Examinando por Materia "Hearing Risk"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto en las condiciones de salud de los operarios de un taller automotriz, debido a la exposición del ruido en sus puestos de trabajo en la empresa Doriautos ubicada en la ciudad de Montería – Colombia.(Universidad ECCI, 2019) Rodríguez Cogollo, Jesús Alberto; García Rodríguez, Jesús Daniel; Galindo Santa, Cristian; Oviedo Correa, Julietha AlexandraDebido a la intensidad con la que se propaga, la frecuencia, la duración y naturaleza del ruido, puede convertirse en un agente nocivo para la salud de los seres humanos generando un impacto negativo en el ambiente y alterando el comportamiento natural de las personas y seres vivos que se encuentren expuestos a este factor de riesgo físico. Concentración, causando así accidentes por la interrupción de los canales de comunicación además puede provocar problemas de salud crónicos y hacer que se pierda el sentido de la audición. De igual manera es conveniente aclarar que el factor de riesgo Ruido, no se puede eliminar debido a las justificaciones que se darán más adelante , es por ello que uno de los objetivos de esta investigación es mitigar y/o controlar este factor de riesgo, es decir, aceptar que no se puede laborar sin él, pero si se puede prevenir su efecto potencial de generar daño. Por todo lo anterior, es importante realizar un análisis del ambiente de trabajo con equipos y personal capacitado para la realización de los estudios, observando los diferentes factores generadores de este Riesgo y definiendo estrategias encaminadas a mitigar y/o controlar el factor de riesgo prioritario según la evaluación inicial hecha por personal interno de la empresa experto en seguridad y salud en el trabajo.Publicación Acceso abierto Instrumento de evaluación para identificar los factores de riesgo asociados a alteraciones auditivas en jóvenes trabajadores entre 18-28 años con al menos dos años de experiencia en sector de Contact Center(Universidad ECCI, 2024) Anizares Arroyo, Lorena; Ovalle Lobo, Lorena Patricia; Reyes Gómez, Nelson Felipe; Posada Parada, Flor YamileEl sector de Telecomunicaciones al ser generador de empleo para los jóvenes, dentro de los factores de riesgo tiene contemplados el auditivo como prioritario, por el uso constante de las diademas y demás herramientas tecnológicas que causan un impacto negativo al generar alteraciones auditivas en la población joven entre 18 y 28 años de manera intra y extralaboral de acuerdo al artículo de la empresa Outsourcing Accelerator refiere que los centros de llamadas son una fuerza importante que impulsa actualmente el mercado de cualquier organización e incluso de un país. (Gallimore, 2024). De acuerdo a la (Asociación Colombiana de BPO, 2024) es una sociedad sin fin de lucro, que llevan funcionando más de 22 años en el mercado, representando a diferentes empresas para marcar la diferencia en el sector y es conocida como Business Process Outsourcing. Así mismo, las cifras que reportan las Entidades Prestadora de Salud (EPS) a la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en el que se ha evidenciado un aumento significativo en los diferentes diagnósticos del oído, invita a la ciudadanía mediante actividades pedagógicas y educativas en los entornos cotidianos (educativo, institucional, laboral, comunitario y del espacio público) durante la jornada del día mundial de la audición, generando recomendaciones en la salud auditiva. (Salud, 2024). Aun cuando las empresas de Call center tiene implementados diferentes estrategias tales como: Plan de prevención, Sistema de Vigilancia Epidemiológica auditivo, Pausas activas, políticas de rotación de diadema, el aumento en el ausentismo y la reincidencia en consultas médicas asociadas en materia auditivas ha generado pérdida económicas y rotación del personal. Por ende se pretende el diseño de una herramienta de prevención de riesgo auditivo para el sector de Contact Center, ayude en la determinación de las causas más significativas de afectaciones del oído, para así poder adoptar estrategias efectivas que permitan fortalecer y permear el bienestar físico, psicosocial, disminuyendo el ausentismo en el ámbito.