Examinando por Materia "Hábitat"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Estudio de caso cualitativo de la huerta urbana La Resiliencia de la Localidad 10 de Engativá, de la ciudad Bogotá, Colombia.(Universidad ECCI, 2021) Leandro Arévalo, Daniela; Duque Martínez, Sandra Patricia; Botero Toro, Juan CarlosEn los últimos años se ha venido presentando un deterioro acelerado de la destrucción del ambiente natural esto resultado del consumo desaforado de cosas que realmente no necesitamos, produciendo un incremento de residuos tanto líquidos, y sólidos; en Colombia ha incrementado desde los últimos años la contaminación y parece que no terminara. La tala de nuestros bosques, disminución sustancial en nuestra fauna y flora todo esto suma para que se realice una afectación a nivel mundial desde lo local. Se han venido utilizando de manera indiscriminada los recursos naturales deteriorando los ecosistemas. Dichos ecosistemas al ser alterados impiden que la fauna y flora de la región puedan prosperar y por ende se contribuya a la extinción de especies nativas y endémicas. Los ecosistemas capitalinos de la ciudad de Bogotá (Colombia) como humedales, quebradas, ríos, parques, y zonas rurales han desaparecido lentamente por el aumento de la frontera urbana y agropecuaria, esta transformación ha generado la degradación de la riqueza natural que inicialmente existía parte de estas especies que, como las plantas, contribuyen al abastecimiento de oxigeno atmosférico en todo el país y que al ser eliminadas generan una problemática sanitaria, la fauna que alberga los humedales, paramos, selvas tropicales han ido desapareciendo causando una descompensación en la cadena trófica. La concientización a este tipo de inconvenientes es de vital importancia pues es necesario realizar un trabajo desde las comunidades educativas, comunitarias y e industriales, a nivel local, departamental y a nivel nacional, desarrollando estrategias pedagógicas y acciones positivas para un ambiente sano y seguro generando espacios de apropiamiento de su territorio teniendo presente siempre la mejora continua de las condiciones de vida de los individuos, pero para esto es necesario la formulación de las problemáticas que requieren la revisión de la comunidad en general teniendo en cuenta la estructuración de la propuesta llevando los temas de interés social local inmediato. Ante semejante problemática ambiental y teniendo en cuenta la riqueza ambiental que contiene el sector, un grupo de habitantes se ha sentido en la necesidad de hacer algo por estos humedales y todo lo que conlleva el cuidado y preservación de los mismos, se crea la huerta la Resiliencia para mitigar todo el impacto que ha generado en el ecosistema más cercano el humedal Juan Amarillo la ampliación de la frontera urbana y que de alguna u otra forma ha generado desplazamiento de especies de fauna y flora nativa. Es responsabilidad de todos los individuos del territorio hacer de Colombia un mejor país que luche por mejorar la calidad de vida de sus habitantes pero esto solo puede ser llevado a cabo con el conocimiento, si sabemos que tenemos y el servicio ecosistémico que cada ente posee así mismo lo protegemos.Publicación Acceso abierto Evaluación del potencial energético del retamo espinoso (ulex europaeus) a partir de gasificación(2017) Niño Díaz, Yolima; Ruiz Cañón, Beryiny (Dir.)Publicación Acceso abierto Identificación de las aves diurnas bioindicadoras de influencia de la ciénega la Cira, del Corregimiento el Centro, Barrancabermeja, Santander(Universidad ECCI, 2021) Delgado Terán, María Elena; Valencia Mantilla, Sara Tatiana; Botero Toro, Juan CarlosEl presente trabajo se desarrolló en la Ciénaga La Cira que está ubicada en la vereda Cuatro Bocas corregimiento El Centro, a una altitud de 49 m.s.n.m. Su objetivo principal era evaluar el efecto en el cambio de la vegetación sobre las aves diurnas presente en el área de influencia de la Ciénaga La Cira; para ello inicialmente se determinaron los hábitats existentes en el cuerpo hídrico para las aves, seguidamente se identificaron los tensores antrópicos que estaban influenciando en la ciénaga, los cuales se relacionaron con la población de las diferentes familias de aves presentes en el área de influencia de la ciénaga. Inicialmente se analizaron los diferentes tipos de cobertura vegetal existentes en el área de ronda y se realizó un mapa de cobertura vegetal y se determinaron las áreas de cada uno de los tipos de vegetación. Una vez identificada la vegetación se delimitaron los tensores antrópicos y se determinaron las familias de avifauna presentes en los diferentes hábitat que encierran la Ciénaga La Cira, mediante ubicación de puntos fijos los cuales tuvieron un radio no mayor a 25 m y una distancia de 150 m de longitud entre puntos en forma de zig-zag, tomando en cada punto datos como nombre común del ave, descripción, datos que fueron consignados en una tabla de campo. También se realizó un registro fotográfico de las aves a través de observación directa con binoculares, para obtener una imagen completa del ave y determinar la familia que pertenecía. Las visitas de campo se hicieron desde las 5:30 a 8 am y de 4:00 a 5:30pm, ya que estas son las horas de mayor actividad de las aves, se realizaron durante cuatro meses diariamente. Una vez se tuvo la información, se elaboraron fichas técnicas para cada una de las aves registradas, con respecto a la información obtenida a lo largo del estudio.