de la marca SUZUKI, en este se realiza un análisis crítico a todos los aspectos que relacionan los mantenimientos a estos vehículos, verificando la eficiencia y eficacia de estos en pro de disminuir la cantidad de paradas de los vehículos en el año, se profundizara en la gestión de mantenimiento que se realiza, muestra además la propuesta de mejora para el plan de mantenimiento actual en aras de disminuir los costos de mantenimiento y las paradas de la flota para incrementar la disponibilidad de los vehículosPublicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento en la gestión del mantenimiento para mitigar los tiempos de parada de los equipos biomédicos en una institución prestadora de salud de Bogotá. Caso de estudio: Salas de cirugía.(Universidad ECCI, 2022) Castañeda Quiroga, Zulma Yizeth; Comba Daza, Geraldine; Rodríguez Ávila, Andrés Camilo; Murillo Rondón, Fred Geovanny; Universidad ECCIEn Colombia las instituciones prestadoras de salud se clasifican por diferentes niveles de complejidad, así mismo cada uno de sus servicios deben cumplir con la normatividad vigente estableciendo un plan de mantenimiento para garantizar el perfecto funcionamiento de los equipos médicos, asegurando la confiabilidad y disponibilidad de los equipos. En una Institución Prestadora de salud ubicada en Bogotá, se evidenció un alto impacto en el área de salas de cirugía por el tiempo de parada de los equipos biomédicos de alta complejidad, lo anterior generado por diversos procesos desde el diagnóstico de los equipos hasta los procesos de importación de repuestos, afectando la prestación de servicios reduciendo los ingresos económicos.Publicación Acceso abierto Propuesta de mejoramiento para elevar el nivel de aprovechamiento del software de mantenimiento Fracttal en el laboratorio de investigación hormonal LIH(Universidad ECCI, 2021) Llanos Castro, Johndarwin; García Rojas, Jorge Andrés; Urián Tinoco, Miguel ÁngelEl Laboratorio de Investigación Hormonal LIH dentro de sus sistemas de información cuenta con un software de mantenimiento. Dispone de un rubro en su presupuesto para mantener de manera anual la licencia de su uso. Sin embargo, la compañía no tiene un nivel de aprovechamiento adecuado para este CMMS, llegando a ser evidente que dicha herramienta tecnológica pasa desapercibida en la adecuada gestión del mantenimiento de sus activos. En consecuencia, el objetivo de este estudio es proponer un plan de mejoramiento para elevar el nivel de aprovechamiento del software de mantenimiento Fracttal con el cual cuenta el Laboratorio de Investigación Hormonal LIH S.A. sede Toberín. Con este fin, el planteamiento del problema de investigación es el siguiente: ¿Cómo optimizar el nivel de aprovechamiento del Software de mantenimiento Fracttal orientándolo hacia la mejora de la gestión del mantenimiento? El problema de investigación se responde a través de un diagnóstico previo del estado actual de uso de la herramienta tecnológica Fracttal en la organización caso de estudio, usando herramientas de recolección y análisis de datos de los colaboradores, activos y módulos que complementan el CMMS, terminada esta fase se detectan las potenciales falencias y así se generan propuestas de mejora para incrementar el nivel de aprovechamiento de esta herramienta tecnológica. Con este estudio de caso se encuentran niveles bajos de aprovechamiento del CMMS, información centralizada en un solo usuario, ausencia de distribución de roles y funciones y registro de la información a los módulos que componen el software de mantenimiento, baja tasa de capacitaciones a los directamente implicados, desaprovechamiento del control y trazabilidad de la cadena de frio y de la generación de indicadores de gestión de mantenimiento. Por ello, se hacen recomendaciones para el manejo de la información e interacción de los colaboradores con el CMMS, también queda sustentado a través de un análisis ROI que en caso de ser implementadas las propuestas de mejora sugeridas para la adecuación, control y trazabilidad de la cadena de frio, la organización tendrá una relación costo-beneficio positiva. Queda abierta la posibilidad para futuros estudios de caso realizar análisis adicionales que lleven a identificar otros factores que den oportunidades de mejora al CMMS, también que permitan realizar evaluaciones que determinen los puntos claves a la hora de seleccionar un software de mantenimiento que sea útil y adaptable a organizaciones de entornos hospitalarios.Publicación Acceso abierto Propuesta de modelo de gestión de mantenimiento aplicado a los motores modificados F4R del equipo de competición Autostok Team mediante el análisis de datos técnicos y operacionales(Universidad ECCI, 2023) Buelvas Mercado, Carlos Alberto; Chitiva Ramírez, Yeison Steven; Feo Martínez, Felipe Alexander; Murillo Rondón, Fred GeovannyEl modelo de mantenimiento para motores modificados está diseñado para aumentar la confiabilidad en motores de competencia apoyados en la mejora continua del motor, en este caso nos basamos en referencia al motor F4R Renault, usado para competencia en el campeonato TC 2000 COLOMBIA por el equipo de carreras AUTOSTOK TEAM, este modelo de mantenimiento busca aumentar la confiabilidad y la disponibilidad de operación en pista y adicionalmente alargar la vida útil del motor y reducir costos por mantenimiento, para ellos se establecen algunos parámetros, formatos para documentar los procedimientos realizados, así mismo, formatos de procedimientos para ayudar a llevar una trazabilidad de modificaciones, arreglos o repuestos suministrados, el modelo de gestión de mantenimiento está basado en tres fases las cuales se complementan para lograr la mayor disponibilidad del motor en competencia, la primera fase de diagnóstico que se basa en la recopilación de registros, recopilación de información técnica, manuales de mantenimiento y análisis de esta información, en la segunda fase de ejecución se encuentra la gestión de recursos, programas de mantenimientos y la gestión de calidad, en la tercera encontramos la fase de evaluación y control donde se mide el modelo planteado indicadores y auditorias buscando una mejora continua, estableciendo así un modelo adaptativo que evoluciona conforme a las necesidades del mantenimiento en el marco de la exigente operación de las competencias automovilísticas. En la tercera encontramos la fase de evaluación y control donde se mide el modelo planteado indicadores y auditorias buscando una mejora continua, estableciendo así un modelo adaptativo que evoluciona conforme a las necesidades del mantenimiento en el marco de la exigente operación de las competencias automovilísticas.